Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1916 (Creación)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
2 folios en 2 mylar. Formato papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Las correspondencia entre José Carlos Mariátegui y Bertha Molina se adquirieron a través de la compra de ésta por parte de Javier Mariátegui Chiappe y Juan Mejía Baca el 12 de enero de 1985.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
[Transcripción literal]
20 de mayo
Ruth consoladora:
Quiero aprovechar estos instantes para escribirte. Tenía compromiso para ir al circo. Los circos me entretienen y la ingenua gracia de sus payasos tienen para mi muchos encantos. Sin embargo no dejo esta momentánea soledad en que me hallo -9 y 30 p.m.- sin haberte escrito antes algunas líneas.
No hace mucho que he recibido tu carta amabilísima. Cuando llegué un empleado me dijo: -"Hay dos cartas para usted". I me las entregó. Una era una invitación para un banquete a Alcántara Latorre. ¡Horror á los banquetes! La otra era tu mensaje tan dulce y adorable. Una compensación.
Te he visto esta dos veces. La primera estaba yo con el Conde de Lemos á quien hablaba de no se que tontería. Estuve con él hasta muy tarde. Luego iba al teatro Col;on cuando volví a verte. Gran satisfacción mía que temí se tradujera en mi sonrisa y fuera esta advertida por tu madre, á quien no se le ocurrirá por su puesto que me conoces.
¿Me recuerdas la crítica? Bueno. Lée. El primer verso de ese madrigal dice así: Yo sé que el Sol aquel empedernido...I el otro: Don Juan incorregible de tantas primaveras ¿Te fijas? Un madrigal es un poemita delicadísimo. I no cabe delicadeza con tales poco delicadísimos adjetivos al Sol. Sobre todo aquel de empedernido. Hay obligación en el poeta en decir cosas que sugieran directamente lo que se pretende expresar. Un sol Don Juan, un Sol empedernido, sugiere la idea de un sol pujante, de un sol intenso, de un sol vigoroso, que será un sol de verano ó lo que se quiera; pero que no pueda ser nunca un sol de primaveras, un sol niño, un sol adolescente, un sol tibio.
No, por Dios. ¡Lógica y coherencia! ¡Dónde estamos!
Luego: "Solo una vez sintió el irresistible, apremio de un amor de áureas quimeras" , apremio, amor, áureas. Esta sucesión de palabras que empiezan con la misma letra puede aceptarse á veces cuando esa letra no es vocal y la combinación ó licencia tiene cierta sentido armónico; jamás cuando esa letra es vocal y esa vocal es a ¡Oído!. I otra vez la necesidad de orden, lógica u coherencia en la oración. ¡Qué significa esa de un amor de áureas quimeras tan imprecisas que deja escaparse la atención del lector y la desorienta! ¿No era fácil precisar ese amor para no incurrir en una vaguedad que malograba el proceso en principio del poema?.
Sigue: "Entró en tu corazón furtivamente".
¡Por favor! Todos estos versos están calcados de los versos de Yerovi: "Canto á la Primavera". Es la misma la entonación. La misma. Precisamente Yerovi dice: "I se escurrió furtivo en nuestro corazón. La sugerencia del canto es tan fuerte que una breve lectura de ambas cosas la ratifica plenamente. Un plagio no está solo en el uso de los verbos literales. Eso ya es una copia, un robo. Plagio es ya el apropiamiento de una entonación, de una modalidad, de un estilo. Es lo que ha hecho Abril.
Continuemos. La entonación del canto de Yerovi no viene á tono dentro del género del madrigal. Es una entonación de himno, de canto, vigorosa, robusta, sonora. Un poeta que espiga en este cercado para confeccionar un madrigal no tiene siquiera acierto é inteligencia en la elección del modelo que se propone imitar.
I hay mas imitación. El proceso del madrigal es el mismo proceso del célebre madrigal de Urbina: "Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve". Aquí el enamorado es un rayo de sol. I la imitación se marca especialmente en un instante en que Abrill usa textualmente los mismo términos que Urbina: "Mas sucedió que un día". Urbina dice "I sucedió que un día"
Para seguir probando la falta de conexión basta decir que el rayo de sol que aparece alejado en el pecho resulta después fugándose del regazo, sin que medie explicación que explique el cambio de alojamiento y que evite la creencia de que el poeta piensa acaso que lo mismo es decir pecho que regazo.
I luego, para un jurado en el cual figura el purista, el castizo señor Cyanguren, hay este destalle: "Bien te hizo comprender que nostalgiaba la dulcedumbre vasta de los cielos"
¿Nostalgiaba? Esto es tirarle un puntapié de los mas graves á la gramática. Nostalgiaba no es siquiera un galicismo. Si lo fuera lo aceptaría, porque yo tengo un criterio muy amplio en estas cosas y Dios me libre de apreciar una obra de arte con mezquino criterio de gramático. Pero las licencias y la amplitud de criterio tienen su límite. Una cosa es la libertad y otra el libertinaje. Un galicismo para, máxime en un idioma que es á veces tan menguado como el nuestro.
Yo uso sin escrúpulo un galicismo cuando cree que está bien puesto.
Un verbo arbitrario que no existe en el castellano, está justificado cuando ese verbo llena su función ó sea siempre que modifique el sustantivo siguiente. pero, nostalgiaba es un verbo que podríamos llamar "extático". No determina ninguna modificación respecto del sustantivo siguiente. "Aristocratiza" por ejemplo es un galicismo, pero cuando se escribe verbigracia "tu tocado aristocratizaba tu cabeza", el galicismo es muy aceptable puesto que ese verbo "aristocratizaba" modifica el sustantivo "cabeza".
Estas cosas no tienen réplica posible.
Compruébalas con la gramática.
El único momento feliz del madrigal es ese que el sol dejo en la boca de la loada belleza "prendida la flor de su sonrisa"
Ya ves que soy justo.
Te confío estas apreciaciones, porque sé que no saldrán de tí. Confiadas á otra persona no comprensiva, correrían el peligro de que fueran interpretadas como una manifestación mía de rencor ó despecho. No, Ruth, yo no tengo por qué guardar rencor á Pablo. Es mi amigo. I como persona lo estimo mucho. Estos incidentes no han turbado nuestra cordialidad.
21 de mayo
Hoy no te visto. El día ha sido triste en consecuencia para mí. Te espero hasta muy tarde. Pensé que habrías ido al teatro ó al cinema y que después entrarías al Palais. Que pena. Ha sido un día odioso. No te ví. Perdí todas las carreras.
Mañana ó pasado te escribiré. En este instante me requieren para que vaya al teatro. No tengo mas remedio que aceptar.
Con toda su devoción me despido.
Juan
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Carta mecanografiada
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
La carta original se encuentra en el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Puede obtener el documento en formato JPEG en el siguiente link:
Hoja 1:
Anverso: http://bit.ly/2geoGTN
Reverso: http://bit.ly/2flfVb8
Hoja 2:
Anverso: http://bit.ly/2f08tUo
Reverso: http://bit.ly/2fLNaVu
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
La carta se publicó en:
- Alberto Tauro (ed.). (1989). Las cartas de José Carlos Mariátegui a Bertha Molina (1916-1920). Anuario Mariateguiano1(1), 62-63
Notas
La carta presente dos fechas 20 y 21 de mayo. Se desprende que el Amauta terminó de escribir la carta un día después.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
- América Latina » Perú » Lima
- América Latina » Perú
Puntos de acceso por autoridad
- Bertha Molina (Materia)
- Leonidas Yerovi Douat (Materia)
- Pablo Abril de Vivero (Materia)
- Juan Croniqueur (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2016-11-21
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
C-1916-5-20.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
application/pdf