Indígenas

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Indígenas

Termos equivalentes

Indígenas

Termos associados

Indígenas

3 Descrição arquivística resultados para Indígenas

3 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Carta de Francisco Kama, 15/11/1925

Señor Presidente de la República

S.P.R

Francisco Kama, indígena, representante y apoderado general de todos los comuneros, abajo suscritos, naturales de la comunitarios indígenas de las 9 Parcialidades de Jatun-Ccollana, Quishuara, Huamán-ururo, Selke, Layme Ccollana, Jatun-sayna, Malcohucca, Sulca-sayna, Sulca, y penas cuesta hoy con 5 del Distrito de Macar, Provincia de Ayaviri, Departamento de Puno, por intermedio de la F.I.O.R Peruana, ante su respetable ilustrada autoridad, con acatamiento solicito:

Que desde el año 1920 tenemos elevados memoriales en demanda de garantías y justicias donde el Sr. Ministro de Fomento que ese supremo gobierno y Cámara de D, ha creado la sección de asuntos indígenas con excepción de un defensor abogado y de la representación, fecha 7 de diciembre de 1922, original y en copia Nº 42; otros memoriales numerados 38, 43, 70, 71, 72, el 7 de enero de 1923 para todos nuestros representantes solicito amplias efectivas garantías para los comuneros indígenas medidas represiras de energía eficaz y un atajo severamente legal, contra todos abusos y usurpación violenta de todas nuestras tierras comunitario. Con títulos legales y antiquísimos de la época del Virreinato, actuados por el Sr. García F. Conde de Alderete y Vellaflore, del Ayllo de Qquishuara, a 3 de abril de 1535, ante el Sr. Francisco Calderón juez de revisión y restitución de tierras en esta provincia y restituir a los indios las suyas de ley, previsión en el dicha real nombre de su Majestad, y de virrey Conde de Lima, gobernador y capitán general de las dichas provincias del Perú.

Que mucho tiempo estando en esta capital, pidiendo eficaz, mediante memoriales respectivos de fecha presentados el año con el fin de que se tramitara toda reclamación y quejas presentadas por nuestra Raza indígenas en vista dichas disposiciones tenemos por reiteradas veces presentadas nuestras quejas haciendo los mayores esfuerzos y sacrificios por alcanzar un sanción de justicia y garantías primordial. De otro en que preferentemente seamos amparados con una ley en que se nos favorezca en todo y por el todo. Además no omitiremos en manifestar de que unas comunidades de terrenos florecientos y tranquilo y que sus habitantes indígenas que se encontraban en el plenitud goce de sus posesiones respectivamente cada uno y que aquí aquellas, paulatinamente, vienen desapareciendo y que hoy de manera villanaje y torpe somos arrojados de nuestros hogares, expulsados de nuestras posesiones de terrenos que como única fuente de subsistencia teníamos para vivir y que manteníamos los mismos derechos de poseedores como herederos legales donde nuestros antepasados padres. Los abusos y exacciones, declaramos que la mayor parte de nuestro conciudadanos comuneros se encuentran en tierras extrañas, esposa e hijos lamentando la inhumana pérdida de sus viviendas; todo practicado por muchos hacendados que se titulan.

[Seguir lectura del PDF]

Kama, Francisco

Carta de Francisco Kama, 28/3/1927

Lima, 28 de marzo de 1927
Señor Redactor José Carlos Mariátegui
D.A.L.P. de la Amauta
Ciudad
Nosotros los que anhelamos la amplia libertad de los trabajadores de la sierra estamos nuevamente en la palestra, ya que algunos meses los nuevos políticos del partido... de esta región no han hecho nada a favor de los indígenas; desengañados pues todos los componentes de esta Federación han resuelto cambiar de táctica y nombrar nueva dirección en esa forma quedó reorganizada nuestra Federación Indígena.
Con tal motivo esperamos dar a luz un manifiesto “al pueblo Indígena”, que las imprentas de aquí se niegan a imprimir, y cuya copia le remitimos para que Uds. si tienen a bien lo publiquen.
Próximamente daremos a luz nuestro vocero que tanta falta nos hace. Ya que la prensa Obrera como Solidaridad órgano de la Unión Sindical Nacionalista no se ocupa de nuestra clase oprimida.
De los periódicos libertados por ahora no aparece ninguno porque las imprentas se niegan trabajarle por temor de la autoridad. En Otra vez en la brecha! nuevamente nuestra Federación Indígena Obrera Regional Peruana flamea al viento su símbolo de rebeldía, después de una pequeña laguna (inevitable en toda lucha) causada más que todo por la poca experiencia de la clase trabajadora de la sierra, que se dejó embaucar por unos farsantes que tenían interés en la ruina de la Federación Indígena. Pero cuando los gamonales creían definitivamente extinguida la F.I.O.R. Peruana ella nueva vuelve a alzar vigorosamente su estandarte y en gesto iracundo lanza su reto justiciero a los explotadores de la clase indígena, para exigirle los derechos que eternamente nos usurpan.
Sí, camarada; las filas de nuestra F.I.O.R.P. son numerosas y el entusiasmo y la fe son su lábaro y con tesonero afán van a luchar por su mejoramiento material, moral e intelectual. Para que el pueblo trabajador nos ayude en nuestra lucha, le decimos que nosotros no perseguimos ninguna mejora política, sea esa blanca, negra o roja; luchamos contra la política que es la peor enemiga de la clase proletaria y lleva siempre al fracaso las mejores iniciativas revolucionarias, cuyas pruebas palpables están en todas partes y el ejemplo más reciente está en la conciencia de todos nosotros.
Tenemos que tener siempre presente, grabado en nuestra mente, que la emancipación de los trabajadores de la sierra sólo se conseguirá mediante nuestro esfuerzo propio, porque ya la experiencia nos ha probado de mil maneras que recién, cuando nuestra clase ha obtenido una mejora, sólo recién los parlamentos y los gobiernos le dan fuerza de Ley.
La Federación Indígena Obrera Regional Peruana está otra vez en pie de guerra y seguirá su ruta sin desviarse un ápice del buen camino, pese al indiferentismo de los pseudo revolucionarios que con sus artimañas, quieran contrarrestar nuestra labor en bien de la libertad de los indígenas. Soy su S.S.
Por la F.I.O.R.P. soy de
Francisco Kamak
(Secretario General)

Kama, Francisco

Carta a Moisés Arroyo Posadas, 9/9/1929

Lima, 9 de setiembre de 1929
Estimado compañero:
Recibí oportunamente su carta del 16 de agosto, así como sus cuartillas sobre la comunidad de Pancán. Muy bien, sus noticias y su labor.
Enviaré para La Voz del Obrero la colaboración que se me solicita. Es necesario que Uds. orienten lo mejor posible ese periódico. Hay que ser más concretos en las tribunas de clase. Sería muy interesante que se acotase, con observaciones de la realidad local, nuestro esquema de tesis sobre el problema indígena.
En breve le enviaremos copia de la tesis de Ravines y sus compañeros. A propósito, le encargo la organización de una pequeña colecta para contribuir a los gastos de viaje de nuestro compañero, próximo a regresar al Perú. No importa la modestia del óbolo.
Hay que trabajar incansablemente por propagar y sostener nuestro quincenario, cada vez más cerca del sentimiento y reivindicaciones de las masas. No se debe cambiar una palabra con un obrero campesino, sin recordarle la voz de orden: propaga Labor, ayuda a Labor.
Le he enviado últimamente unas copias que espero le hayan llegado ya. Le adjunto hoy copia de una carta al comp. E. que Ud. se encargará de hacer llegar a sus manos. También copia de una carta de Martínez de L.T. en que trata varias cuestiones.
Espero sus noticias y lo abrazo fraternalmente
José Carlos

José Carlos Mariátegui La Chira