Juventud

Taxonomía

Código

14.02.02

Nota(s) sobre el alcance

  • GRUPO DE EDAD

Nota(s) sobre el origen

  • OECD Macrothesaurus

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Juventud

Términos equivalentes

Juventud

Términos asociados

Juventud

9 Descripción archivística results for Juventud

9 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Segunda Etapa 1915-1919

Reúne las fotografías de José Carlos Mariátegui durante su formación como periodista bajo el seudónimo de Juan Croniqueur.
Las fotos pertenecen a los años de 1915 a 1919

Carta de Vicente Mendoza Díaz, 10/8/1928

Arequipa, 10 de agosto de 1928
Señor
José Carlos Mariátegui
Lima
Muy señor mío:
Tengo el honor de dirigirme a Ud., por la presente, poniéndome a sus órdenes, para manifestarle lo siguiente:
Ante la exhortación que hace Ud. a la juventud libre de la América, para la creación de una nueva época en que su voz tiene el imperativo de un apóstol, no puedo mantenerme al margen de ella, por ser una noble inquietud; y es por eso, que me insinúo para cooperar con mi insignificante contingente en la magna labor renovadora que emprende Ud.
Y con tal propósito, le envío, hoy, por medio del señor Jorge Núñez Valdivia, dos trabajos de carácter nacionalista titulados: “La Cuestión religiosa indígena en el Perú” y “¿Cuál es la patria del indio y dónde está?”, los que presenté al “Seminario de Cultura”, institución a que pertenezco. Si a su juicio merecen publicación, le agradeceré insertar en las columnas de su revista; haciéndole, antes, presente que puede Ud. suprimir los párrafos del segundo que obstaculizaran su publicación por el estado del régimen actual.
Repitiendo mis órdenes me despido de Ud. como su atento amigo y S.S.
Vicente Mendoza D.

Mendoza Días, Vicente

Carta de Bernardino Vera Verástegui,7/2/1927

Huancayo, 7 de febrero de 1927
Señor José Carlos Mariátegui.
Lima.
Señor:
Cinco números de Amauta, la mejor de las revistas que hasta acá han podido producir los trabajadores intelectuales del Perú, han llegado a mis manos; los he leído con interés y profunda simpatía y es Amauta la definición de una obra empezada, en favor de la redención de una raza que para ser juzgada como superior, no basta sino mirar, pero no con ojos de camello tuerto, su pasado glorioso.
Es en efecto la raza de los incas peruanos, la que después de haber campeado sobre las demás razas autóctonas de América, por la estructura de su espíritu artista y laborioso, sufre el atropello del vandalismo blanco, para representar hoy y desde hace mucho tiempo, el gran problema nacional, que los que vivieron antes que nosotros, por incapacidad moral, jamás siquiera intentaron su solución.
La juventud libre del Perú, la que apartándose de todos los detestables y asquerosos convencionalismos de nuestra vida social y política, se entrega al estudio y al trabajo igualmente libres, ella, y sólo esa juventud verdadera, de la cual me considero miembro, porque mis veinticuatro años de vida me hacen pensar como ella, es la única que tendrá que hacer labor de reconquista provechosa en el conjunto de este organismo enfermo. Y felizmente, para las esperanzas de nuestro empeño, esta juventud cuenta con el apoyo de un idealismo sano, y obra a impulsos de una doctrina, la cual es resultado de la recta orientación de su espíritu, al par que su conciencia, fuerza sublime de sus pasiones, se impone como una autoridad interna y determina su noble acción, acción hermosísima, pues, ella redimirá no sólo un pueblo, sino la misma humanidad, hoy por desgracia, pervertida y canalla.
La siembra intelectual de González Prada, el maestro muerto de la juventud nueva del Perú, pero cuya doctrina tendrá vida, aun por siempre, las orientaciones sociales, hasta ayer parecen desconocidas, de Mariano Lino Urquieta, político socialista de la tierra del Misti, la encarnación de esta sola doctrina de bien, ‘el socialismo’, en el apóstol de la juventud peruana, Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien tuve la suerte de conocer en Lima, siendo aún estudiante, en los años de 1920, 21 y 22, y la continuación de la obra ya muy bien empezada, por hombres de su talla y los colaboradores de Amauta, señor Mariátegui, pronto tenían que hacer eco en el resto de la juventud que piensa y que posiblemente se encuentra repartida en todas las regiones del Perú, pero en menor cantidad.
Huancayo, pueblo en el cual vivo por razón del desempeño de mi cargo de educador, es aún todavía virgen en nuestro movimiento renovador, el mercantilismo comercial se impone, hay buena cantidad de gente con prestigios rancios y uno que otro joven universitario está escribiendo a mansalva, sobre el “romanticismo de Bernard Shaw”.
Tengo mucho gusto, señor Mariátegui, de ponerme a su disposición, tenga Ud. en mí, uno de los sinceros simpatizadores de Amauta, y si me autoriza, tendré el agrado de contarle sobre estas tierras, pues, aquí tenemos mucho tema de qué tratar.
Bernardino Vera Verástegui

Vera Verástegui, Bernardino

Carta a Ricardo Vegas García y Manuel Seoane, 4/7/1919

Lima, 4 de julio de 1919
Señores Manuel A. Seoane y R. Vegas G., Secretarios del Comité Ejecutivo de los alumnos de la Facultad de Letras
Ciudad
Muy señores nuestros:
Agradecemos profundamente la comunicación que nos han dirigido ustedes transmitiéndonos el voto de aplauso a La Razón acordado unánimemente por el Comité Ejecutivo de los alumnos de la Facultad de Letras con motivo de la campaña iniciada por nuestro diario en favor de la reforma universitaria.
Los conceptos con que ustedes nos favorecen constituyen para nosotros un motivo de legítimo orgullo. El mayor honor que podíamos aspirar para La Razón, en armonía con su programa de periódico moderno y renovador, está conseguido con la vinculación de su nombre a un movimiento destinado a transformar la Universidad. Nuestra solidaridad de ideales con la juventud universitaria en un instante de la trascendencia del actual representa para nosotros una prueba de que nuestro periódico se inspira en el sentimiento de los hombres nuevos del país.
Reciban ustedes, junto con nuestro agradecimiento, nuestra felicitación por el entusiasmo y el fervor con que han acometido la noble y elevada empresa de la reforma universitaria.
De ustedes atentos y SS. SS.
José Carlos Mariátegui
César Falcón

José Carlos Mariátegui La Chira

[Conferencia - Deber de la Juventud Contemporánea]

La inquietud, la curiosidad de la juventud contemporánea. Que esta generación se muestre sensible a la nueva realidad humana es un fenómeno histórico, es un hecho natural. Spengler dice que un pensamiento, representativo de "una época de la humanidad no puede ser comprendido sino por una generación que nazca con las disposiciones necesarias". Las generaciones viejas carecen de aptitud para comprender y, sobre todo, para adherirse a las ideas revolucionarias. Es una cuestión de sentimiento; no es una cuestión de inteligencia ni de cultura. Es sugestivo y revelador el hecho de que las nuevas falanges universitarias no tengan la orientación intelectual de las generaciones pasadas. Y que su leader no sea un estudioso de la historia ni un poeta sino un espíritu de vanguardia.
Definamos la Revolución. Cómo sabemos que vivimos una época revolucionaria. Las señales de la gravidez revolucionaria son innumerables. Hay una serie de hechos que la afirman y la expresan. Declina el regimen burgués, con sus instituciones económicas, políticas, con su arte y su filosofía. La guerra ha legado una serie de problemas que el regimen burgués no puede resolver dentro de su teoría. La democracia burguesa se siete impotente para resolverlos democráticamente. Recurre, por eso, a la fuerza, a la violencia. Brotan el fascismo, el directorio, el putschismo pangermanista. Se agita el Orient. Millones de hombres, adormecidos, anestesiados durante siglos, salen de su inercia. La revolución es un fenómeno de la civilización occidental que se refleja también en los pueblos de otras civilizaciones. Es, además, evidente. No es posible dudar de ella hoy que los laboristas desalojan a los dos partidos que se alternaron clásicamente en el gobierno de Inglaterra. Hoy que los soviets son reconocidos de jure.
Los incomprensivos tratan de limitar la revolución a los confines europeos. Pero Europa no representa un continente sino una civilización. Hemos aprendido en Europa la idea de la democracia. No puede sernos indiferentes el hecho de que esa idea esté en crisis en Europa. La civilización occidental ha internacionalizado la vida humana. Una de las características de nuestra época es la propagación universal, fluída, de las ideas y las emociones. Cuando la vinculación humana era menor repercutió entre nosotros la revolución francesa.
Porqué se llama Social la Revolución.
Su grandeza no pude ser comprendido por los viejos. El debe de la juventud peruana. El deber de la mujer.
El deber de nuestra generación. Volteemos las espaldas al pasado.

José Carlos Mariátegui La Chira

Dedicatoria de Enrique Molina

Al Sr. José Carlos Mariátegui con leal afecto y en agradecimiento de sus interesantísimas crónicas sobre "La Escena Contemporánea"
Enrique Molina
Universidad de Concepción
(Chile) 1926

Molina, Enrique

Un programa de estudios sociales y económicos [Recorte de prensa]

Un programa de estudios sociales y económicos

El debate sobre los tópicos del nacionalismo me parece una ocasión no solo para tratar, en las páginas de esta revista, en sucesivos artículos próximos, algunos temas, del Perú que desde hace tiempo ocupan mi pensamiento, sino también para bosquejar desde ahora, las bases de un programa ue estudios sociales y económicos, hacia cuya elaboración creo que tienden los representantes, mas antes en ideas, de la nueva generación. Pienso, como dije en mi artículo del viernes último, que una de las características de esta generación es su creciente interés por el conocimiento de las cosas peruanas. Y pienso, igualmente, que otra de sus características es una naciente aptitud pata coordinar y concretar sus estilemos en una obra común.

El criollo, como es notorio, ha heredado del español su individualismo. Pero el áspero individualismo íbero no ha conservado al menos, en este trópico, su recia fibra original. Ingertado en la psicología indígena, ha degenerado en un egotismo estéril y morbido. El peruano, por ende, no resulta individualista sino simplemente anarcoide. En el intelectual, este defecto se exaspera y se exacerba. En la Historia peruana, no se encuentra ningún eficaz ejemplo de cooperación intelectual. El radicalismo, que aproximó temporalmente a algunos intelectuales, no supo dejarnos un conjunto más o menos orgánico de estudios o siquiera de opiniones. Pereció sin dejarnos más literatura que la de su jefe.

En la nueva generación, en cambio, se advierte mucha menos dispersión y mucho menos egotismo. Los jóvenes tienden a agruparse; tienden a entenderse. La obra del intelectual de vanguardia no quiere ser un monólogo. Se propaga, poco a poco, la convicción de que los hombres nuevos del Perú deben articular y asociar sus esfuerzos, Y de que la obra individual debe convertirse, voluntaria y conscientemente, en obra colectiva.

La exploración y la definición de la realidad profunda del Perú no son posibles sin cooperación intelectual. En esto se declaran de acuerdo todos los intelectuales jóvenes con quienes yo he considerado y discutido el tema del presente artículo. Y de estas conversaciones ha brotado espontánea la idea de la creación de un centro o ateneo de estudios sociales y económicos. El nombre es lo de menos. Lo que a todos nos importa es el fin.

El estudio de los problemas peruanos exige colaboración y exige, por ende, disciplina. De otra surte tendremos interesantes y variados retazos de la realidad nacional; pero no tendremos un cuadro de la realidad entera. Y la colaboración y la disciplina no pueden existir sino como consecuencia de una idea común y de un rumbo solidario. En consecuencia, no solo es natural sino necesario que se junten únicamente los afines. Los hombres de idéntica sensibilidad e idéntica inquietud. La heterogeneidad es enemiga de la cooperación. Y, sobre todo, en este caso, no se trata de inaugurar una tribuna de polémica bizantina sino de
forjar un instrumento de trabajo positivo y orgánico.

El proyecto en gestación quiere que algunos intelectuales, movidos por un mismo impulso histórico, se asocien en el estudio de las ideas y de los hechos sociales y económicos. Y que apliquen un método científico al examen de los problemas peruanos. Este segundo orden de investigaciones requiere un trabajo de seminario. Por consiguiente, el proyectado grupo tendría que dividirse en secciones. Una sección de Economía Peruana, una sección de Sociología Peruana, una sección de Educación, serían las principales. Cada sección elaboraría, dentro de las normas generales, su propio programa. Para cada tema se designaría un relator que expondría, primero a sus compañeros, luego al público, sus conclusiones. El trabajo estaría sometido a un sistema. Pero este sistema, destinado a obtener una libre cooperación, no disminuiría el carácter y la responsabilidad individuales de las tesis.

Entre los problemas da la Economía Peruana, hacia cuyo estudio se encuentra más obligada la nueva generación, se destaca el problema agrario. La propiedad de la tierra es la raíz de toda organización social, política y económica. En el Perú, en particular, esta cuestión domina todas las otras cuestiones de la economía nacional. El problema del indio es, en úlltimo analisis, el problema de la tierra, sin embargo, la documentación, la bibliografía de este tema no pueden hasta hoy ser mas exiguas. El debate de este tema, que debería conmover intensamente la consciencia nacional, no preocupa sino a algunos estudiosos. Un Ateneo de Estudios Sociales y Económicos lo transtormaría en el mayor debate nacional.

Yo no pretendo, dentro del limitado ámbito de un artículo, trazar el plan de organización y de trabajo de este Ateneo de Estudios Sociales y Económicos. Como digo mas arriba, este artículo no tiene por objeto mas que esbozar sus lineamientos. El programa mismo tiene que ser fruto de una intensa cooperación. Hacia esta cooperación se encaminan los intelectuales jóvenes.

La nueva generación quiera ser idealista. Pero, sobre todo, quiere ser realista. Está muy distante, por tanto, de un nacionalismo declamatorio y retórico. Siente y piensa que no basta hablar de peruanidad. Que hay que empezar por estudiar y definir la realidad peruana. Y que hay que buscar la realidad profunda: no la realidad superficial.

Este es el único nacionalismo que cuenta con su consenso. El otro nacionalismo no es sino uno de los más viejos disfraces del más descalificado conservantismo.

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira