Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1929 (Creación)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
1 folio en 1 mylar. Formato papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Editor de libros y de revistas literarias que hicieron época, Samuel Glusberg, con su seudónimo Enrique Espinoza, fue un talentoso escritor y un casi invisible animador cultural, sin cuyo aporte no podría comprenderse el despliegue intelectual que tuvo lugar en la Argentina en los años '20 y '30. Fundó con Evar Méndez la mítica revista "Martín Fierro", y fue uno de los editores más activos de esas décadas.
En 1919 el joven Glusberg, socialista, acudió al consagrado Leopoldo Lugones, nacionalista, para que éste respaldara un congreso de estudiantes. A pesar de la diferencia de edad y de la distancia ideológica, el escritor consagrado y el novel sellaron una amistad para toda la vida. Lugones llevó a su joven amigo a trabajar con él a la Biblioteca del Maestro; Glusberg se convirtió en su editor y ambos, Lugones como presidente y Glusberg como secretario, fundan en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores.
La editorial de Glusberg se llamaba "Babel", y ése era también el nombre de la revista que redactó entre 1921 y 1951. Simultáneamente, como "Enrique Espinoza", publicaba sus propios libros: "La levita gris", "Heine, el ángel y el león", "Compañeros de viaje" y otros. Instalado en Santiago de Chile continuó publicando allí la revista "Babel", hasta que el golpe de Pinochet lo empujó de nuevo a Buenos Aires.
Fuente: "Vida judía en Argentina: aportes para el Bicentenario" coordinado por Magdalena Faillence. Proyecto Curatorial, contenidos y producción: Elio Kapszuk - Ana E. Wainstein.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Buenos Aires, 1 de noviembre de 1929
Querido José Carlos Mariátegui:
Hace más de dos semanas le escribí en nombre de Waldo Frank. Me extraña mucho que se haya perdido mi carta o mejor dicho es bastante explicable después de las noticias que Ud. me da en la suya del 21 de octubre. En aquella carta le decía que Frank no podía escribirle a causa de su enorme trabajo y que yo lo hacía en su nombre para retribuirle su saludo y agradecerle todo el interés que se ha tomado Ud. por él.
También le decía que Frank no quería ir al Perú a la sombra de un equívoco. Quería que se supiera que Ud. era su mejor amigo de Lima. Es posible que por todo ello la carta fuera detenida.
Ya sabrá Ud. por los diarios el inmenso éxito que nuestro gran amigo ha obtenido en la Argentina. Le mando La Nación del 22 con la conferencia última en Amigos del Arte. Se han deslizado varias erratas y no se han tomado en cuenta algunas correcciones. Pero en general está bien. No la reproduzca porque es posible que Frank la aproveche en Lima.
Creo que de todos modos irá a Lima a fines de este mes. Le mandé con su firma dos líneas a Sánchez y dos a Valcárcel al mismo tiempo que le escribí a Ud.: el 14 de octubre si mal no recuerdo. Es posible que las cartas les hayan llegado a todos después del 23.
Quedo pues a la espera de sus noticias. Frank me encargó que le mandara a Ud. un telegrama de salutación. Dígale que lo ha recibido. Pero no se lo mandé a fin de no entorpecer las gestiones que Ud. me anunciaba de parte de los elementos burgueses de Lima. Creo que Ud. me disculpará. Esto es importante y casi se me olvida. Pero estoy abrumado de trabajo.
El lunes estará Frank nuevamente en B. A. de regreso de una gira por las provincias. El lunes mismo tiene una conferencia en inglés y después una todos los días de la semana hasta el miércoles.
Con suerte se irá de aquí con unos pesos como para darse el lujo de no dar conferencias en Chile y Perú. Pero no se imagina cuánto ha trabajado.
Y ahora a otra cosa: Lamento mucho la suspensión de Labor. Qué lástima. Pero con tal que le dejen publicar Amauta, puede Ud. desglosar un último pliego con material para los obreros.
Me alegro de que su salud vaya bien. He hablado con Frank para que lo decida a Ud. a venirse a Buenos Aires. Creo que Ud. puede ganar aquí algún dinero como para independizarse por unos meses. Claro que tendrá que hablar para instituciones más o menos burguesas; pero sin ellas no se puede hacer nada en Buenos Aires. Las Ligas antimperialistas, latinoamericanas, etc., no sirven para nada sino para que sus presidentes se luzcan en los diarios de cuando en cuando. En el caso de Frank han estado ausentes y torpes. Algún día le explicaré. Cuente conmigo y créame que no soy capaz de embarcarlo en nada que no sea digno de un hombre libre. Pero tampoco tengo prejuicios de sectario.
En el último número de L.V.L. se publica una página suya que ha despertado mucho interés. Se le va conociendo. Mándeme 5 ejemplares de su libro por los que le voy mandando Babel. A Garro prefiero no escribirle. Es un asunto muy desagradable del que no me quiero acordar.
No recibo la Nueva Revista Peruana y hace tiempo que no me llega El Mercurio. Espero el número 26 de Amauta.
Escríbame y reciba un gran abrazo de su amigo y compañero que espera verlo pronto en Buenos Aires.
Samuel Glusberg
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Carta mecanografiada
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
La carta original se encuentra en el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Puede obtener el documento en formato JPEG en el siguiente link: http://bit.ly/2l55tEv
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
La carta se publicó en:
- Melis, Antonio (comp.). (1984). Correspondencia: José Carlos Mariátegui. Tomo II. Lima: Biblioteca Amauta. Disponible en http://bit.ly/2jevZia
Notas
Sobre la supresión de Labor revisar la nota a la carta de JCM a Mario Nerval del 18 de setiembre de 1929.
Notas
La polémica con Garro se refiere al proyecto de traducción de Our Amerca de Waldo Frank, para ello revisar la carta de Samuel Glusber a JCM del 7 de agosto de 1928
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Frank, Waldo (Materia)
- Diario La Nación (Materia)
- Asociación Amigos del Arte (Materia)
- Valcárcel, Luis E. (Materia)
- Labor (Quincenario) (Materia)
- Revista Amauta (Materia)
- La Vida Literaria (Materia)
- Editorial Babel (Materia)
- Garro, Eugenio (Materia)
- Nueva Revista Peruana (Materia)
- Mercurio Peruano (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2017-02-03
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta.
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
C-1929-11-1.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
application/pdf