Affichage de 762 résultats

Description archivistique
Perú Item Texte
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

762 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Recibos de envío a través del servicio de Correos del Perú, 02/1930

Recibos de envío, a los agentes y amistades nacionales e internacionales de la Sociedad Editora Amauta, de ejemplares de la revista Amauta y de otras publicaciones de la Biblioteca Amauta; correspondientes al mes de febrero de 1930.
Entre los nombres de los agentes tenemos:

  • Ernesto Reyna
  • Arturo Peralta
  • César Vallejo
  • Der Sturm
  • Luis Bustamente
  • Juan Marinello
  • Joaquín García Monge
  • Germán Arciniegas
  • Ramón Alzamora Ríos
  • Isaac Batallanos
  • J. D Montesinos
  • Héctor Herrera
  • Jorge Seoane

Central de Correos de Lima

Cargo por pago de Servicio, 26/3/1930

Recibí del Sr. José Carlos Mariátegui , la suma de diecisiete soles, ochenta y dos centavos importe de varios grabados, cuyas dimensiones se indican.
Fecha: 26 de marzo de 1930.

Martínez, Sergio

Recibos de envío a través del servicio de Correos del Perú, 03/1930

Recibos de envío, a los agentes y amistades nacionales e internacionales de la Sociedad Editora Amauta, de ejemplares de la revista Amauta y de otras publicaciones de la Biblioteca Amauta; correspondientes al mes de marzo de 1930.
Entre los nombres de los agentes tenemos:

  • Augusto Moscol
  • Centro Social de Morococha
  • Mario Nerval
  • Rafael Polo
  • Bernal Ledesma
  • Gonzalo Mejía Cuadros
  • Biblioteca Luz y Libertad
  • Francisco Ninaquispe
  • Donato Gonzales
  • Nicanor de la Fuente
  • Mateu Cueva
  • Máximo Pecho
  • Ernesto Reyna
  • Luis Velasco Aragón
  • Arturo Capdevilla
  • Julián Petrovick
  • Waldo Frank
  • La Gaceta Literaria

Central de Correos de Lima

Recibo de la compañía All America Cables, 18/04/1930

Recibos por servicio de Cablegrama de la compañía All America Cables, Inc.

  1. Dirigido a Samuel Glusberg
    Destino: Buenos Aires
    Fecha: 18 de abril de 1930
    Monto: $4.06

  2. Dirigido a Codovilla
    Destino: Buenos Aires
    Fecha: 18 de abril de 1930
    Monto: $5.22

All America Cables, Inc

Letra de Cambio, 7/4/1930

Letra de Cambio girada por Julio César Mariátegui, Gerente de la Imprenta y Editorial Minerva, por la cantidad de S/. 200 soles de oro a la Sociedad Editora Amauta con fecha 7 de abril de 1930.
La orden fue pagada a la Sociedad Nebiolo Torino a la Agencia de Depósito de Lima.

Banco Italiano

Recibos de envío a través del servicio de Correos del Perú, 04/1930

Recibos de envío, a los agentes y amistades nacionales e internacionales de la Sociedad Editora Amauta, de ejemplares de la revista Amauta y de otras publicaciones de la Biblioteca Amauta; correspondientes al mes de abril de 1930.
Entre los nombres de los agentes tenemos:

  • Nicanor de la Fuente
  • Centro Social en Morococha
  • Ricardo Galarza
  • Teófilo Chávez
  • Máximo Sánchez
  • Rafale Polo
  • Augusto Moscol
  • José Polo
  • Manuel Zumarán
  • Ernesto Reyna
  • A. Mateu Cueva
  • Aurelio Castro
  • Máximo Pecho
  • Juan Torreblanca
  • Isaac Batallanos
  • Librería e Imprenta Nieri
  • Mario Nerval
  • Marcelo Zúñiga
  • Zincopa Pineda
  • Luis E. Valcárcel
  • Casiano Rado
  • Donato Gonzales
  • León Sánchez
  • Eugenio Ríos
  • Antonio Caballero
  • Guillermo Gallegos
  • Editorial Historia Nueva
  • Juan Marinello
  • Joaquín García Monge
  • Editorial Nascimento
  • Ramón Alzamora Ríos
  • Editorial Babel

Central de Correos de Lima

Constancia de Abono de Remesa del Banco Italiano, 2/5/1930

Abono en cuenta corriente de la Sociedad Editora de una remesa a la vista por $16.40 a 3.80 menos timbres, en Ch/. Nº 2225/13751 emitido por el Banco de Descuento, Guayaquil, a c/. del Chemical Bank & Trsut Co., de New York.
Monto total: S/. 43.12

Banco Italiano

Recibos de envío a través del servicio de Correos del Perú, 05/1930

Recibos de envío, a los agentes y amistades nacionales e internacionales de la Sociedad Editora Amauta, de ejemplares de la revista Amauta y de otras publicaciones de la Biblioteca Amauta; correspondientes al mes de enero de 1930.
Entre los nombres de los agentes tenemos:

  • Palomino Salcedo
  • Juan Torreblanca
  • Carlos Manuel Espinoza
  • Francisco Ninaquispe
  • Ramón Alzamora Ríos
  • The Institute of Psichiatry

Central de Correos de Lima

Nota de Debito

Nota de debito con fecha de 13 de junio de 1927
Contenido:
Por manifestar el girado haber hecho remesa directa a Uds. , les devolvemos adjunta a la pte. su L/N. 49 o 36 / a/c de Luis A. Rodríguez-Juliaca por Lp. 2.5.50.
Remitida a nombre de:
Julio César Mariátegui por el monto de: Doscientos sesenta milésimos de Lp.
Ficha de sub-contador no descifrada.

Banco del Perú y de Londres

Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en el arte

I.
En el terreno de la literatura y del arte, quienes no gusten de aventurarse en otros campos percibirán fácilmente el sentido y el valor nacionales de todo positivo y auténtico vanguardismo. Lo más nacional de una literatura en siempre lo más hondamente revolucionario. I esto resulta muy lógico y muy claro.
Una nueva escuela, una nueva tendencia literaria o artística sus puntos de apoyo en el presente. Si no los encuentra perece fatalmente. En cambio las viejas escuelas, las viejas tendencias se contentan de representar los residuos espirituales y formales del pasado.
Por ende, solo concibiendo a la nación como una realidad estática se puede suponer un espíritu y una inspiración más nacionalista en los repetidores y rapsodas de un arte viejo que en los creadores o inventores de un arte nuevo. La nación vive en los precursores de su provenir mucho más que en los supérstites de su pasado.
Demostremos y expliquemos esta tesis con algunos hechos concretos. Las aserciones demasiado generales o demasiado abstractas tienen el peligro de parecer sofisticadas o, por lo menos, insuficientes.
II.
He tenido ya ocasión de sostener que en el movimiento futurista italiano no es posible no reconocer un gesto espontáneo del genio de Italia y que los iconoclastas que se proponían limpiar Italia de sus museos, de sus ruinas, de sus reliquias, de todas sus cosas venerables estaban movidos en el fondo por un profundo amor a Italia.
El estudio de la biología del futurismo italiano conduce irremediablemente a esta constatación. El futurismo ha representado, no como modalidad literaria y artística, sino como actitud espiritual, un instante de la conciencia italiana. Los artistas y escritores futuristas, insurgieron estrepitosa y destempladamente contra los vestigios del pasado, afirmaban el derecho y la aptitud de Italia para renovarse y superarse en la literatura y en el arte.
Cumplida esta misión, el futurismo cesó de ser, como en sus primeros tiempos, un movimiento sostenido por los más puros y altos valores artísticos de Italia. Pero subsistió es estado de ánimo que había suscitado. Y en este estado de ánimo se preparó, en parte, el fenómeno fascista, tan acendradamente nacional en sus raíces según sus apologistas. El futurismo se hizo fascista porque el arte no domina a la política. Y sobre todo porque fueron los fascistas quienes conquistaron Roma. Mas, con idéntica facilidad, se habría hecho socialista, si se hubiese realizado, victoriosamente, la revolución proletaria. Y en este caso, su suerte habría sido diferente. En vez de desaparecer definitivamente, como movimiento o escuela artística, (esta ha sido la suerte que le ha tocado bajo el fascismo) el futurismo habría logrado entonces un renacimiento vigoroso. El fascismo, después de haber explotado su impulso y su espíritu, ha obligado al futurismo a aceptar sus principios reaccionarios, esto es a renegarse a sí mismo teórica y prácticamente. La revolución, en tanto, habría estimulado y acrecentado su voluntad de crear un arte nuevo en una sociedad nueva.
Esta ha sido, por ejemplo, la suerte del futurismo en Rusia. El futurismo ruso constituía un movimiento más o menos gemelo del futurismo italiano. Entre ambos futurismos existieron constantes y estrechas relaciones. Y así como el futurismo italiano siguió al fascismo, el futurismo ruso se adhirió a la revolución proletaria. Rusia es el único país de Europa donde, como lo constata con satisfacción Guillermo de Torre, el arte futurista ha sido elevado a la categoría de arte oficial.
En Rusia esta victoria no ha sido obtenida a costa de una abdicación. El futurismo en Rusia ha continuado siendo futurismo. No se ha dejado domesticar como en Italia. Ha seguido sintiéndose factor del porvenir. Mientras en Italia el futurismo no tiene ya un solo gran poeta en plena beligerancia iconoclasta y futurista, en Rusia Mayakowski, cantor de la revolución, ha alcanzado en este oficio sus más perdurables triunfos.
III.
Pero para establecer más exacta y precisamente el carácter emocional de todo vanguardismo, tornemos a nuestra América. Los poetas nuevos de la Argentina constituyen un interesante ejemplo. Todos ellos están nutridos de estética europea. Todos o casi todos han viajado en uno de esos vagones de la Compagnie des Grands Expres Europeens que para Blaise Cendrars, Valery, Larbaur y Paul Morand son sin duda los vehículos de la unidad europea además de los elementos indispensables de una nueva sensibilidad literaria.
Y bien. No obstante esta impregnación de cosmopolitismo, no obstante su concepción ecuménica del arte, los mejores de estos poetas vanguardistas siguen siendo los más argentinos. La argentinidad de Girondo, Guiraldes, Borges, etc. no es menos evidente que su cosmopolitismo. El vanguardismo literario argentino se denomina “martinfierrismo” quien alguna vez haya leído el periódico de ese núcleo de artistas, Martín Fierro, habrá encontrado en él al mismo tiempo que los más recientes ecos del arte ultramoderno de Europa, los más auténticos acentos gauchos.
¿Cuál es el secreto de esta capacidad de sentir las cosas del mundo y del terruño? La respuesta es fácil. La personalidad del artista, la personalidad del hombre, no se realiza plenamente sino cuando sabe ser superior a toda limitación.
IV.
En la literatura peruana, aunque con menos intensidad, advertimos el mismo fenómeno. En tanto que la literatura peruana conservó un carácter conservador y académico, no supo ser real y profundamente peruana. Hasta hace muy pocos años, nuestra literatura no ha sido sino una modesta colonia de la literatura española. Su transformación, a este respecto como a otros, empieza con el movimiento “Colónida”. En Valdelomar se dio el caso de literato en quien se juntan y combinan el sentimiento cosmopolita y el sentimiento nacional. El amor snobista a las cosas y a las modas europeas no sofocó ni atenuó en Valdelomar el amor a las rústicas y humildes cosas de su tierra y de su aldea. Por el contrario, contribuyó tal vez a suscitarlo y exaltarlo.
Y ahora el fenómeno se acentúa. Lo que más nos atrae, lo que más nos emociona tal vez en el poeta César Vallejo es la trama indígena, el fondo autóctono de su arte. Vallejo es muy nuestro, es muy indio. El hecho de que lo estimemos y lo comprendamos no es un producto del azar. No es tampoco una consecuencia exclusiva de su genio. Es más bien una prueba de que, por estos caminos cosmopolitas y ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.

José Carlos Mariátegui La Chira

Résultats 301 à 350 sur 762