Yauli

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Yauli

Término General Junín

Yauli

Términos equivalentes

Yauli

Términos asociados

Yauli

15 Descripción archivística results for Yauli

La evolución de la economía peruana IV [Recorte de prensa]

La evolución de la economía peruana IV

El último capítulo de la evolución de la economía peruana es el de nuestra post-guerra. Este capítulo empieza con un período de casi absoluto colapso de las fuerzas productoras.

La derrota no solo significó para la economía nacional la pérdida de sus principales fuentes: el salitre y el guano. Significó, ademas, la paralización de las fuerzas productoras nacientes, la depresión general de la producción y del comercio, la depreciación de la moneda nacional, la ruina del crédito exterior. Desangrada, mutilada, la nación sufría una terrible anemia.

El poder volvió a caer, como después de la independencia, en manos de jefes militares, espiritual y orgánicamente inadecuados, para dirigir un trabajo de reconstrucción económica. Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre, reasumió su función y regresó a su puesto. De suerte que la política de reorganización de la economía del país se acomodó totalmente a sus intereses de clase. La solución que se dió al problema monetario, por ejemplo, correspondió típicamente a un criterio de latifundistas y propietarios, indiferentes no solo al interés del proletariado sino también al de la pequeña y media burguesía, únicas capas sociales a las caaes podía damnificar la súbita anulación del billete.

Esta medida y el contrato Grace, fueron, sin duda, los actos más sustantivos y más característicos de una liquidación de las consecuencias económicas de la guerra, inspirada por los intereses y los conceptos de una plutocracia terrateniente.

El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú, entregando los ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses que hasta entonces habían financiado la república y sus derroches, dio al mercado financiero de Londres las prendas y las garantías necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos. En la restauración del crédito del Estado no se obtuvieron resultados inmediatos. Pero inversiones prudentes y seguras empezaron de nuevo a atraer en otros campos al capital británico. La economía peruana mediante el reconocimiento práctico de su condición de economía colonial, consiguió alguna ayuda para su convalescencia. La terminación del ferrocarril a la Oroya abrió al tráfico y al trabajo industriales el departamento de Junín, permitiendo la explotación en vasta escala de su riqueza minero.

La política económica de Piérola se ajustó plenamente a los mismos intereses. El caudillo demócrata, que durante tanto tiempo agitara estruendosamente a las masas contra la plutocracia, se esmeró en hacer una administración civilista. Su método tributario, su sistema fiscal, disipan todos los equívocos que pueden crear su frasearlo y su metafísica. Lo que confirma el principio de que en el plano económico se percibe siempre con más claridad que en el plano político el sentido y el contorno de la política, de sus hombres y de sus hechos.

Las faces fundamentales de esté capitulo en que nuestra economía, convalesciente de la crisis postbélico, se organiza lentamente sobre bases menos pingües, pero más sólidas que las del guano y del salitre, pueden ser concretadas esquemáticamente en los siguientes hechos:

1.- El desarrollo de la industria. El establecimiento de fábricas, usinas, transportes, etc. que transforman, sobre todo, la vida de la costa. La formación de un proletariado industrial, con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista. Hecho que ciega una de las antiguas fuentes del proselitismo caudillista y cambia los términos de la lucha político.

2.- El desarrollo del capital financiero. El surgimiento de bancos que financian diversas empresas industriales y comerciales; pero que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los intereses del capital extranjero y de la gran propiedad agraria.

3.- El acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el Perú y Estados Unidos y Europa. A consecuencia de la apertura del canal de Panamá, que mejora notablemente nuestra posición geográfica, se acelera el proceso de incorporación del Perú en la civilización occidental.

4.- La gradual superación del poder británico por el poder norte-americano. El Canal de Panamá, más que a Europa, parece haber aproximado el país a los Estados Unidos. La participación del capital norte-americano en la explotación del cobre y del petróleo peruanos, que se convierten en dos de nuestros mayores productos, proporciona una ancha y durable base al creciente predominio yanqui. La exportación a Inglaterra que en 1898 constituía el 56.7 por ciento de la exportación total, en 1923 no llegaba sino al 33.2 %.

En el mismo período la exportación a los Estados Unidos subía del 9.5 % al 39.7. Y este movimiento se acentuaba más aún en la importación, pues mientras la de Estados Unidos, en dicho período de veinticinco años, pasaba del 10.0 al 38.9 %, la de la Gran Bretaña bajaba del 44.7 al 19.6 %.

5.- El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencia; pero declina la de los apellidos vinreynales. Se constata el robustecimiento de la burguesía urbana.

6.- La ilusión del caucho. En los años de su apogeo, el país cree haber encontrado El Dorado en la montaña, que adquiere temporalmente un valor extraordinario en la economía y, sobre todo, en la imaginación del país. Afluyen a la montaña muchos individuos de la que Blaise Cendrars llama "la fuerte raza de los aventureros". Con la baja del caucho, tramonta esta ilusión bastante tropical en su origen y en sus características.

7.- Las sobre-utilidades del período bélico europeo. El alza de los productos peruanos causa un rápido crecimiento de la fortuna privada nacional. Se opera un reforzamiento de la hegemonía de la costa en la economía peruana.

Me parece que, estos son los principales aspectos de la evolución económica del Perú en el período que comienza con nuestra post-guerra. No cabe en esta serie de sumarios apuntes, que aquí concluyen, un examen prolijo de las anteriores constataciones o proposiciones. En estos artículos me he propuesto solamente la definición esquemática de algunos rasgos esenciales de la formación y el desarrollo de la economía peruana. Me limitaré, para terminar, a una última constatación. La de que en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la conquista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 10/5/1927

Transcripción completa (se ha respetado la grafía del original)
Lima, 10 de mayo de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
La exposición que publicamos en el No. 8 de "Amauta" respecto a la situación financiera y el programa administrativo de la revista, lo informará a Ud. de la organización, a la fecha bastante avanzada, de la Sociedad Editora "Amauta". Sobre esta ampliación de las bases económicas de "Amauta", que entra resueltamente en un periodo de estabilización y desarrollo, llamamos la atención de Ud. seguros de su cooperación entusiasta.
Si es posible colocar entre los amigos y simpatizantes de su población a algunas acciones, encargamos a Ud. la gestión respectiva. El valor de la acción es de Lp. 5.0.00 pagaderas así: el 50% al suscribir la acción y el resto en cinco armadas mensuales. Los pedidos deben ser dirigidos a Josep Carlos Mariátegui, organizador de la Sociedad.
Debiendo la Sociedad asumir la administración de la revista desde el No. 9, nos urge praticar a la brevedad posible la liquidación de las cuentas de "Amauta" hasta el No.8, a cargo de José Carlos Mariátegui. Para esto contamos con el concurso de nuestros agentes.
Su debe hasta el No. 7 asciende ala suma de Lp. 4.0.00, cantidad que rogamos a Ud. nos la remita por giro postal o por un cheque comprado a cualquier comerciante de la localidad. Si tuviera Ud. números sobrantes, le rogamos cargarlos a la cuenta del No. 8que le hemos expedido por correo pasado.
Con los más cordiales sentimientos, me es muy grato suscribirme de Ud. atte. y S.
Administrador

Sociedad Editora Amauta

José Carlos Mariátegui junto a los dirigentes de la Federación de Trabajadores Mineros de Morococha (II)

José Carlos Mariátegui con el grupo de dirigentes de la primera Federación de Trabajadores Mineros de Morococha en el Parque de la Reserva.
De izquierda a derecha: Ricardo Martínez de la Torre, Jorge del Prado, Gamaniel Blanco, Alejandro Loli, José Carlos Mariátegui, Manuel Vento, Ramón Azcurra y Adrián Sovero.

Martínez de la Torre, Ricardo

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 11/7/1927

Lima, 11 de julio de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza,
Morococha
Muy señor nuestro:
Hemos esperado su visita después de su llamada por teléfono a José Carlos Mariátegui. No habiéndola recibido, suponemos que algún motivo urgente debe haberle obligado a partir para Morococha, sin cumplir este deseo. Nos apresuramos por esto a decirle, en respuesta a lo que nos trasmiten de la librería Minerva, que no hemos recibido de Ud. más remesa que la que aparece abonada en la cuenta que le hemos remitido; que tampoco hemos recibido la suma de Lp. 2 que nos comunicó Ud. haber cobrado a Pajuelo; y que en el correo nos informan que toda nuestra correspondencia llega a su destino. Le rogamos pues enviarnos los comprobantes de los certificados para formular, si ha habido pérdida postal, la debida reclamación. Si nos ha hecho Ud. el envío por medio de algún viajero, su comisionado no ha cumplido su encargo.
Lo que le ha ocurrido Ud. al tratar de visitar a Mariátegui, nos ha sorprendido ingratamente. Es algo verdaderamente excepcional. Mariátegui está en completa libertad y a su casa donde funciona la administración de Amauta, se entra y sale libremente.
En espera de su respuesta y con attas. consideraciones, nos repetimos de Ud. como Ss. Ss.
Administrador

Martínez de la Torre, Ricardo

Carta a Neptalí La Madrid, 28/1/1929

[Lima], 28 de enero de 1929
Señor
Neptalí La Madrid
La Oroya
Muy señor nuestro:
Por correo les expedimos los 11 ejemplares de costumbre de Amauta del No 20 que acaba de aparecer.
Adjunto encontrará un marcador de libro Amauta, Y por el contenido de Amauta y de los anuncios también adjuntos se enterará Ud. que hemos organizado la quincena PRO-AMAUTA.
Se trata de un llamamiento a todos nuestros amigos, simpatizantes y lectores en general para que del 1 al 15 de febrero nos ofrezcan sus aporte económico. Dificultades con que hemos tropezado para la prosecución de nuestra empresa, nos obligan a acudir a este medio, para el que, por otra parte, no nos creemos del todo desprovistos de derecho, dado el carácter cultural de nuestra revista.
Puede responderse a nuestro llamado renovando suscripciones por un año, reclutando nuevos suscriptores, adquiriendo libros de los que editamos o somos agentes o, particularmente, poniendo en juego la iniciativa particular. Por el óbolo mínimo de S/.1.00 remitiremos un ejemplar del señala-libros que la mandamos para que lo haga conocer y para que nos remita su óbolo. Nuestros agentes pueden responder abonando la totalidad de sus saldos hasta la fecha.
Amauta publicará en sus páginas la lista de los erogantes usando sus nombres, sus iniciales o seudónimos, según indicación que deben hacernos oportunamente.
Aprovechando de esta oportunidad para saludarlo, nos suscribimos sus S.S.

Sociedad Editora Amauta

Carta a Neptalí La Madrid, 20/12/1928

20 de diciembre de 1928
Señor
Neptalí La Madrid
Oroya
Muy señor nuestro:
En nuestro poder sus dos atts tarjetas del 4 y del 12 del pte. Igualmente su certificada conteniendo cheque para el Banco Italiano por Lp. 1.6.00 a n/f, cantidad que hemos abonado en su cuenta. Nuestro reconocimiento por su solicitud.
La librería e Imprenta Minerva, nos dice que el 100 de tarjetas para felicitación de Año Nuevo, con sus respectivos sobres, costaría Lp. 1.0.00; y en blanco S/. 4 o S/. 5, según tamaño y calidad. Si Ud. desea le podemos servir gustosos siempre que indique los pormenores de su pedido.
Lo saludamos a Ud. cordialmente.

Sociedad Editora Amauta

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 22/4/1927

Lima, 22 de abril de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
Acuso recibo de su carta de 29 de marzo, en la que nos anuncia un giro postal para el 2 de abril. Como hasta ahora no lo hemos recibido ó sea en el transcurso de veinte días, nos vemos obligados a manifestárselo.
Solicitamos de Ud. que, a la brevedad posible, nos mande la lista de suscriptores que nos ha ofrecido.
La editorial Minerva está organizando una Oficina del Libro que entrará en funciones el mes próximo y que podrá servirlo enseguida atendiendo cualquier pedido, pues a esta oficina bibliográfica se han adherido todas las principales librerías de la capital.
La reimpresión del primer número se hará seguramente dentro de 2 o 3 meses.
Cualquier sugestión de Ud. sobre los medios de propaganda que convengan a la mayor circulación de la revista en su sector , será atentamente acogida por esta administración.
En espera de su pronta respuesta, me repito de Ud. S.S
Administrador.

Martínez de la Torre, Ricardo

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 7/3/1927

[Transcripción literal]
Lima, 7 de marzo de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
Acusamos recibo de su carta de 17 de febrero de la tenemos debida nota.
Anotamos en su cuenta con "Amauta" $12.80 en pago de cuatro suscriciones por el pte. año descontada la comisión de 20%.
Suponemos que con el restablecimiento del servicio de correos ya están en su poder las 10 colecciones que nos pide.
Celebramos el que haya podido arreglar con José Pajuelo la forma de arreglar la deuda que tiene dicho señor con "Amauta", y con la Editorial "Minerva". Es conveniente se entreviste con los 19 suscritores que nos dice que hay por cobrar y le cobre, pues seguramente han estado recibiendo la revista.
Agradeciendo su cooperación a la labor de cultura en que estamos empeñados me es grato repetirme de Ud. atte. y S.S.
Administrador

Sociedad Editora Amauta

Carta para Abelardo Hurtado de Mendoza, 3/2/1927

Lima, 3 de febrero de 1927
Sr. A. F. Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
Acusamos recibo de su atta. de 29 de enero, de cuyo contenido tomamos debida nota.
Autorizamos las medidas que Ud. en cumplimiento de la misión que le ha confiado nuestra revista, toma para exigir del ex agente en esa, d. José C. Pajuelo, la rendición de cuenta de su actividad como agente, la devolución a "Amauta" del dinero recaudado y la entrega del talonario de suscripciones, que debe pasar a poder de Ud. para sus uso en la agencia.
Nuestro agente en Chicla señor Laos, le escribirá informándole sobre los libros de la Editorial Minerva, que consignó a Pajuelo para su venta y de los que debe Ud. también tomar en cuenta a este último.
Por el próximo correo recibirá Ud. los números que nos pide. El número1 estará reimpreso a fines de este mes. Para entonces puede Ud. ofrecer a los suscriptores y demás interesados los ejemplares necesarios.
La escala de comisiones acordada a nuestros agentes es la siguiente:

  • 25% sobre la venta de ejemplares
  • 20% por suscripciones encargándose Ud. de la entrega.
  • 15% por suscripciones encargándonos nosotros de la remisión
    Agradeciendo su cooperación a la labor de "Minerva", tengo el gusto de repetirme como su atto. y S.S.

Sociedad Editora Amauta

Carta de Héctor A. Herrera, 2/6/1930

Morococha, 2 de junio de 1930
Sr.
Ricardo Martínez de la Torre,
Lima
Muy señormío:
Aun cuando no quisiera molestarlo me veo en el caso muy enojoso para mi de tener que referirme nuevamente a las revistas del Centro Social. No se si habrá saludo este año algún No. de Ciudad y Campo; pero lo cierto es que no recibimos un solo número desde Enero 15 de 1930. Variedades: - Hace diez días más o menos que recibimos el No. 1158 sin antes haber recibido los números 1154, 1155, 1156 y 1157. Mundial: - Nos faltan los números 514, 515, 516. El número 517 que recibimos tiene fecha de la primera semana del mes pasado. Blanco y Negro no recibimos ningún número desde el mes de febrero de 1930. No sé a que se deba esta irregularidad en los envíos. Si acaso usted pudiera hacer algo por normalizar esta situación créame que le quedaría bastante agradecido. No hay nada que me mortifique más que no tener que contestar a los socios del Centro cuando me preguntan sobre las revistas.
Recibí la copia de la carta que ha enviado usted a Sovero. Como este señor creo que no tiene intención de entregarme un solo centavo, creo que sería conveniente protestar la letra y hacer que la pague por las vías coactivas. Ud. me dirá lo que debo hacer sobre el particular.
Suplicándole nuevamente que haga algo por normalizar el envío de las revistas, lo saluda a su amigo y compañero.
H. A. Herrera

Herrera, Héctor A.

Carta de Ricardo Galarza, 2/9/1930

La Oroya, 2 de setiembre de 1930
Señor
Ricardo Martinez de la Torre,
Director-Gerente, Soc. Editora "Amauta",
Lima.-
Muy atentamente:
Sumamente atrasado he recibido 50 ejemplares "Amauta" N° 31, de los que daré cuenta en el curso de la primera quincena que acabamos de empezar, así mismo del penúltimo despacho "Amauta" N° 30.
Si no encontrara ningún inconveniente, agradecería se sirva remitirme recibos para suscritores. Del mismo modo si quisiera enviarme las obras de la Condeza Pardo Bazan una de c/u.
De Ud. atto. y S.S
Ricardo Galarza

Galarza, Ricardo

Carta de Ricardo Galarza, 19/9/1930

La Oroya, 19 de setiembre de 1930
Señor
Ricardo Martinez de la Torre,
Director Gerente, Soc. Edit.v Amauta,
Lima.-
Muy señor mío:
De la presente sírvase retirar el cheque No. 1801, c/o. Cerro de Pasco Copoer Corporation, por la suma de $ 45.00, que se servirá tomar eh cuenta por 50 números Amauta No.30 y 50 no.31 de las que se ha vendido hasta el presente 39 y 36 respectivamente.
Del presente cheque sírvase entregar al señor Antonio Navarro M. $7.00 por encargo del Sr. Olivera residente en esta.
De Ud. atto. y S.S
Ricardo Galarza

Galarza, Ricardo

Carta de Gamaniel E. Blanco y César A. Palacios (Vocero Escolar Alborada), 30/6/1929

Morococha, 30 de junio de 1929
Señor José Carlos Mariátegui
Muy señor nuestro:
Conocedores de su espíritu dinámico y altruista, nos es altamente honroso dirigirnos a Ud. con el objeto primordial de poner en su conocimiento que, debiendo preparar un número extraordinario del Vocero Escolar "Alborada", en homenaje al 107 Aniversario Nacional, suplicámosle se digne a honrarnos con su valiosa colaboración, acompañando, si no tuviera inconveniente su clishé para engalar nuestras páginas.
Aprovechamos de esta oportunidad, para ofrecer a Ud nuestra singular consideración y respeto.
Los Directores
Dirección Apartado 22

Blanco, Gamaniel E.