Editorial

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Editorial

Términos equivalentes

Editorial

Términos asociados

Editorial

5 Descripción archivística results for Editorial

5 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Nota periodística sobre Minerva en Revista de Revistas

La Editorial Minerva

Toallas, agua y libros; es decir, pan, música y besos. Alguna vez oí en boca de un ideólogo de tierra calientes estas tres palabras como posible rama de un movimiento reivindicado (...) pero de un movimiento de paz, porque para entrar al reino del agua no se necesita mñas que un poco de buena voluntad. Parece que la civilización, al menos hasta ahora, se hace con palabras dulces, con canciones populares, con tamaladas pero también con la dinamita del ideal, si hemos de citar a San Mateo. México podría importar solamente su maíz y su trigo para el consumo. Me refiero al grave síntoma de no haber en estos momentos una editorial que atienda las necesidades apremiantes. Si ese es el programa de la que acaba de organizar Juan Carlos Mariátegui en Lima, hará obra de bien, obra de agua corriente que anega, derrumba, pero lava.

Revista de Revistas

Nota periodística sobre Minerva en la Revista Mundial

La "Editorial Minerva"

El 31 de octubre se fundó en Lima la Editorial, Librería e Imprenta "Minerva", bajo la dirección literaria de nuestro colaborador José Carlos Mariátegui, de quien nos ocupamos en otro lugar de esta revista y la gerencia de su hermano don Julio César Mariátegui.

Nada más halagador que el significado de este brillante esfuerzo, condensado en el primer libro, "La Escena Contemporánea" prolijamente corregido y elegantemente impreso.

Minerva, por su programa y por sus fines, se propone ser un factor indiscutible de la cultura peruana. Y es tal el entusiasmo puesto en la tarea que se hace duro creer en la posibilidad de un fracaso.

MUNDIAL aplaude sin reservas el esfuerzo de los hermanos Mariátegui, destinado a encumbrar el prestigio cultural del país. La Editorial Minerva tiene un plan vasto y de seguro éxito.

Se propone publicar tres bibliotecas la biblioteca "Moderna" iniciada por el libro de José Carlos Mariátegui, dedicada a obras representativas del espíritu Contemporáneo en la literatura y la ciencia; la biblioteca "Amauta” particularmente destinada a estudios sobre las civilizaciones americanas y a obras de literatura nacionalista; y la biblioteca "Vanguardia" que recogerá especialmente obras de literatura moderna de autores peruanos y extranjeros.

Los primeros títulos que pueden ser comunicados ya al público son los siguientes: "El Nuevo Absoluto" de Mariano Ibérico Rodríguez, "La Aldea Encantada" de Abraham Valdelomar, "Corazón Payaso" de Alberto Guillen, "Las Migajas de la Historia" de Luis Alberto Sánchez, "Tempestad en los Andes" (estudio sobre el problema del indio) y "Leyendas y Cuentos Inkas" de Luis E. Valcárcel.

Entre las traducciones que ofrecerá "Minerva", se cuenta en primera línea las que siguen: "Kira Kiralina" de Panait Istrati, traducida por Eugenio Garro, "Tío Anghel" del mismo ilustre literato rumano traducida por José Carlos Mariátegui, "Lenin y el campesino ruso" de Máximo Gorki, "Bubu de Montparnasse" de Charles Louis Philippe, traducida por Manuel Beltroy.

Otro de los propósitos de la Editorial es la edición de un volumen de ensayos y artículos humorísticos da Abraham Valdelomar y de un volumen que reuna todos los poemas de José M. Eguren.

La Editorial ha abierto un servicio de suscripciones a su libro mensual. La suscripción no obligará al abonado a recibir ninguno de los libros que, fuera de sus colecciones o bibliotecas, edite la Editorial por cuenta de los autores o por su propia cuenta.

Revista Mundial

[Conferencia - Notas del discurso pronunciado en la inauguración de la Editorial Obrera Claridad]

[Transcripción completa]

[Notas del discurso pronunciado en la inauguración de la Editorial Obrera Claridad]

El proletariado está en un momento trascendente. Va a nacer la prensa obrera, como en otros días nació la organización.
Este paso va a vincular decisivamente a todos los sectores proletarios del Perú. Indígenas, em­pleados, trabajadores no organizados, campesi­nos de la costa. Es la voz cotidiana del diario la única que puede hacer este milagro. El diario en mensajero, un vehículo, un agente infatigable de las ideas. La palabra tiene un ámbito reducido; la palabra está sujeta a los riesgos de la improvi­sación. La revista y el semanario no marchan al compás de la vida moderna. No recogen la emo­ción del instante. El diario en cambio recoge la pulsación y el latido diarios de la humanidad. La protesta y el comentario tienen otro acento cuan­do siguen inmediatamente a los acontecimientos, cuando encuentran una multitud en tensión, cuan­do repercuten en una muchedumbre emocionada La revista y el semanario deben ser crítica de la crítica; el diario es la crítica de la vida palpitante.
La prensa, como la escuela, como la Universi­dad, se encuentran en manos de la clase dominan­te. ¿Hay una prensa neutra?
No; no la hay, del mismo modo que no puede haber una universidad neutra. La prensa se inspi­ra en las ideas y en los intereses de la clase dominante. La prensa es uno de los mas podero­sos instrumentos del dominio del capitalismo. De la prensa se han valido los intereses capitalistas para intoxicar de odio a las muchedumbres de los países europeos. Allí existe el control de la prensa proletaria que no puede impedir, sin embargo, el efecto venenoso de la prensa chauvinista sobre las categorias desorientadas de la sociedad y del pueblo. El proletariado, para liberarse, necesita sus propios medios de cultura. Así como ha fundado su propia escuela, necesita fundar su prensa propia.
Esta iniciativa no parte de un grupo. I, si parte de un grupo, no se dirige a un sector circunscrito del proletariado. Se dirige a sus sectores sin excepción, se dirige sobre todo a la vanguardia.
Hay espíritus pesimistas, negativos, que du­dan y desconfían. Pero el pueblo quiere espíritus optimistas. El triunfo es de los que afirman; no de los que dudan, menos aún de los que niegan.

José Carlos Mariátegui La Chira

El problema editorial

El problema editorial

El problema de la cultura en el Perú, en uno de sus aspectos, -y no el más adjetivo- se llama problema editorial. El libro, la revista literaria y científica, son no solo el índice de toda cultura, sino también su vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda y cotiza no basta que haya autores. La producción literaria y artística de un país depende, en parte, de una buena organización editorial. Por esto, en los países donde se actúa una vigorosa política educacional, la creación de nuevas escuelas y la extensión de la cultura obliga al Estado al fomento y dirección de las ediciones, y en especial de las destinadas a recoger la producción nacional. La labor del gobierno mexicano se destaca en América, en este plano, como la más inteligente y sistemática. El ministerio de instrucción pública de ese país tiene departamentos especiales de bibliotecas, de ediciones y de bibliografía. Las ediciones del Estado se proponen la satisfacción de todas las necesidades de la cultura. Publicaciones artísticas como la magnífica revista “Forma”-la mejor revista de artes plásticas de América- son un testimonio de la amplitud y sagacidad con que los directores de la instrucción pública entienden en México su función.

El Perú, como ya he tenido oportunidad de observarlo, se encuentra a este respecto en el estadio más elemental e incipiente. Tenemos por resolver íntegramente nuestro problema editorial: desde el texto escolar hasta el libro de alta cultura. La publicación de libros no cuenta con el menor estímulo. El público lee poco, entre otras cosas porque carece, a consecuencia de una defectuosa educación, del hábito de la lectura seria. Ni en las escuelas ni fuera de ellas, hay donde formarle este hábito. En el Perú existen muy pocas bibliotecas públicas, universitarias y escolares. A veces se otorga este nombre a meras colecciones estáticas o arbitrarias de volúmenes heterogéneos.

Publicar un libro, en estas condiciones, representa una empresa temeraria a la cual se arriesgan muy pocos. Por consiguiente, nada es más difícil para el autor que encontrar un editor para sus obras. El autor, por lo general, se decide a la impresión de sus obras por su propia cuenta, a sabiendas de que afronta una pérdida segura. Es para él la única manera de que sus originales no permanezcan indefinidamente inéditos. Las ediciones son así muy pobres, los tirajes son ínfimos, la divulgación del libro es escasa. Un autor no puede sostener el servicio de administración de una editorial. El libro se exhibe en unas cuantas librerías de la república. Al extranjero sale muy raras veces.

Una de las limitaciones más absurdas, uno de los obstáculos más artificiales de la circulación del libro es la tarifa postal. La expedición de un pequeño volumen a cualquier punto de la república cuesta al menos 34 centavos. Para una editorial, este gasto, que no tiene como otros plazo ni espera, puede ser mayor que el del costo de impresión del volumen mismo. La distribución de un libro es tan cara como su producción, que no tiene muy ciertas garantías de cubrirse con la venta.

He aquí, sin duda, una valla que al Estado no le costaría nada abatir. El libro debe ser asimilado a la condición de la revista y del periódico que, dentro de la república, gozan de franquicia postal. El correo perderá unos pocos centavos; pero la cultura nacional ganará enormemente. En otros países, el correo facilita por medio de la “cuenta corriente” o del pago de una suma mensual muy moderada, la difusión de toda clase de publicaciones. En un país, donde el público no siente la necesidad de la lectura sino en una exigua proporción, el interés nacional en proteger e impulsar la difusión del libro aparece cien veces mayor.
Y como hay también interés en que el libro nacional salga al extranjero, para que el país adquiera una presencia creciente en el desarrollo intelectual de América, la tarifa postal debe ser igualmente favorable a su exportación. Los autores y los editores triplicarán sus envíos con una tarifa reducida.

No hace falta agregar que el Estado y las instituciones de cultura disponen de otros medios de fomentar la producción literaria y artística nacional. El establecimiento de ediciones del Ministerio de Instrucción, de la Biblioteca Nacional, de las Universidades, es, entre ellos, indispensable, tanto para la provisión de las bibliotecas escolares y públicas como para el mantenimiento de servicios de intercambio, sin los cuales no se concibe relaciones regulares con las Universidades y Bibliotecas del extranjero.
Existe, en el congreso, un proyecto de ley que instituye un premio nacional de literatura. La institución de esta clase de premios ha sido en todos los países provechosa, a condición naturalmente de que se le haya conservado alejada de influencias sospechosas, y de tendencias partidistas. El sistema de los concursos tan grato al criollismo es contrario a la libre creación intelectual y artística. No tiene justificación sino en casos excepcionales. Es, sin embargo, entre nosotros, la única mediocre y avara posibilidad que se ofrece de vez en cuando a los intelectuales de ver premiado un trababa suyo. Los premios, mil veces más eficaces y justicieros, cuando recompensan los esfuerzos sobresalientes de la vida intelectual de un país, sin proponerles un tema obligatorio, estimulan a la vez a autores y editores, ya que constituyen una consagración de seguros efectos en la venta de un libro.
Aunque falte todavía mucho para que los problemas vitales de la cultura nacional merezcan en el Perú la consideración de las gentes vale la pena plantearlos, de vez en cuando, en términos concretos, para que al menos los intelectuales adquieran perfecta conciencia de su magnitud.

José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

Distribución

La serie se compone de documentos administrativos relacionados con la distribución de los productos editoriales de la Sociedad Editora Amauta, como Amauta y Labor, los cuales fueron editados y puestos a la venta por dicha empresa.

Sociedad Editora Amauta