Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1928-12-06 (Creación)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
1 folio en 1 mylar. Formato papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Editor de libros y de revistas literarias que hicieron época, Samuel Glusberg, con su seudónimo Enrique Espinoza, fue un talentoso escritor y un casi invisible animador cultural, sin cuyo aporte no podría comprenderse el despliegue intelectual que tuvo lugar en la Argentina en los años '20 y '30. Fundó con Evar Méndez la mítica revista "Martín Fierro", y fue uno de los editores más activos de esas décadas.
En 1919 el joven Glusberg, socialista, acudió al consagrado Leopoldo Lugones, nacionalista, para que éste respaldara un congreso de estudiantes. A pesar de la diferencia de edad y de la distancia ideológica, el escritor consagrado y el novel sellaron una amistad para toda la vida. Lugones llevó a su joven amigo a trabajar con él a la Biblioteca del Maestro; Glusberg se convirtió en su editor y ambos, Lugones como presidente y Glusberg como secretario, fundan en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores.
La editorial de Glusberg se llamaba "Babel", y ése era también el nombre de la revista que redactó entre 1921 y 1951. Simultáneamente, como "Enrique Espinoza", publicaba sus propios libros: "La levita gris", "Heine, el ángel y el león", "Compañeros de viaje" y otros. Instalado en Santiago de Chile continuó publicando allí la revista "Babel", hasta que el golpe de Pinochet lo empujó de nuevo a Buenos Aires.
Fuente: "Vida judía en Argentina: aportes para el Bicentenario" coordinado por Magdalena Faillence. Proyecto Curatorial, contenidos y producción: Elio Kapszuk - Ana E. Wainstein.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Buenos Aires, 6 de diciembre de 1928
Muy estimado amigo:
Mil gracias por su hermoso libro de ensayos, su carta y los últimos números de Amauta. Desgraciadamente me halla Ud. enfermo, desengañado y con pocas fuerzas para imitarlo en su admirable labor. Mis negocios editoriales se han complicado a tal punto que todavía no he podido sacar el número de L.V.L. correspondiente a esta primera quincena. Y eso que estamos a 6 días de diciembre. Aquí se padece ahora una fuerte reacción católica, bien organizada y llena de dinero para comprar la colaboración de los literatos. Poco a poco se va conquistando a los muchachos que se hacen católicos para cobrar cincuenta pesos por unos versos. Además la abundancia de suplementos y revistas de todo género hace que L.V.L. no sea muy tenida en cuenta con sus 4 paginitas. No sé por lo tanto hasta cuándo la podré sacar. Mis medios son muy escasos y no tengo ahora empleo de ninguna clase para ayudarme. Pienso hacer una cooperativa pero como le digo, aquí queda muy poca gente dispuesta a un negocio que no trae sino pérdidas. En fin, ya lo tendré al tanto de todo. Mientras, quiero advertirle que no estoy en condiciones de hacer imprimir aquí su Defensa del marxismo y que le pido, si eso no lo perjudica, que me reserve su otro libro: El alma matinal para Babel.
Si Ud. piensa venir a Buenos Aires dentro de seis meses le conviene traer La defensa del marxismo impreso, pues será de fácil colocación entre socialistas. Hasta quizá le convenga hacerlo editar por intermedio de La Vanguardia que acaba de publicar en forma admirable un libro de Castiñeiras: Soñadores y realistas. Si Ud. quiere yo me puedo encargar de hacer las gestiones, pues tengo buenos amigos en la dirección del Partido, aun cuando yo no comulgue con ellos en la acción política. Quedo a la espera de sus noticias. ¿Recibió los 6 números de L.V.L.? Créame que si la sigo sacando será en la esperanza de contar con su colaboración y en la seguridad de ser útil en su visita a Buenos Aires, presentándolo en sus aspectos de buen escritor. Porque aquí lo poco que se sabe de Ud. se refiere sólo a su acción social.
Créame, como siempre su admirador y amigo que lo aprecia muchísimo por todo.
Samuel Glusberg
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Carta mecanografiada.
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
La carta original se encuentra en el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Puede obtener el documento en formato JPEG en el siguiente link: http://bit.ly/2l8J8pz
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
La carta se publicó en:
- Melis, Antonio (comp.). (1984). Correspondencia: José Carlos Mariátegui. Tomo II. Lima: Biblioteca Amauta. Disponible en http://bit.ly/2jevZia
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (Materia)
- La Vida Literaria (Materia)
- Editorial Babel (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2017-02-24
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta.
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
C-1928-12-6.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
application/pdf