Grupos

Taxonomía

Código

05.03.07

Nota(s) sobre el alcance

  • SOCIEDAD

Nota(s) sobre el origen

  • OECD Macrothesaurus

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Grupos

Términos equivalentes

Grupos

Términos asociados

Grupos

5 Descripción archivística results for Grupos

Sólo resultados directamente relacionados

Acta de Constitución del grupo de apoyo a la revolución en Venezuela

Acta de Constitución

En la ciudad de la Habana, a 9 de Enero de 1926 se reunieron los compañeros Salvador de la Plaza, Gustavo Machado, Eduardo Machado (venezo­lanos), Julio Antonio Mella, Leonardo Fernandez Sánchez, Orosmán Viamontes,(cubanos), Jacobo Hurwitz, Luis F. Bustamante (peruanos), con el fin de constituir un grupo capaz de aprovechar la revuelta armada que se prepara en Venezuela a iniciar allí la Revolución Social. Se excusaron de asistir lo compañeros R. Martinez Viliena, Gustavo Aldereguía, Jorge Viví, José Z Tallet y Aureliano Sánchez, quienes manifestaron estar enterados de los fines de la reunión ofreciendo su adhesión a tocios los acuerdos que se tomaran.

Se acordó:

1). -Dar por constituido el grupo.
2).- Nombrar un Comité Central Provisional.
3).- Encomendar a los compañeros Salvador de la Plaza, Julio A Mella y Luis F. Bustamante la elaboración de un proyecto de programa. 4).- Convocar a una nueva reunión con todos los posibles miembros de este grupo para someter a su consideración los acuerdos tomados.

El C.C. provisional quedó constituido an la forma siguiente: Salvador de la Plaza, Gustavo Machado, Julio A Mella, Jorge A Vivó, Luis F Bustamante y Jacobo Hurwitz.

La Habana 9 de Enero de 1926.
Secretario General del C.C. Provisional
Salvador de la Plaza.

Acta de la Asamblea

Convocados por el C.C. provisional se reunieron en Asamblea los compañeros Salvador de la Plaza, Gustavo Machado, Eduardo Machado, Juan Montes, F. Laguado Jayme y J.A. Silva (venezolanos), Julio A Mella, Leonardo Fernandez Sanchez, Jorge A Vivó, Calixto Massó, Gustavo Aldereguía (cubanos), Luis F. Bustamante, Jacobo Hurwitz (peruanos) y Avilés Ramírez (nicaragüense).

Sometido a consideración el proyecto elaborado por la comisión se programa, fue ampliamente discutido, y aprobado en la forma que se inserta en este Libro de Actas.

Se acordó nombrar los delegados organizadores de las secciones en diversos países de América.

Se nombró a los compañeros Julio A Mella, Salvador de la Plaza y Eduardo Machado, en México:

a los compañeros Eudocio Ravines y Óscar Herrera, en la Rep. Argentina;
al compañero Gonzalo Escudero, en el Ecuador;
al compañero Juan de Dios Romero, en Colombia;
al compañero Pío Tamayo, en Costa Rica;
a los compañeros Nicolás Terreros y Esteban Pavletich, en Guatemala;
a los compañeros Luciano Castillo y Carlos Manuel Cox, en el Perú;
al compañero Ricardo Martínez, en New-York.

Se nombró en sustitución de los compañeros Salvador de la Plaza y Ju­lio Antonio Mella que se ausentan del país a los compañeros Juan Montes y Gustavo Aldereguía.

Se encomendó la Secretaria General al compañero Gustavo Machado.

La Habana 16 de Enero de 1926.
Gustavo Machado
Secretario General del C.C. Provisional

II. Programa de acción secreta

1) Hacer conocer de todos los comunistas el estado politico, económico y social de Venezuela y su situación favorable, después del derrocamiento de Gómez para organizar el proletariado y llevarlo a la conquista del poder.
2) Invitar y comprometer a cuantos comunistas sea posible a que va­ yan en la acción armada, o se trasladen a Venezuela tan pronto esté finalizado el Movimiento.
3) Cambiar impresiones entre los diferentes grupos sobre la mejor manera de resolver los problemas en Venezuela y sobre la táctica más efectiva que deba seguirse.
4) Desarrollar en toda su amplitud el programa de acción exterior, procurando así el apoyo moral y material de todo el continente para el triunfo de la revuelta armada y el reconocimiento de la beligerancia de la misma.
5) Mantener en secreto el fin que se persigne hasta tanto haya triunfado la revuelta, para lograr por un lado la participación del grupo en la misma y por ende la organización de las masas, y por otro lado no dar pretexto al capital internacional a obstaculizar el movimiento
6) Los grupos deben estar en constante comunicación e informarse recíprocamente del estado de las campañas y número de adherentes.

Programa de acción exterior.

1) Denunciar los crímenes de la actual tiranía: los horrores de las cárceles, de las "carreteras”, del estado en que se hace vivir al obrero y al campesino y el apoyo que prestan a esta tiranía, los gobiernos de América y Europa y en especial su sometimiento al imperialismo yanqui.
2) Formar un frente único con todas las organizaciones, no importando sus tendencias sociales, para la campaña de derrocamiento del actual tirano y en pro de la revuelta armada que se prepara, y en vías de he­cho ésta, para el reconocimiento de la beligerancia.
3) Constituir Comités Pro Libertad de Venezuela en cada país de Amé­rica invitando para tal fin a todas la clases sociales.
4) Procurar la obtención de armas y municiones o en su defecto, el dinero para adquirirlas. Con ese objeto organizar festivales y demás me­dios adecuados.
5) Presionar a los Gobiernos para la ruptura de relaciones con el de Gómez.
б) Hacer propaganda dentro de las colectividades y solicitar de ellas protestas contra los crímenes de Gómez, protestas que reunidas se pu­blicarán en folletos para darle mayor alcance a las mismas.
7) Lograr de la prensa de cada país una información frecuente de la situación actual y una activa campaña en pro de la revuelta.

La Habana, enero 16 de 1926.

Plaza, Salvador de la

Carta del Comité de Pro-Liberación del Perú, 1/2/1928

1 de febrero de 1928

Compañeros Óscar Herrera, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Luis Heysen, Luis Bustamente, Enrique Cornejo

En BUENOS AIRES Y PARÍS.

Estimados compañeros:

El comité Pro-Liberación del Perú constituido en México e integrado por compañeros mexicanos y peruanos, se dirige a Uds., por nuestro conducto, para darles cuenta de su instalación. Las bases sobre las que se ha organizado nuestro Comité son las siguientes:

1º Trabajar por todos los medios para conseguir la reivindicación de los trabajadores peruanos del campo y de la ciudad, sobre la bases de la emancipación económica y política del indígena.
2º Trabajar por la constitución de una fuerza organizada bajo la forma de un partido político que sea el órgano por medio del cual se consigan los fines que perseguimos, con el nombre de "Partido Nacionalista Libertador del Perú".
3º Estudiar en consecuencia intensamente la realidad económica, social y política del Perú.
4º Tener siempre presente la Revolución Mexicana en sus aciertos y en sus errores como base de experiencia para el desarrollo de este movimiento.
5º Dejar establecido que este movimiento se realizará sobre la base de una estricta disciplina integral de todos sus componentes como único medio de mantener la autoridad moral y política.
6º Siendo absolutamente necesario para la eficacia del movimiento sus estricta centralización a fin de asegurar su eficacia, que implica unidad de comando, el Comité de México organizará comités en los demás países donde haya posibilidad de fundarlos bajo su dirección política.
7º Se nombró y reconoció unánimente como jefe supremo del movimiento al compañero V.R. Haya-De la Torre.
8º Se nombró al compañero Jenaro Amezcua Secretario General del movimiento y al compañero C.M. Cox, Secretario del Comité Pro-Liberación del Perú, sede de México.
9º El Partido Nacionalista Libertador del Perú estará adherido al APRA.
10º El plan político de nuestro partido lo llevará a los compañeros de la Argentina y Europa el compañero Haya-Delatorre.
11º El lema adoptado por el Partido Nacionalista Libertador del Perú es el de TIERRA Y LIBERTADOR.

El Comité de México considera necesario remarcar y recomendar muy especialmente a Uds. la necesidad de guardar una absoluta discreción, hasta que se acuerde la forma de hacer públicas nuestra actividades.

Las bases para la formación del Comité Peruano-Argentino serán enviadas por separado, lo mismo que las del Comité de París.

Al participarles la instalación del Comité de México les instamos a constituir el Comité Organizador Pro-Liberación del Perú en la Argentina y París.

TIERRA y LIBERTAD.

Fdo. Jenaro Amezcua
Secretario General

Fdo. Carlos Manuel Cox
Secretario del Comité de México

Cox, Carlos Manuel

Carta a José Malanca, 2/7/1929

Querido amigo Malanca:
Hace dos semanas le he escrito, contestando sus cartas y adjuntándole una para E. Pavletich. Amauta le ha sido expedida puntualmente a México D.F. Sus noticias nos son muy gratas e interesantes: tienen ante todo, el mérito de ser perfectamente sinceras. Y quienes conocemos y apreciamos al hombre, podemos estimar exactamente el valor de esta sinceridad.
Me explico que en México se conozca deficientemente el movimiento social e intelectual de Sud-América. Me ha parecido siempre que a la revolución mexicana le ha faltado conciencia de acontecimiento continental, lo que delataría precisamente su incurable fondo pequeño-burgués. La ley de ciudadanía continental y otros gestos, no han bastado, no bastan como expresión de solidaridad con los pueblos latino-americanos. —Los revolucionarios de Hispano-América nos hemos interesado siempre por la revolución mexicana mil veces más de lo que ésta se ha interesado por nosotros.—Los que ahora representan verdaderamente la revolución mexicana, tienen el deber de rectificar estas limitaciones del nacionalismo de México. A Montevideo han ido últimamente Siqueiros y otros representantes de la nueva central sindical mexicana. Sé por los delegados de varios países latino-americanos que han hecho ahí excelente impresión.
A propósito de Montevideo. Me escribe de allá Giselda Welker (ex-Giselda Zani) que Blanca Luz Brum ha salido para México. No me había anunciado este viaje, sino más bien uno a Europa. Y yo le he escrito últimamente a Montevideo, a la dirección de Margarita Gutiérrez. —Trate de buscarla tan luego como llegue. Es una excelente amiga mía y una encendida revolucionaria. Tiene esa llama de entusiasmo, ese culto de la sinceridad que he encontrado sólo en América en argentinos y uruguayos del tipo de Ud. y de ella. Americanos con juventud, excesivos, apasionados, infantiles a veces, pero dotados de un gran poder de creación por todo esto. En este lado de América, somos bastante encogidos, herméticos. Se lee en nosotros la herencia de una España trágica, inquisitorial y enlutada, mezclada a la melancolía quechua. Somos también un poco asiáticos. Yo no he sentido nunca esto tan claramente como cuando he estado en Europa y he confrontado mi desgano y mi reserva con la alegría pagana del latino, con la ingenuidad romántica del germano. Creo que más de una vez hemos hablado de esto y que hemos estado de acuerdo.—Pero volvamos a Blanca Luz. Que sea tan amiga de Ud. como lo es mía. Que reclame a Montevideo las noticias que allá le he dirigido.
Su misión en México, en cuanto respecta a Amauta debe ser la de vincularla con los grupos artísticos e intelectuales revolucionarios de ese país. Pocas revistas de Hispano-América han seguido con tanta atención el movimiento revolucionario mexicano. Es necesario que esto se sepa allá.— La administración ha aceptado la propuesta del librero J. López Méndez para la exclusiva de la venta de librería de Amauta y sus ediciones en México. Visite Ud. a López Méndez e infórmenos si está en aptitud de realizar su programa de difusión de Amauta.
Trabajamos con más orden y unidad que en meses pasados. Lo tendremos al corriente de nuestros avances en la labor de unificación y disciplinamiento de los grupos de la república. Que a los de Cuzco, Puno y La Paz no le deje de llegar su recuerdo estimulante.
Todos lo recuerdan en mi casa con la simpatía y amistad que Ud. merece. Y yo le envío mi cordial abrazo de amigo y compañero devotísimo.
José Carlos Mariátegui
P.D.—Le ruego avisarme si le llegan mis cartas, indicándome las fechas. Le adjunto una carta para el compañero Carlos Manuel Cox. No sé si lo conocerá Ud. ya, siendo como es México una urbe. Pero en caso de no conocerlo, no le será difícil dar con él. Es un muchacho peruano inteligente y simpático que hará buenas migas con Ud. El trato tónico de un camarada como Ud. le será además, grato y útil.—Su dirección postal en México D.F. es: Apartado 1524. En Crisol le será fácil también averiguar su dirección. Gracias. V.

José Carlos Mariátegui La Chira

Reproducción fotográfica de José Carlos Mariátegui con Daniel Hernández Morillo

Posible almuerzo de periodistas vinculado al anuncio de la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
José Carlos Mariátegui, al extremo izquierdo parado.
Otros identificados en la fotografía: Clemente Palma, Daniel Hernández Morillo (primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes), Clovis (Luis Varela y Orbegozo), Luis Ugarte, Artemio Ocaña (sentado sobre murete, debajo de Hernández).
Lima, 23 de setiembre 1918.

Hernández Murillo, Daniel