Item 1926-01-16 - Política italiana

Open original Digitaal object

Identificatie

referentie code

PE PEAJCM JCM-F-03-3-3.3-1926-01-16

Titel

Política italiana

Datum(s)

  • 1926-01-16 (Vervaardig)

Beschrijvingsniveau

Item

Omvang en medium

2 hojas (15,6 x 25,9 cm). Soporte papel.

Context

Naam van de archiefvormer

(1894-1930)

Biografie

Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org

archiefbewaarplaats

Geschiedenis van het archief

Directe bron van verwerving of overbrenging

Inhoud en structuur

Bereik en inhoud

Política Italiana

Para los que en 1924 se emborracharon con exceso de ilusiones reformistas y democráticas, el balance de 1925 no puede ser más desconsolador. El año se ha cerrado con fuertes pérdidas para el reformismo y la democracia. En Francia, el cartel de izquierdas ha entrado, en el curso de 1925, en un período de disolución. En Alemania, la elección de Hindemburg ha marcado un retorno de los principios conservadores y militaristas. En Italia, sobre todo, el régimen fascista, que en 1924 vacilaba, en 1925 ha contra-atacado victoriosamente.

Durante más de un semestre, la heterogénea coalición del Aventino vivió en el error de creer que el boicott del parlamento bastaba para traer abajo a Mussolini. El partido comunista le recordó en vano que un régimen instaurado por la fuerza no podía ser abatido sino por la fuerza. La democracia italiana no quiso discutir siquiera la proposición comunista de convertir el Aventino en un parlamento revolucionario. Los socialistas -unitarios y maximalistas- se solidarizaron con esta táctica pasiva. La batalla se libraba en la prensa. La oposición, dueña de la mayor parte de los periódicos, se embriagaba con el estruendo de una ofensiva periodística en gran estilo.

Pero, naturalmente, por esta vía no se podía llegar a la meta soñada. Ni Mussolini era hombre de dejarse arredrar por una maniobra como la de la retirada al Aventino. Ni Ia oposición podía suscitar una agitación popular capaz de producir extra-parlamentariamente un nuevo gobierno. El Aventino representaba un gesto negativo. No tenía un programa positivo, un método creador. Y el tiempo, lógica y fatalmente, trabajaba por el fascismo. La tensión nerviosa producida por el asesinato de Matteotti se debilitaba a medida que los meses pasaban sin que el anti-fascismo empeñase el combate decisivo.

En enero pasado, constatadas ya hasta el exceso la impotencia de la oposición aventista y la domesticidad de la oposición parlamentaria, Mussolini comprendió que era el instante de contra-atacar. Los hechos han probado que no se equivocaba. Mussolini, en seis meses de defensiva, le había tomado bien el pulso al adversario. Había averiguado, por ejemplo, que no tenía intenciones de presentarle combate, por el momento, sino en el terreno periodístico. Y que, en consecuencia, la posición contra la cual debía dirigir sus fuegos era la prensa.

La prensa no fue suprimida; pero sí fueron suprimidos sus ataques. Mussolini sometió las noticias y los comentarios de la prensa a la justicia sumaria y rápida de los prefectos. Sus autoridades no se tomaban la molestia de la censura previa. No prevenían; reprimían. Las ediciones que contenían una noticia o un comentario demasiado heterodoxo eran secuestradas por la policía. Por consiguiente, los periódicos sufrían no solo en su propaganda sino, además, en su economía.

Mediante este simple sistema de represión, Mussolini consiguió casi desarmar a la oposición. El bloque del Aventino pensó entonces en el regreso a la cámara. A falta de la tribuna periodística, había que emplear la tribuna parlamentaria. Pero a este respecto el acuerdo no era fácil. A la resolución definitiva, sobre todo, no se podía arribar prontamente. Algunos diputados del Aventino se manifestaban reacios al retorno a Montecitorio. Esta especie de declaratoria de quiebra de una empresa acometida con tanta arrogancia y tanto énfasis les resultaba más difícil de aceptar que todas las dosis posibles de aceite de ricino.

Y tuvo así el Aventino un período de parálisis, durante el cual se incubaron acontecimientos sorpresivos, teatrales, destinados a obstruir el mismo camino del retorno. El golpe frustrado de Zaniboni contra el Duce vino, hace un mes, a mudar la situación. Zaniboni, ex-diputado socialista unitario, excombatiente condecorado con la medalla de oro al valor militar, fue sorprendido en un cuarto de hotel, estratégicamente ubicado, en instantes en que se preparaba a disparar sobre Mussolini los dos tiros de un fusil de precisión matemática.

El complot no podía ser atribuido a la oposición aventista. La policía de Mussolini sabía que Zaniboni obraba de acuerdo con unos pocos elementos demo-masones. No cabía siquiera el procesamiento de su partido. Los hilos de la conjuración no denunciaban la existencia de una red de preparativos revolucionarios. Denunciaban sólo un estado de desesperación en los temperamentos más ardorosos y tropicales del Aventino. Pero el fascismo necesitaba sacar de este acontecimiento todo el partido posible. Y, sin duda, lo ha sacado.

Mussolini prohibió a sus gregarios las represalias. Su orden fue obedecida. Mas, precisamente a la sombra de esta disciplinada abstención de actos esporádicos de violencia y de terror, la policía cargó a fondo contra la oposición. No ha habido en Italia, a raíz de la tentativa de Zaniboni, represalias individuales de los “camisas negras”. El gobierno fascista ha preferido usar, con el máximo rigor, la represión policial.

Todos los reductos legales de la oposición, han sido asaltados. Y muchos han caído definitivamente en manos del fascismo. El régimen fascista ha aprovechado la tentativa estúpida de Zaniboni para disolver al partido socialista unitario, para suprimir “La Giustizia"’, “La Voce Republicana” y otros diarios, para ocupar las logias masónicas. etc. Los sindicatos fascistas se han instalado manu militare en el local de la cámara de trabajo de Milán, antigua ciudadela del proletariado socialista, considerada inexpugnable por mucho tiempo.
El episodio más resonante de esta ofensiva fascista ha sido, tal vez, la conquista del “Corriere della Sera”. “La Stampa” en Turin y el “Corriere della Sera” de Milán, sus dos mayores rotativos, eran las dos más fuertes posiciones del antifascismo en la prensa italiana. Mussolini podía suprimirlos. Pero esto le parecía, sin duda, demasiado “escuadrista”. Mucha gente “ben pensante” no le perdonaría nunca el asesinato de dos periódicos en cuya lectura cotidiana se había habituado a formar su criterio. Lanzada a los vientos la noticia del golpe fracasado, se presentaba, en tanto, la ocasión de ganar para el fascismo estas dos tribunas. “La Stampa” de Turin fue la primera en caer. El senador Frassati, -percibido el peligro de la supresión lisa y llana del diario,- abandonó su dirección. Con el “Corriere della Sera” hubo que apelar a medios más enérgicos. El secretario general del partido fascista, Farinacci, puso a los hermanos Crespi principales accionistas del “Corriere” frente a este dilema: o la suspensión del diario o su entrega al fascismo. Y los hermanos Crespi, pacíficos industriales lombardos, optaron en seguida por el segundo término. El olvido de una formalidad de la escritura celebrada en 1919 con el senador Albertini, director y accionista del “Corriere”, amo absoluto de sus destinos y opiniones, les proporcionó el pretexto para la anulación del contrato de sociedad. En la edición del 28 de noviembre último, el senador Luigi Albertini y su hermano Alberto Albertini, tuvieron que despedirse melancólicamente de sus lectores.

Los hermanos Albertini, liberales de antigua estampa, pertenecen a una democracia empeñada en no combatir al fascismo sino legalmente. No se puede negar al fascismo el mérito de haber hecho todo lo posible para modificar su actitud y destruir su ilusión.

José Carlos Mariátegui

Waardering, vernietiging en slectie

Aanvullingen

Ordeningstelsel

Voorwaarden voor toegang en gebruik

Voorwaarden voor raadpleging

Si bien los documentos están a libre disposición del público, tal cual lo indica la legislación peruana en el Decreto Legislativo N.° 822 - Ley sobre el Derecho de Autor, solicitamos sean citados según el modelo de normas de citación de su preferencia.

Voorwaarden voor reproductie

Se solicita que los documentos, que se usen en cualquier investigación, se citen siguiendo el estilo de referencia de su elección mencionando que el material se encuentra en el Archivo Mariátegui.

Taal van het materiaal

  • Spaans

Schrift van het materiaal

Taal en schrift aantekeningen

Recorte de prensa.

Fysieke eigenschappen en technische eisen

Toegangen

Uploaded finding aid

Verwante materialen

Bestaan en verblifplaats van originelen

El documento original se encuentra custodiado por el Archivo José Carlos Mariátegui.

Bestaan en verblijfplaats van kopieën

Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org

Related units of description

Related descriptions

Notitie Publicaties

Publicado originalmente en:

  • Mariátegui J. C. (16 de enero de 1926). Política italiana. Variedades, 22(933), pp. 97-98.
  • Mariátegui J. C. (1970). Figuras y aspectos de la vida mundial II. Lima: Biblioteca Amauta.

Aantekeningen

Aantekening

-El artículo se publicó en la sección "Figuras y aspectos de la vida mundial" en Variedades.

Alternative identifier(s)

Trefwoorden

Geografische trefwoorden

Naam ontsluitingsterm

Genre access points

Beschrijvingsbeheer

Identificatie van de beschrijving

Identificatiecode van de instelling

PEAJCM

Toegepaste regels en/of conventies

Status

Finale

Niveau van detaillering

Geheel

Verwijdering van datering archiefvorming

2020-07-09

Taal (talen)

  • Spaans

Schrift(en)

Bronnen

Digitaal object (Master) rights area

Digitaal object (Referentie) rights area

Digitaal object (Thumbnail) rights area

Voorwaarden voor raadpleging en gebruik