Item N - Notas de la conferencia La revolución rusa

Open original Objet numérique

Zone d'identification

Cote

PE PEAJCM JCM-F-03-3-3.2-005-N

Titre

Notas de la conferencia La revolución rusa

Date(s)

  • 1923-07-13 (Production)

Niveau de description

Item

Étendue matérielle et support

6 hojas (19 x 12 cm). Soporte papel.

Zone du contexte

Nom du producteur

(1894-1930)

Notice biographique

Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org

Histoire archivistique

Source immédiate d'acquisition ou de transfert

Zone du contenu et de la structure

Portée et contenu

[Transcripción Completa]

El programa del curso señala a la conferenciar el siguiente sumario: -La Revolución Rusa, -Kerensky. Lenin.- La Paz de Brest Litowsky.- Rusia y la Entente después de la Revolución.- Proceso inicial de creación y consolidación de las instituciones rusas”.

Antes una advertencia.- Voy a decir cosas elementales. Mejor dicho elementales pata otro publico que las encontraría demasiado vulgarizadas, repetidas. Porque esos públicos han sido abundantemente informados. La Revolución Rusa ha interesado en Europa la curiosidad unánime de las gentes. Tema de estudio general. Innumerables libros.- Ha ocupado puesto de primer rango en diarios y revistas. Su estudio ha sido abordado por todos los hombres investigadores. Los principales órganos han enviado corresponsales. Por razones de concurrencia en disputarse clientela han estado obligados cierta seriedad. Corresponsales Prensa Asociada, Corriere della Sera, Messaggero, Berliner Tageblatt, prensa londinense. Arthur Ramsome, autor de Seis Semanas en la Rusia de los Soviets. Además muchos grandes escritores. H.G. Tells .- Urgidas por la demanda las casas editoriales han editado recopilaciones leyes rusas, ensayos sobre aspectos de la organización rusa. Eran negocio editorial. La Revolución Rusa estaba de moda. Era de buen tono hablar de ella.- En lo que toca al proletariado, la curiosidad ha sido mayor.- Por esta razones otros públicos tienen conocimiento muy vasto de la revolución y para ellos mi conferencia sería demasiado elemental, rudimentaria. Pero debo tener en consideración la posición de nuestro publico, mal informado. Responsabilidad que no es suya si no de nuestros intelectuales y hombres de estudio.- Hablaré en periodista. Narraré escuetamente.

En la conferencia pasada llegamos a los preliminares de la revolución.- Examinemos ahora los meses de Kerensky. Kerensky presidía un gobierno de coalición. Representaba grupos medios opinión rusa. Faltaban de esta coalición extrema derecha y extrema izquierda. Ausencia de extrema derecha era natural: partido de la familia real. En cambio, presencia elementos burgueses convertía gobierno aleación heterogénea, anodina, incolora. No se concibe gobierno de conciliación dentro de una situación revolucionaria. Sino gobierno de facción, de partido. El gobierno adolecía, pues, de un grave defecto orgánico, vicio sustancial. No encarnaba los ideales del proletariado ni la burguesía. Vivía de concesiones alternativas. Un día a derecha, otro a izquierda. Todo esto cabe dentro de situación evolucionista. Pero no dentro situación de guerra civil. Los bolcheviques atacaron coalición con la burguesía. Y reclamaron gobierno obrero.

Cuatro grupos proletarios: mencheviques o minimalistas -Martoff, Checoff- alguna tradición marxista, pero orientación reformista. Socialistas revolucionarios -Kerensky, Zeretelli, divididos en dos grupos. Bolcheviques. Y anarquistas. Las tres primeras, socialistas.

Cuál era la posición de estos grupos?.- Mencheviques y socialistas revolucionarios dominaban en el campo. Sus núcleos centrales, clase media, profesiones liberales. Ala izquierda, elementos clasistas, atraídos por táctica bolchevique.. Ambos partidos no eran verdaderos partidos, revolucionarios. No representaban sector más dinámico: proletariado industrial. Maximalistas, débiles en el campo, fuertes en la ciudad. A base de elementos proletarios. Estado mayor prevalecían intelectuales pero masa obrera. Contacto vivo con trabajadores fábricas. Partido del proletariado Industrial de Moscou, Petrograd. Anarquistas influyentes también proletariado industrial, pero focos centrales intelectuales. Rusia, tradicionalmente, país de la intelectualidad nihilista. Sus núcleos, predominaban estudiantes, intelectuales.- Por supuesto combatían también a Kerensky.

Este era el panorama. Conforme a esta síntesis mayoría socialistas revolucionarios. Masas campesinas y clase media a su lado. Mayoría en una nación agrícola, poco industrializada. Pero bolcheviques contaban elementos más combativos, organizados.

Por otra parte, socialistas revolucionarios no podían conservar su fuerza si no satisfacían dos arraigados ideales, dos urgentes exigencias paz, reparto de tierra. Kerensky carecía de libertad para una y otra cosa. Entente, de la cual era ahijado y protegido, no le consentía paz separada. Alianza con cadetes, compromisos con burguesía, miramientos, no le consentían audaz reforma revolucionaria reparto tierras. Esta política impacientaba a las masas.

También impaciencia del ejército. La guerra era impopular. El Ejercito no sentía el mito de la guerra contra la Autocracia. Cansado de la guerra. Reclamaba sordamente la paz.

Los bolcheviques orientaron su propaganda en un sentido sagazmente popular. Demandaron paz, reparto tierras. Grito de combate: ¡Todo el poder politico a los soviets! - Los soviets existieron desde la caída del zarismo. Soviet, consejo. El proletariado, victorioso, procedió a la organización de consejos. Soviets locales, provinciales, congreso pan ruso. -Kerensky, educado escuela democracia, respetuoso del parlamentarismo, había querido coalición. Situación dual. El grito bolchevique quería decir todo el poder al proletariado organizado. Los bolcheviques estaban en minoría en los soviets. Pero su programa les fue captando afiliados. Pronto, mayoría en capital y otros centros.- Kerenski, tenia miedo de la revolución, extremas consecuencias, meta final. - Bajo la presión de los acontecimientos, aventura fatal: ofensiva 18 de junio. Un diversivo transitorio de la opinión publica. Los bolcheviques impugnaron ofensiva. Entrañaba doble amenaza. Trotzky define así la posición bolchevique ante la ofensiva.

Ofensiva, fatales consecuencias. Rudo golpe. Descontento, anhelo paz acentuáronse, extendiéronse. Violenta campana de agitación. Represión violenta. Tentativa Korniloff. Sirvió para aumentar la vigilancia revolucionaria y robustecer a los bolcheviques. Redoblaron grito. Kerensky recurrió a una maniobra artificiosa: conferencia democrática asamblea mixta de los soviets y otros organismos autónomos. De la conferencia salió un soviet democrático. Este soviet, completado, parlamentó preliminar. Debía preceder a la Constituyente. Los bolcheviques lo abandonaron.

La situación cada vez más agitada. La atmósfera cada vez más inflamable. Veamos como se encendió la chispa final. El comité militar revolucionario. Kerensky conspiraba contra su existencia. Medidas militares destinadas asegurarle el control militar de Petrogrado. Alejamiento tropas minadas, llamada tropas nuevas. Esto desencadenó la revolución 22 Octubre Estado Mayor conminó cuerpo enviar dos delegados acordar alejamiento tropas revoltosas. Los cuerpos respondieron: no obedecerían sino al Soviet. Era la declaración explícita. Algunas tropas, sin embargo, vacilantes. Llamada tropas frente, detuviéronse. Y llegó jornada final. 25 octubre tropas rodearon palacio Invierno y Trosky anunció al soviet que el gobierno de Kerensky cesaba de existir.

El 26 de Octubre, congreso de los sóviets. Lenin y Zinovief. Dos proposiciones aprobadas: la paz y el reparto. El soviet de comisarios.

Días de viva inquietud. Sabotage empleados. Sublevación alumnos escuela militar. Kerensky y Crasnoff amenazaron Petrogrado. Zarskoye Zelo. Mensajeros a provincias. Boicot telégrafo. Tropas del frente fieles. La Constituyente.

Periodo de negociaciones entre la Entente y Rusia. Brest Litowzky. Los aliados creían que los bolcheviques no durarían Jacques Sadoul.

Esta es la historia de la revolución. Haré al final del curso la historia de la república de los soviets, explicación legislación. Conforme, al programa, que agrupa los acontecimientos con aparente arbitrariedad, en la próxima Conferencia hablaré de la Revolución Alemana.
Y llegaremos así a otro episodio sustancial, a otro capitulo principal.

Évaluation, élimination et calendrier de conservation

Accroissements

Mode de classement

Zone des conditions d'accès et d'utilisation

Conditions d’accès

Si bien los documentos están a libre disposición del público, tal cual lo indica la legislación peruana en el Decreto Legislativo N.° 822 - Ley sobre el Derecho de Autor, solicitamos sean citados según el modelo de normas de citación de su preferencia.

Conditions de reproduction

Para términos de citación: Mariátegui. J.C. (13 de julio de 1923). [Notas realizadas para la conferencia La revolución rusa]. Archivo José Carlos Mariátegui.

Langue des documents

  • espagnol

Écriture des documents

Notes de langue et graphie

Documento mecanografiado.

Caractéristiques matérielle et contraintes techniques

Instruments de recherche

Instrument de recherche téléversé

Zone des sources complémentaires

Existence et lieu de conservation des originaux

El documento original se encuentra custodiado por el Archivo José Carlos Mariátegui.

Existence et lieu de conservation des copies

Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org

Unités de description associées

Descriptions associées

Zone des notes

Note

  • La conferencia fue pronunciada el viernes 13 de julio de 1923 en el local de la Federación de Estudiantes (actualmente el Parque de la Exposición).

Identifiant(s) alternatif(s)

Mots-clés

Mots-clés - Lieux

Mots-clés - Genre

Zone du contrôle de la description

Identifiant de la description

Identifiant du service d'archives

PE AJMC

Règles et/ou conventions utilisées

Statut

Finale

Niveau de détail

Complet

Dates de production, de révision, de suppression

2023-03-05

Langue(s)

  • espagnol

Écriture(s)

Sources

Note de l'archiviste

Descripción realizada por Ana Torres.

Objet numérique (Matrice) zone des droits

Objet numérique (Référence) zone des droits

Objet numérique (Imagette) zone des droits

Zone des entrées