- PE PEAJCM JCM-F-03-6-6.3-D-1927-AM
- Item
- 1927
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatoria de Arturo S. Mom:
A Don José Carlos Mariátegui, homenaje de
Arturo S. Mom
VII-927
Bulnes 4-4, Buenos Aires
Mom, Arturo S.
32 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatoria de Arturo S. Mom:
A Don José Carlos Mariátegui, homenaje de
Arturo S. Mom
VII-927
Bulnes 4-4, Buenos Aires
Mom, Arturo S.
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatorio de Álvaro Yunque:
A José Carlos Mariátegui, homenaje
Yunque
Estados Unidos, 1822
Buenos Aires
Yunque, Álvaro
Dedicatoria de Elías Castelnuovo
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatoria de Elías Castelnuovo:
Para que lo lea el maestro de la juventud de América, José Carlos Mariátegui.
Se lo envía de corazón
Elías Castelnuovo
Castelnuovo, Elías
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatoria de Emilio Matteis:
Al amigo y escritor José Carlos Mariátegui, con toda la estimación y el aprecio de
Emilio de Matteis
Génova, 4/4/1930
Matteis, Emilio
Dedicatoria de Salvador Merlino
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Dedicatorio de Salvador Merlino:
Al Sr. José Carlos Mariátegui. Como testimonio de simpatía por su obra americanista
Salvador Merlino
Merlino, Salvador
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
A Don Carlos José Mariátegui, Amauta.
Atte
L. Reissig
Sep 11/1928
B. Aires
G. Rivas 2442
Reissig, Luis
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía de la madera "Mujer de Pueblo" realizada por Agustín Riganelli que se publicó en la revista Amauta en 1928.
Al reverso de la imagen con posible letra de Riganelli: Mujer de Pueblo madera por Rigannelli. Con todo mi cariño para el amigo Malanca
Con letra de Mariátegui: 11 cent. ancho, 11cts grano fino
Riganelli, Agustín
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
1 fotografía del retrato hecho en óleo del poeta peruano "Alberto Hidalgo" realizado por Emilio Pettoruti en 1925.
Al reverso de la imagen con letra de Pettoruti: "Alberto Hidalgo" por Petto Ruti (propiedad de Hidalgo)
y con letra de José Carlos Mariátegui: grano fino 9 cent. ancho.
Pettoruti, Emilio
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
1 fotografía del óleo "Carolita" realizado por Emilio Pettoruti en 1925.
Al reverso de la imagen con letra de Pettoruti: "Carolita" (retrato) por Pettoruti
y con letra de José Carlos Mariátegui: grano fino 10 cent ancho
Pettoruti, Emilio
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía del óleo "Patio Viejo" realizado por José Malanca y publicado en la revista Amauta en 1928.
Al reverso de la foto con posible letra de Malanca dice: Patio Viejo
y con letra de Mariátegui: 11 1/2 cent grano fino.
Malanca, José
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía de la madera "Madre del Pueblo" realizada por Agustín Riganelli que se publicó en la revista Amauta en 1928.
Al reverso de la imagen con posible letra de Riganelli: Madre de Pueblo por Rigannelli. [Para] y al amigo Malanca con gran cariño.
Con letra de Mariátegui: 18 cent. alto
Riganelli, Agustín
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía de la estatua en bronce "Florencio Sánchez" creada por Agustín Riganelli y que se publicó en la revista Amauta en 1928.
Al reverso de la imagen con posible letra de Riganelli: Florencio Sánchez estatua en bronce por Rigannelli. Para el recordado amigo Malanca.
Con letra de Mariátegui: 18 cent. alto
Riganelli, Agustín
Carta de Cabaut & Cia, Librería del Colegio, 10/3/1926
Buenos Aires, 10 de marzo de 1926
Sr. Gerente de Editorial Minerva
Sagastegui, 669
Lima, Perú
Muy señor nuestro:
Poseemos su atta. fecha 29 del ppdo, enero, recibida el 27 del ppdo. febro.
No tenemos establecido el intercambio de publicaciones, por cuyo motivo no nos es posible complacerle en lo que a tal respecto nos solicita en su carta.
Correspondiendo a sus deseos nos es grato remitirle por separado, en paquete certificado, un juego de los catálogos que tenemos actualmente en circulación. En las advertencias de dichos catálogos figuran nuestras condiciones de venta.
Los precios que figuran en n/Catálogos, corresponden a ventas al detalle; si sus pedidos, por ser libreros, revistiesen alguna importancia, podríamos facturarles los de mayor.
Sin otro particular por el momento, quedamos de Ud. muy attos, y
Ss. Ss
Cabaut.
Cabaut & Cia
Carta de Emilio Argerich, 7/10/1930
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Estafeta Coihuecó
Territorio del Neuquén
República Argentina
7 de octubre de 1930
Señor Gerente de Amauta
Don Ricardo Martínez de la Torre.
Lima
Muy señor mío:
Mucho le agradecería si me informara, de los siguientes datos:
La editorial Amauta tiene los libros "7 ensayos" del malogrado escritor Mariátegui, y "Del Ayllu al Imperio" por don Luis E. Valcárcel.
En caso afirmativo me avisan el precio de las citadas obras, para girarle a la Editorial citada, por intermedio del Banco de la Nación Argentina. Sucursal Zapala.
Si fuera posible me avisan, nombre, dirección de algunas librerías de Bogotá, Colombia.
Saludo a Usted cordialmente.
Emilio Argerich
Argerich, Emilio
Carta de Cándido Villalobos Domínguez, 15/5/1926
Buenos Aires, 15 de mayo de 1926
Sr. José Carlos Mariátegui
Sagástegui 669.
Lima
Muy señor mío:
El Sr. Arturo E. Delgado, diputado regional por Cajatambo, me invita a dirigirme a Ud., adjuntándole un prospecto de la Editorial Minerva que Ud. dirige, con objeto de que establezcamos relaciones editoriales en el sentido de hacer conocer en el Perú la producción de la escuela económico-política liberal georgista cuyas doctrinas nos ocupamos de propagar aquí y en el resto de América y España, en el grado de nuestras posibilidades, mediante el instrumento de nuestra sociedad (hasta hace poco Partido Liberal Georgista) y, especialmente, su pequeño órgano periodístico, que le incluyo.
No puedo saber desde ahora cuál sería sobre esto su mejor conveniencia, pero con gusto me pongo a su disposición para facilitarle los informes y pareceres que estén a mi alcance.
Las obras de Henry George son elocuentísimas y constituyen seguramente, y cada vez más, la última y más profunda palabra del pensamiento sociológico, extendido ya en muchos países civilizados. De ellas las hay largas y cortas y todas se encuentran en castellano, traducidas la mayor parte por Baldomero Argente y editadas en Madrid por Beltrán. No sé hasta qué punto hay franquicia para hacer ahí reimpresiones, pero sé de algunas que pertenecen ya al dominio público, aparte de estarlo las originales inglesas. Hay además, traducidas o no, diversas obras más o menos buenas de discípulos, algunas de gran eficacia y atractivo que según el interés de Ud. me lo indique, le podré señalar o facilitar.
Pienso además que sería muy valioso para la cultura peruana la edición del no largo libro La Obra Económica de Rivadavia, por Andrés Lamas, cuya reproducción es libre.
Si está en sus intenciones iniciativas de aliento, puedo indicarle una obra monumental por su valor y completamente inédita en castellano: Democracy versus Socialism, por Max Hirsch, cuya extensión no pasaría de unas 350 páginas de formato y tipo corrientes.
Creo satisfacer con ésta provisoriamente los desinteresados deseos del Sr. Delgado y quedo a espera de sus impresiones, saludando a Ud. atte.
C. Villalobos Domínguez
Villalobos Domínguez, Cándido
Carta del Diario Crítica, 19/4/1927
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 19 de abril de 1927
Señor:
Administrados de "Amauta"
Lima - Rep. del Perú
De nuestra consideración:
Correspondiendo a su atenta fecha 2 de marzo p.pdo. plácenos llevar a su conocimiento que en la fecha esta Administración ha impartido la orden correspondiente para que se libre el canje de nuestro diario con la publicación de su digna administración.
Formulando sinceros votos por la prosperidad, larga y fácil existencia de "Amauta", quedamos a las órdenes del distinguido colega peruano, y lo saludamos muy atentamente.
p. CRITICA
Jefe de Expedición
Diario Crítica
Carta de José Fernando Penelón, 20/4/1927
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 20 de abril de 1927
Compañero R. Ramírez, Administrador de Amauta
Lima (Perú)
Estimado compañero:
Acuso recibo de su atenta carta fecha 2 de Marzo, en contestación a la cual me es grato manifestarle que acepto la invitación que formula en la misma para establecer entre esa revista y "LA CORRESPONDENCIA SUDAMERICANA" el intercambio de una cantidad de ejemplares de cada numero. Por nuestra parte iniciamos el mismo con el envió de 10 ejemplares de los dos últimos números de nuestra revista, cantidad que asimismo le remitiremos de cada uno de los que aparezcan.
Sin otro motivo, retribuyo muy complacido sus cordiales saludos.
José Penelón
Penelón, José Fernando
Carta de Óscar Montenegro Paz, 21/4/1927
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 21 de abril de 1927
Compañero Administrador de Amauta
Lima.
De mi estima:
Acuso revibo de su atenta postal del 2 de marzo de 1927.
Por dificultades económicas, La Revista de Oriente hace varios meses que no aparece. Estamos actualmente empeñados en reorganizar las finanzas para reiniciar la publicación.
Agradecemos su aviso y hemos tomado nota para insertar el de Amauta en el primer número que aparezca.
En canje, me es grato enviarles adjunto una publicación: "La Unión Soviética en 1926".
Sin más, salúdalos cordialmente.
Óscar Montenegro Paz
Montenegro Paz, Oscar
Carta de José Martínez Jerez, 9/1928
Buenos Aires, setiembre de 1928
Gerente de Editorial Minerva
Lima
Me propongo escribir en la revista "Fray Mocho" una serie de artículos sobre la producción literaria de vanguardia en la América prehispánica. He visto en una biblioteca amiga un libro editado por esa casa, muy interesante, muy de avanzada, muy de más allá. ¿Puede tener la gentileza de enviarme algunos libros de poetas modernos o transmitirles a ellos este ruego?
Gracias.
Ahí va un ejemplar de la revista.
Enviaría oportunamente los comentarios
Espero.
José Martínez Jerez.
Martínez Jerez, José
Carta de Fernán Cisneros, 22/1/1928
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 22 de enero de 1928
Camarada Mariátegui:
Hacen muchos atentados a la libertad que yo le admiro. Le confieso que tenía urgencia en decirle esto y en significarle mi adhesión. Posiblemente conoce usted mi ubicación ideológica; esto me evita una carta larga.
Ignorando la reaparición de Amauta, le mandé a Vegas García, para Variedades un poema mío que no se si se publicará. Ahora, provecho para enviarle a Ud. dos que si quiere, puede publicar en nuestra revista. Digo nuestra porque ya se la hemos enajenado en el afecto.
Cualquier cosa que se refiera a Amauta con respecto a Buenos Aires, me encantaría poder servirlo. Estoy vinculado con varios grupos de intelectuales de manera que ello me resultaría fácil. Espero ponerme al habla con Herrera, que entiendo es el agente, para organizar debidamente el capítulo de de suscripciones, que me parece muy importante. Cualquier novedad, se lo transmito.
Desde ya gracias.
Le estrecha la mano fraternalmente su camarada.
Fernán Cisneros
Cisneros, Fernán Luis
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Para José Carlos Mariátegui, muestra de toda América, este saludo cordial de su devoto.
Miranda Klix
Buenos Aires, Octubre 7/929
s/c Las Horas, 4071 - Dto. 6
Klix, Miranda
Carta de Alfredo Palacios, 03/1927
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Amigo Mariátegui
Ahí va mi mensaje dirigido a los jóvenes estadounidenses para Amauta.
Abrazo de Alfredo Palacios
BA marzo 1927
Palacios, Alfredo
Carta de Arturo Capdevilla, 7/1927
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, julio de 1927
Distinguido colega y amigo:
Pienso exactamente así: la revista Amauta es una verdadera tribuna del pensamiento libre en el Perú; y José Carlos Mariátegui, su director, es un pensador dignísimo.
Arturo Capdevila
Capdevilla, Arturo
Carta de Fernando Márquez Miranda, 4/8/1928
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 4 de agosto de 1928
Señor J. C. Mariátegui.
Lima - Perú.
Mi querido Mariátegui:
La Nación, de Buenos Aires, en sus Suplementos Literarios del 5 y 12 del cte. publicará un nutrido juicio crítico mío, acerca de Ortega y Gasset. ¿No querría Ud. propender a su difusión publicándolo, en una sola vez, en las páginas de su magnífica Amauta, que ya se abriera para mi Romain Rolland?
Si no hubiera algún obstáculo, mucho me placería que así fuese. Yo salgo en misión oficial el 13 del cte. para Nueva York, representando a la Universidad de La Plata en el XXIII Congreso de Americanistas que se celebrará en esa ciudad. De allí pasaré, posiblemente a París. Por esta razón dejo toda iniciativa en sus manos.
Sólo me resta, pues, esperar sus órdenes en ambas ciudades, para lo cual le adjunto mis respectivas direcciones y —al pedirle siga enviándome Amauta a Buenos Aires— me reitero su muy afectuoso y seguro amigo de siempre
F. Márquez Miranda
Direcciones: Septiembre
Argentina Consulate
Márquez Miranda, Fernando
Carta de Fernán Cisneros, 16/4/1928
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 16 de abril de 1928
Camarada y amigo Mariátegui:
Créame totalmente satisfecho de que haya sido Amauta mi Bautista, a pesar de que en realidad mis poemas hayan salido hechos en colaboración con el cajista. Yo no pretendía sino que salieran. Que se me viera como un soldado decidido de la revolución, allí en donde las gentes que me conocieron se obstinan en ubicarme de pantalón corto y una medalla de excelencia en el pecho, sacada en el colegio de Chosica. Ya han surtido efecto. Esos parientes circunspectos que no le faltan nunca a uno, han empezado a barajar consejos comodones, llamados al confort, verdaderas lecciones de inconsciencia y deshonestidad. Independizarme de ellos me viene costando. No conciben veinte años pensando libremente. Vayan por todos los años antiéticos que ellos tienen. Perdóneme la boutade y le aseguro que alguno de estos días le enviaré algunas cosas mías para que Ud. haga de ellas lo que crea conveniente.
Estamos aquí en vísperas de sacar Guerrilla, Blanca Luz, César y yo; desprovista desde luego, de ese carácter localista que tenía allá, pero valiente de todas maneras. Esperamos resolver económicamente nuestros problemas para empezar una campaña brava.
Seoane se casó el 7.
Saludos a todos los camaradas.
Le estrecha la mano fuertemente su compañero y amigo,
Fernán Cisneros h.
Fernán Cisneros (h.) C. Pellegrini 1051, Tercer piso B.A.
Cisneros, Fernán Luis
Carta de Manuel A. Seoane, 14/8/1928
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 14 de agosto de 1928
Mi querido compañero Mariátegui:
Activamente estamos trabajando Herrera, Cornejo, Cisneros, Merel y yo en la redacción de una amplia propuesta a los compañeros que han venido trabajando por la causa socialista en el Perú. Deseamos unificar las fuerzas, peruanizar nuestra acción, darle cauce concreto y serio y principiar algo más severo de lo hecho hasta hoy. Apenas esté concluida, se la mandaremos.
Ahora le escribo, además de para comunicarle esto, que considero importante y oportuno, para enviarle un artículo mío destinado a Amauta. Quizás Luis Alberto le entregue un reportaje que hice a Rojas hace dos años y que tiene Basadre, el que conserva su actualidad.
Puede darse por constituido en ésta el grupo Amigos de Amauta, del que soy miembro. He visto raudamente a Blanca Luz y a su cónyuge, pero necesito siempre los datos sobre su anunciado viaje, que le pedí.
Muy cordialmente
M. Seoane
Bolívar 65.
Charlone 12.
Humberto 1°.639.
Seoane, Manuel
Carta de Manuel Seoane, 16/9/1928
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires 16 de setiembre de [1928]
Comp. Mariátegui
Adjunto un artículo para Amauta.
Dentro de 2 días saldrá la comunicación de que le hablé.
Suyo.
Seoane
Seoane, Manuel
Carta de Juan Duarte, 7/11/1929
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 7 de noviembre de 1929
Compañero José Carlos Mariátegui
Lima-Perú
Estimado compañero:
Junto con esta le remito la conferencia que pronunciara aquí Waldo Frank sobre: "El problema de las relaciones entre las Américas".
Me ha asombrado un poco encontrar en el número que publicó "Vida Literaria" con motivo de la llegada de él, una colaboración suya alrededor de un tipo femenino creado por Frank. Y me asombró, únicamente, porque al ver su firma esperé hallar algo más, una caracterización de Frank desde el punto de vista antiimperialista, por ejemplo.
Pienso compañero Mariátegui, que la conferencia que le envío será suficiente para animarlo a ensayar en "Amauta" una ubicación y denuncia de Frank, del verdadero Frank que hemos sufrido.
En momentos que le escribo aparece en: El Hogar una breve colaboración de Aníbal Ponce definiendo el seudo-izquierdismo de Frank.
Es lo único que hemos tenido en ese sentido.
Con todas mis simpatías por su labor.
Juan Duarte
Duarte, Juan
Carta de Rosa Lefrank, 10/9/1929
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, 10 de setiembre de 1929
Señor J. P. [sic] Mariátegui
Direct. de la revista Amauta
Apartado 2159
Lima, Perú.
De nuestra estimación:
La Asociación Anatole France en su carácter de institución de cultura, lleva la misión de infiltrar en sus asociados el interés por todo aquello que redunde en beneficio colectivo, para un acercamiento espiritual entre los países latino-americanos, viendo necesario para ello, seguir de cerca el desenvolvimiento de los problemas de interés, en lo que se refiere a ciencia, arte, literatura, sociología, etc.
Por lo tanto estimaríamos del Sr. Mariátegui se sirviera remitirnos los números siguientes de tan prestigiosa revista, colaborando de esta manera en la labor que nos ocupa.
Agradeciendo desde ya, saludámoslo cordialmente
Rosa Lefrank
Secretario de Biblioteca
Lefrank, Rosa
Carta de Alberto Gainza Paz, 3/1/1929
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Buenos Aires, 3 de enero de 1929
A. Gainza Paz saluda muy atentamente al señor José Carlos Mariátegui, y se complace en agradecerle el gentil envío que hizo a este diario de su libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Gainza Paz, Alberto
Carta de L. Ortiz Behety y E. González Trillo, 1/1930
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Buenos Aires, Enero 1930
Señor
José Carlos Mariátegui
Grande y lejano amigo.
Es lamentable que los escritores de América vivamos tan aislados. Creemos necesario que todos los poetas del Perú sean concisos en América. Con este fin estamos preparando una Antología que se titulará "Atlas de la Poesía Americana". Por eso le rogamos que nos preste su valiosa cooperación. Le agradeceríamos el envío de la revista "Amauta" - el más alto exponente de la vanguardia de América y necesitaríamos que usted nos pusiera en contacto con los poetas del Perú - especialmente en los nuevos - haciéndoles conocer este comunicado por el cual les solicitamos sus biografías y si les es posible el envío de sus poemas o libros.
Agradeceríamos les comunicara que nosotros estamos a la entera disposición y que difundiremos sus obras por intermedio de la Exposición Permanente del Libro Americano, que estamos organizando.
Quedamos a sus gratas órdenes, reconocidísimos.
L. Ortiz Behety y Enrique González Trillo
Ortiz Behety, L.
Reproducción de un óleo Sol y Sombra
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Soy y Sombra" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti (Sol y sombra) óleo.
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo Día Tranquilo
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Día Tranquilo" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Día Tranquilo" óleo.
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo Pueblito del garda
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Pueblito del Garda" del artista argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer el año de la pintura 1919 y otro título "Sintetismo"
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Un Río"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Un Río" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Un Río" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "El Lago"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "El Lago" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "El Lago" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Después del Temporal"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Después del temporal" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Después del temporal" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "El Garda"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "El Garda" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "El Garda" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Temporal"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Temporal" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Temporal" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Estudio de Árboles"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Estudio de Árboles" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista:
"Estudio de árboles-1921. Es una grande impresión de 80x60 hecha_en un parde horas. (Muy mala fotografía)"
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Montañas"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Montañas" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Montañas" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "El Peñasco"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "El Peñasco" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "El Peñasco" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de un óleo "Día frío"
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica del óleo "Día frío" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Día frío" óleo".
Pettoruti, Emilio
Reproducción de acuarela Jardín
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica de acuarela "Jardín" del artista plástico argentino Emilio Pettoruti.
Al reverso de la foto se puede leer con posible letra del artista: Emilio Pettoruti "Jardín" acuarela.
Pettoruti, Emilio
Carta al Director de la Revista Nosotros (Sanín Cano), 22/1/1929
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
[Transcripción Literal]
Señor
Director de Nosotros
Buenos Aires
Mui señor nuestro:
Acusamos recibo de su estimada del 7 del pte. i en respuesta a ella manifestamos a Ud. que ya nos había sido grato insertar repetidos anuncios de Nosotros en Amauta con toda la simpatía que nos merece. Mucho le agradecemos por la reciprocidad que nos manifiesta.
Reiterando a Ud. todo nuestro aprecio, nos suscribimos sus amigos de Amauta.
(Sin firma)
José Carlos Mariátegui La Chira
Reproducción fotográfica de un dibujo de José Malanca
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica de un dibujo realizado por el artistas argentino José Malanca en 1929.
La fotografía lleva una dedicatoria: "A José Carlos. Amigo grande, hombre inteligente, con afecto"
Malanca, José
Reproducción fotográfica de un óleo "Cruz Velacuy" de José Sabogal
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Reproducción fotográfica de un óleo "Cruz Velacuy" realizado por José Sabogal en 1925.
Sabogal, José
Reproducción fotográfica del retrato del pintor Piero Marussig
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía del retrato del pintor Piero Marussig de 1920, enviada por Emilio Pettoruti para su publicación en la revista Amauta.
Al reverso de la imagen con letra de Emilio Pettoruti:
Retrato del pintor iataliano Piero Marussig
Milano, 1920
Petto Ruti
Pettoruti, Emilio
Reproducción fotográfica de una acuarela 'El Garda'
Parte deFondo Sociedad Editora Amauta
Fotografía de la Acuarela "El lago de Garda" de Emilio Pettoruti para su publicación en la revista Amauta.
Al reverso de la imagen con letra de Pettoruti: Emilio PettoRuti "El Garda" acuarela
Con letra José Carlos Mariátegui: "1 col"
Pettoruti, Emilio
Parte deFondo José Carlos Mariátegui
Organizada por uno de los inteligentes y laboriosos editores argentinos, Samuel Glusberg, se ha realizado recientemente en Mar del Plata la Exposición Nacional del Libro. Este acontecimiento, -que ha seguido a poca distancia a la Feria Internacional del Libro,- ha sido la manifestación más cuantiosa y valiosa de la cultura argentina. La Argentina ha encontrado de pronto, en esta exposición el vasto panorama de su literatura. El volumen imponente de su producción literaria y científica le ha sido presentada, en los salones de la exposición, junto con la extensión y progreso de su movimiento editorial.
Hasta hoy, no obstante el número de sus editoriales, la Argentina no exporta sus libros sino en muy pequeña escala. Las editoriales y librerías españolas mantienen, a pesar del naciente esfuerzo editorial de algunos países, una hegemonía absoluta en el mercado hispano-americano. La circulación del libro americano en el continente, es muy limitada e incipiente. Desde un punto de vista de libreros, los escritores de “La Gaceta Literaria” estaban en lo cierto cuando declaraban a Madrid meridiano literario de Hispano-América. En lo que concierne a su abastecimiento de libros, los países de Sud-América continúan siendo colonias españolas. La Argentina es, entre todos estos países, el que más ha avanzado hacia su emancipación, no solo porque es el que más libros recibe de Italia y Francia, sino sobre todo porque es el que ha adelantado más en materia editorial. Pero no se han creado todavía en la Argentina empresas o asociaciones capaces de difundir las ediciones argentinas por América, en competencia con las librerías españolas. La competencia no es fácil. El libro español es, generalmente, más barato que el libro argentino. Casi siempre, está además mejor presentado. Técnicamente, la organización editorial y librera de España se encuentra en condiciones superiores y ventajosas. El hábito favorece al libro español en Hispano-América. Su circulación está asegurada por un comercio mecanizado, antiquísimo. El desarrollo de una nueva sede editorial requiere grandes bases financieras y comerciales.
Pero esta sede tiene que surgir, a plazo más o menos corto, en Buenos Aires. Las editoriales argentinas operan sobre la base de un mercado como el de Buenos Aires, el mayor de Hispano-América. El éxito de “Don Segundo Sombra” y otras ediciones, indica que Buenos Aires puede absorber en breve tiempo, la tirada de una obra de fina calidad artística. (No hablemos de las obras del señor Hugo Wast). La expansión de las ediciones argentinas, por otra parte, se inicia espontáneamente. Las traducciones publicadas por Gleizer, “Claridad”, etc, han encontrado una excelente acogida en los países vecinos. Los libros argentinos son, igualmente, muy solicitados. Glusberg, Samet y algún otro editor de Buenos Aires ensanchan cada vez más su vinculación continental. La expansión de las revistas y periódicos bonaerenses señala las rutas de la expansión de libros salidos de las editoriales argentinas.
La Exposición del Libro Nacional, plausiblemente provocada por Glusberg, con agudo sentido de oportunidad, es probablemente el acto en que la Argentina revisa y constata sus resultados y experiencias editoriales, en el plano nacional, para pasar a su aplicación a un plano continental. Arturo Cancela, en el discurso inaugural de la exposición, ha tenido palabras significativas. “Poco a poco -ha dicho- se va diseñando en América el radio de nuestra zona de influencia intelectual y no está lejano el día en que, realizando el ideal romántico de nuestros abuelos, Buenos Aires llegue a ser efectivamente, la Atenas del Plata”. “Este acto de hoy es apenas un bosquejo de esa apoteosis, pero que puede ser el prólogo de un acto más trascendental. El libro argentino está ya en condiciones de merecer la atención del público en las grandes ciudades de trabajo”. “Por su pasado, por su presente y por su futuro, el libro argentino merece una escena más amplia y una consagración más alta”.
De este desarrollo editorial de la Argentina -que es consecuencia no solo de su riqueza económica sino también de su madurez cultural- tenemos que complacernos como buenos americanos. Pero de sus experiencias podemos y debemos sacar, además, algún provecho en nuestro trabajo nacional. El índice libro, como he tenido ya ocasión de observarlo más de una vez, no nos permite ser excesivamente optimistas sobre el progreso peruano. Tenemos por resolver nuestros más elementales problemas de librería y bibliografía. El hombre de estudio carece en este país de elementos de información. No hay en el Perú una sola biblioteca bien abastecida. Para cualquier investigación, el estudioso carece de la más elemental bibliografía. Las librerías no tienen todavía una organización técnica. Se rigen de un lado por la demanda, que corresponde a los gustos rudimentarios del público, y de otro lado por las pautas de sus proveedores de España. El estudioso necesitaría disponer de enormes recursos para ocuparse por si mismo de su bibliografía. Invertiría en este trabajo un tiempo y una energía, robados a su especulación intelectual.
Poco se considera y se debate, entre nosotros, estas cuestiones. Los intelectuales parecen más preocupados por el problema de imprimir sus no muy nutridas ni numerosas obras, que por el problema de documentarse. Los obreros trabajan desorientados, absorbidos por la fatiga diaria de defender el negocio. Tenemos ya una fiesta o día del libro, en la cual se colecta para las bibliotecas escolares fondos que son aplicados sin ningún criterio por una de las secciones más rutinarias del Ministerio de Instrucción; pero más falta nos haría, tal vez, establecer una feria del libro, que estimulara la actividad de editores, autores y libreros y que atrajera más seria y disciplinadamente la atención del público y del Estado sobre el más importante índice de cultura de un pueblo.
José Carlos Mariátegui.
José Carlos Mariátegui La Chira