D'Annunzio y la política italiana [Recorte de prensa]
- PE PEAJCM JCM-F-03-3-3.3-1923-11-10
- Item
- 1923-11-10
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
D'Annunzio y la política italiana
D'Annunzio no es fascista. Pero el fascismo es d’annunziano. El fascismo usa consuetudinariamente una retórica, una técnica y una postura d'annunzianas. El grito fascita de "¡Eia, eia, alalá!" es un producto de la epopeya y del crimen de D'Annunzio. Los orígenes espirituales del fascismo están en la literatura de D'Annunzio puede, pues, renegar al fascismo. Pero el fascismo no puede renegar a D'Annunzio. D'Annunzio es uno de los creadores uno de los artífices del estado de ánimo en el cual se ha incubado y se ha plasmado el fascismo.
Más aún. Todos los últimos capítulos de la historia italiana están saturados de d’anunzianismo. Adriano Tilgher en un sustancioso ensayo sobre la Terza Italia define eI período pre-bélico de 1900 a 1915 como "el reino incontestado de la mentalidad d’annunziana, nutrida de recuerdos de la Roma Imperial y de las comunas italianas de la Edad Media, formada de naturalismo pseudopagano, de aversión al sentimentalismo cristiano y humanitario, de culto de la violencia heroica, de desprecio por el vulgo profano curvado sobre el trabajo servil, de diletantismo kilometrofágico con un vago delirio de grandes palabras y de gestos imponente". Durante ese periodo, constata Tilgher, la pequeña y la media burguesía italiana se alimentaron de la retórica de una prensa redactada por literatos
fracasados, totalmente impregnados de d'annunzianismo y de nostalgias de la Roma imperial.
Y en la guerra contra Austria, gesta d'annunziana, se generó el fascismo, gesta d'annunziana también. Todos los leaders y capitanes del fascismo provienen de la facción que arrolló al gobierno neutralista de Giolitti y condujo a Italia a la guerra. Las brigadas del fascismo se llamaron inicialmente haces de combatientes. El fascismo es una emanación de la guerra. La aventura de Fiume y la organización de los "fasci" fueron dos fenómenos gemelos, dos fenómenos sincrónicos y sinfrónicos. Los fascistas de Mussolini y los "arditi" de D'Annunzio fraternizaban. Unos y otros acometían sus empresas al grito de "¡Eia, eia, alalá!" El fascismo y el humanismo se amamantaban en la ubre de la misma loba como Rómulo y Remo. Pero, nuevos Rómulo y Remo también, el destino quería que el uno matase al otro. El fiumanismo sucumbió en Fiume ahogado en su retórica y en su poesía. Y el fascismo se desarrolló, libre de la concurrencia de todo movimiento similar, a expensas de esa inmolación y de esa sangre.
El fiumanismo se resistía a descender del mundo astral y olímpico de su utopía al mundo contingente, precario y prosaico de la realidad. Se sentía por encima de la lucha de clases, por encima del conflicto entre la idea individualista y la idea socialista, por encima de la economía y de sus problemas. Aislado de la tierra, perdido en el éter, el fiumanismo estaba condenado a la evaporación y a la muerte. El fascismo, en cambio, tomó posición en la lucha de clases. Y, explotando la ojeriza de la clase media contra el proletariado, la encuadró en sus filas y la llevó a la batalla contra la revolución y contra el socialismo. Todos los elementos reaccionarios, todos los elementos conservadores, más ansiosos de un capitán resuelto a combatir contra la revolución que de un político inclinado a pactar con ella, se enrolaron y concentraron en los rangos del fascismo. Exteriormente, el fascismo conservó sus aires d'annunzianos; pero interiormente, su nuevo contenido social, su nueva estructura social desalojaron y sofocaron la gaseosa ideología d'annunziana. El fascismo ha crecido y ha vencido no como movimiento d'annunziano sino como movimiento reaccionario; nó como interés superior a la lucha de clases sino como interés de una de las clases beligerantes. El fiumanismo era un fenómeno literario más que un fenómeno político. El fascismo, en cambio, es un fenómeno eminentemente político. El condotiere del fascismo tenía que ser, por consiguiente, un político, un caudillo tumultuario, plebiscitario, demagógico. Y el fascismo encontró por esto su "duce", su animador en Benito Mussolini, en un agitador profesional, experto en el arte de soliviantar y de organizar a las muchedumbres, y no en Gabriel D'Annunzio. El fascismo necesitaba un leader listo a usar contra el proletariado socialista, el revólver, el bastón y el aceite castor. Y la poesía y el aceite castor son dos cosas inconciliables y disímiles.
La personalidad de D'Annunzio es una personalidad arbitraria y versátil que no cabe dentro de un partido. D’Annunzio es un hombre sin filiación y sin disciplina ideológicas. Aspira a ser un gran actor de la historia. No le preocupa el rol sino su grandeza, su relieve, su estética. Sin embargo, D'Annunzio ha mostrado, malgrado su elitismo y su aristocratismo, una frecuente e instintiva tendencia a la izquierda y a la revolución. En D'Annunzio no hay una teoría, una doctrina, un concepto. En D'Annunzio hay sobre todo, un ritmo, una música, una forma. Más este ritmo, esta música, esta forma, han tenido, a veces, en algunos sonoros episodios de la historia del gran poeta un matiz y un sentido revolucionarios. Es que D'Annunzio ama el pasado; pero ama más el presente. El pasado lo provee y lo abastece de elementos decorativos, de esmaltes arcaicos, de colores raros y de jeroglíficos misteriosos. Pero el presente es la vida. Y la vida es la fuente de su fantasía y de su arte. La reacción es el instinto de conservación, es el estertor agónico del pasado. La revolución es la gestación dolorosa, el parto sangriento del presente.
Cuando, en 1900, D'Annunzio ingresó en la camara italiana, su carencia de filiación, su falta de ideología lo llevaron a un escaño conservador. Más un día de polémica emocionante entre la mayoría burguesa y dinástica y la extrema izquierda socialista y revolucionaria. D'Annunzio, ausente de la controversia teorética, sensible solo al latido y a la emoción de la vida, se sintió atraído magnéticamente al campo de gravitación de la minoría. Y habló así a la Extrema Izquierda: "En el espectáculo de hoy he visto de una parte muchos muertos que gritan, de la otra pocos hombres vivos y elocuentes. Como hombre de intelecto, marcho hacia la vida". D'Annunzio no marchaba hacia el socialismo, no marchaba hacia la revolución. Nada sabía ni quería saber de teorías ni de doctrinas. Marchaba simplemente hacia la vida. La revolución ha ejercido en él la misma atracción natural y orgánica que el mar, que el campo, que la mujer, que la juventad y que el combate.
Y después de la guerra, D'Annunzio ha vuelto a aproximarse varias veces a la revolución. Cuando ocupó Fiume, dijo que el fiumanismo era la causa de todos los pueblos oprimidos, de todos los pueblos irredentos. Y envió un telegrama a Lenin. Parece que Lenin quiso contestar a D'Annunzio. Pero los socialistas italianos se opusieron a que los soviets tomaran en serio el gesto del Poeta. D'Annunzio invitó a los sindicatos de Fiume a colaborar con él en la elaboración de la constitución fiumana. Algunos hombres del ala izquierda del socialismo, inspirados por su instinto revolucionario, propugnaron un entendimiento con D'Annunzio. Pero la burocracia del socialismo y de los sindicatos rechazó y excomulgó esta proposición herética. Los hierofantes, los sacerdotes de la revolución social declararon a D'Annunzio un diletante, un aventurero. La heterodoxia del poeta repugnaba a su dogmatismo revolucionario. D’Annunzio, privado de toda cooperación doctrinaria, dio a Fiume una constitución retórica. Una constitución de tono épico que, es sin duda, uno de los más curiosos documentos de la literatura política de estos tiempos. En la portada de la Constitución del Arengo del Carnaro están escritas estas palabras: “La vida es bella y digna de ser magníficamente vivida”. Y en sus capítulos e incisos, la Constitución de Fiume asegura a los ciudadanos del Arengo de Carnero, una asistencia próvida, generosa e infinita para su cuerpo, para su alma, para su imaginación y para su músculo. En la Constitución de Fiume existen toques de comunismo. No del moderno, científico y dialéctico comunismo de Marx y de Lenin, sino del utópico, arcaico y retórico comunismo de la República de Platón, de la Ciudad del Sol de Campanella y de la Ciudad de San Rafael de John Ruskin.
Liquidada la aventura de Fiume, D'Annunzio tuvo un período de contacto y de negociaciones con algunos leaders del proletariado. En su villa de Gardone, se entrevistaron con él D'Aragona y Baldesi, secretarios de la Confederación General del Trabajo. Recibió también la visita de Tchieherine, que tornaba de Génova a Rusia. Pareció entonces inminente un acuerdo de D'Annunzio con los sindicatos y con el socialismo. Eran los días en que los socialistas italianos, desvinculados de los comunistas, parecían próximos a la colaboración ministerial. Pero la dictadura fascista estaba en marcha. Y, en vez de D'Annunzio y los socialistas, conquistaron la Ciudad Eterna Mussolini y las “camisas negras”.
D'Annunzio vive en buenas relaciones con el fascismo. La dictadura de las camisas negras flirtea con el Poeta. D'Annunzio, desde su retiro de Gardone, la mira sin rencor y sin antipatía. Pero se mantiene esquivo y huraño a toda mancomunidad con ella. Ultimamente, Mussolini ha auspiciado el "pacto marinero" redactado por el Poeta, El "pacto marinero" es la más reciente actividad política de D'Annunzio. Es un tratado de paz o de tregua entre los armadores y los marineros, entre la clase patronal y la clase trabajadora del mar. D'Annunzio es una especie de padrino de la gente de mar. Los trabajadores del mar se someten voluntariamente a su arbitraje y a su imperio. El poeta de "La Nave" ejerce sobre ellos una autoridad patriarcal y teocrática. Vedado de legislar para la tierra, el Poeta se contenta con legislar para el mar. El mar lo comprende mejor que la tierra.
Pero la historia tiene como escenario la tierra y no el mar. Y tiene como asunto central la política y no la poesía. La política que reclama de sus actores contacto constante y metódico con la realidad, con la ciencia, con la economía, con todas aquellas cosas que la megalomanía de los poetas desconoce y desdeña. En una época normal y quieta de la historia D'Annunzio no habría sido un protagonista de la política. Porque en épocas normales y quietas la política es un negocio administrativo y burcrático. Pero en esta época de neo-romanticismo, en esta época de renacimiento del Héroe, del Mito y de la Acción, la política cesa de ser oficio sistemático de la burocracia y de la ciencia. D'Annunzio tiene por eso, un sitio en la política contemporánea. Sólo que D'Annunzio, ondulante y arbitrario, no puede inmovilizarse dentro de una secta ni enrolarse fanáticament en un bando. No es capaz de marchar con la reacción ni con la revolución. Menos aun es capaz de afiliarse a la ecléctica y sagaz zona intermedia de la democracia y de la reforma.
Y así, sin ser D'Annunzio reaccionario, la reacción es paradójica y enfáticamente d'annunziana. La reacción en Italia ha tomado del d'annunzianismo, el gesto, la pose y el acento. En otros países la reacción es más sobria, más brutal, más desnuda. En Italia, país de la elocuencia y de la retórica, la reacción necesita erguirse sobre un plinto suntuosamente decorado por los frisos, los bajo relieves y las volutas de la literatura d’annunziana.
José Carlos Mariátegui.
José Carlos Mariátegui La Chira