Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1928-02-11 (Creation)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
2 hojas (16,5 x 26 cm). Soporte papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La batalla electoral en la Argentina
Dos grandes bloques electorales se disputarán la presidencia de la república en las próximas elecciones argentinas: el radicalismo irigoyenista y el radicalismo antipersonalista. El primero sostendrá la candidatura del ex-presidente don Hipólito Irigoyen que, muy de acuerdo con la estrategia irigoyenista, no ha sido proclamada oficialmente todavía, pero que desde hace mucho tiempo deja sentir su presencia silenciosa y dramática en la escena eleccionaria. El segundo bloque, en el cual se coaligan “antipersonalistas” y conservadores, votará por la candidatura Melo-Gallo, acordada en la reciente convención del radicalismo anti-personalista después de una porfiada competencia entre los doctores Melo y Gallo, que se resolvió con la designación de uno para la presidencia y del otro para, la vice-presidencia.
Concurrirán, además, a las elecciones, con candidatura propia, el partido socialista y el partido comunista. Pero la concurrencia de ambos solo tiene, por objeto, afirmar su autonomía ante los dos bloques burgueses. El comunismo, conforme a su práctica mundial, asistirá a las elecciones con meros fines de agitación y propaganda clasistas. El partido socialista, debilitado por un cisma, socavado por el irigoyenismo en algunos sectores de Buenos Aires, su plaza fuerte electoral, y afligido por la pérdida de su jefe Juan B. Justo, una de las más altas figuras de la política argentina de los últimos tiempos, se prepara para una movilización, en la cual le costará mucho trabajo mantener las cifras de su electorado. Se trabaja por rehacer su unidad. Es probable que, a pesar de la rivalidad entre los grupos directores en contraste, se arribe a un acuerdo. Pero siempre, soldada o no antes, la escisión perjudicará irreparablemente la posición del partido en el escrutinio.
De los dos bandos burgueses, el radicalismo irigoyenista es, al menos formalmente, el más homogéneo y compacto. Tiene la fuerza de la unidad de comando y la sugestión de un caudillo, de vigoroso ascendiente personal. Más, en verdad, la composición socia: del irigoyenismo es más variada que la del antipersonalismo. El irigoyenismo representa el capital financiero, la burguesía industrial y urbana y se apoya en la clase media y aún en aquella parte del proletariado, a la cual el socialismo no ha conseguido aún imponer su concepción clasista. Es la izquierda del antiguo radicalismo; propugna una política reformista que hace casi inútil el programa social-democrático; prolonga el viejo equívoco radical que en los países donde el capitalismo se encuentra en crecimiento, conserva sus resortes históricos. Irigoyen, el caudillo taciturno y silencioso, es la figura más conspicua de la burguesía argentina. Pertenece a esa estirpe de políticos de gran autoridad personal, que, aún entre los países de más avanzada evolución demo-liberal de Sud-América, se benefician hasta hoy de la tradición caudillista.
La coalición anti-personalista tiene sus bases en la burguesía agro-pecuaria, y en los elementos conservadores y tradicionalistas; pero emplea aun, en su propaganda, palabras y conceptos del antiguo radicalismo que le consienten captarse a las fracciones de la pequeña burguesía urbana adversas o reacias al irigoyenismo. Cuenta con el favor del actual presidente de la república, señor Alvear, a raíz de cuya ascensión al poder se produjo la ruptura entre las dos ramas del radicalismo. Dispone de
poderosos órganos de prensa y de numerosas clientelas electorales en provincias.
Se dice que Alvear ha rechazado, recientemente, proposiciones de paz de Irigoyen, quien, según esta noticia, habría prometido retirar su candidatura a cambio del desistimiento de Melo y Gallo, candidatos antipersonalistas. Es evidente, en todo caso, que Alvear reconoce a Melo y Gallo, como los candidatos de su partido y que pondrá al servicio de esta fórmula electoral todo su poder.
El régimen demo-liberal se presenta en la República Argentina, robusto y sólido aún. La estabilización capitalista de Occidente, que como ya he tenido ocasión de observar, resulta hasta cierto punto, —no obstante la parte que en ella tiene el fenómeno fascista— una estabilización democrática, preserva a la democracia argentina de cercanos peligros. Pero se registran con todo, desde hace algún tiempo, signos precursores de que el descrédito ideológico de la democracia y del liberalismo se propaga también
en la república del sur. Las apologías a su parte, los intelectuales izquierdistas de la nueva generación no esconden su absoluto escepticismo respecto al porvenir de la democracia.
De las elecciones próximas probablemente no saldrá comprometido el régimen de sufragio en la República; pero seguramente tampoco saldrá robustecido. Pero la crítica reaccionaria y revolucionaria sacará de estas elecciones una experiencia considerable.
En cuanto, a los posibles resultados del escrutinio, todo pronóstico parece aventurado. El partido anti-personalista cuenta con enormes recursos electorales. Pero, por el ascendiente de su figura de caudillo, la victoria de Irigoyen no sería para nadie una sorpresa.
José Carlos Mariátegui
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización.
Condiciones
Si bien los documentos están a libre disposición del público, tal cual lo indica la legislación peruana en el Decreto Legislativo N.° 822 - Ley sobre el Derecho de Autor, solicitamos sean citados según el modelo de normas de citación de su preferencia.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
El documento original se encuentra custodiado por el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
- Mariátegui J. C. (11 de febrero de 1928). La batalla electoral en la Argentina. Variedades, 24(984).
- Mariátegui J. C. (1959). Tema de nuestra América. Biblioteca Amauta.
Área de notas
Notas
- El artículo se publicó en la sección "Figuras y aspectos de la vida mundial" en la revista peruana Variedades.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Irigoyen, Hipólito (Materia)
- Melo, Leopoldo (Materia)
- Gallo, Vicente (Materia)
- Justo, Juan B. (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2023-09-06
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres.
Digital object metadatos
Nombre del archivo
PE_PEAJCM_JCM-F-03-03-03-19280211.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Text
Tipo de documento MIME
application/pdf