Item 1925-05-15 - Introducción a un estudio sobre el problema de la educación pública [Recorte de Prensa]

Open original Digital object

Área de identidad

Código de referencia

PE PEAJCM JCM-F-03-3-3.3-1925-05-15

Título

Introducción a un estudio sobre el problema de la educación pública [Recorte de Prensa]

Fecha(s)

  • 1925-05-15 (Creation)

Nivel de descripción

Item

Volumen y soporte

1 hoja. Soporte papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1894-1930)

Historia biográfica

Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Introducción a un estudio sobre el problema de la educación pública

I

El debate sobre el proyectado Congreso Ibero-Americano de Intelectuales plantea, entre otros problemas, el de la educación pública en Hispano-América. El cuestiona­rio de la revista Repertorio Americano contiene estas dos preguntas: "¿Cree usted que la enseñanza debe unificarse, con determinados propósitos raciales, en los países latinos de nuestra América? ¿Estima usted pruden­te que nuestra América Latina tome una ac­titud determinada en su enseñanza ante el caso de los Estados Unidos del Norte?". El grupo argentino que propugna la organiza­ción de una Unión Latino-Americana decla­ra su adhesión al siguiente principio: "Extensión de la educación gratuita, laica y obli­gatoria y reforma universitaria integral". Invitado a opinar acerca de la fórmula ar­gentina, quiero concretar, en dos o tres ar­tículos, algunos puntos de vista esenciales respecto de todo el problema que esa fór­mula se propone resolver.

II

La fórmula, en sí misma, dice y vale po­co. La "educación gratuita, laica y obliga­toria" es una usada receta del viejo ideario demo-liberal-burgués. Todos los radicaloides, todos los liberaloides de Hispano-América, la han inscrito en sus programas. Intrínsecamente, este anciano principio no tiene, pues, ningún sentido renovador, ninguna potencia revolucionaria. Su fuerza, su vitali­dad, residen íntegramente en el espíritu nue­vo de los núcleos intelectuales de La Plata, Buenos Aires, etc., que esta vez lo sostienen.

Estos núcleos, hablan de "extensión de la enseñanza laica". Es decir, suponen a la enseñanza laica una reforma adquirida ya por nuestra América. No la agitan como una reforma nueva, como una reforma virginal. La entienden como un sistema que, estable­cido incompletamente, necesita adquirir to­do su desarrollo.

Pero, entonces, conviene considerar que la cuestión de la enseñanza laica no se plantea en los mismos términos en todos los pueblos hispano-americanos. En varios, este método o este principio, como prefiera ca­lificársele, no ha sido ensayado todavía y la religión del Estado conserva intactos sus fueros en la enseñanza. Y, por consiguiente, ahí no se trata de extender la enseñanza lai­ca sino de adoptarla. O sea de empeñar una batalla que puede conducir a la vanguardia a concentrar sus energías y sus elementos en un frente que ha perdido su valor estra­tégico e histórico.

III

De toda suerte, en materia de enseñan­za laica, es preciso examinar la experiencia europea. Entre otras razones, porque la fór­mula "educación gratuita, laica y obligato­ria" pertenece literalmente no sólo a esa cul­tura occidental que Alfredo Palacios decla­ra en descomposición sino, sobre todo, a su ciclo capitalista en evidente bancarrota. En la escuela demo-liberal-burguesa, (cuya cri­sis genera el humor relativista y escéptico de la filosofía occidental contemporánea que nos abastece de las únicas pruebas de que disponemos de la decadencia de la civiliza­ción de Occidente), han aprendido esta fór­mula las democracias ibero-americanas.

La escuela laica aparece en la historia como un producto natural del liberalismo y del capitalismo. En los países donde la Reforma concurrió a crear un clima histó­rico favorable al fenómeno capitalista, la iglesia protestante, impregnada de liberalis­mo, no ofreció resistencia al dominio espi­ritual de la burguesía. Movimientos históri­cos consustanciales no podían entrabarse ni contrariarse. Tendían, antes bien, a coordi­nar espontáneamente su dirección. En cam­bio, en los países donde mantuvo más o menos intactas sus posiciones el catolicismo y, por ende, las condiciones históricas del or­den capitalista tardaron en madurar, la igle­sia romana, solidaria con la economía me­dieval y los privilegios aristocráticos, ejer­citaba una influencia hostil a los intereses de la burguesía. La iglesia profana, —cohe­rente y lógica—, amparaba las ideas de Au­toridad y Jerarquía en que se apoyaba el po­der de la aristocracia. Contra estas ideas, la burguesía, que pugnaba por sustituir a la aristocracia en el rol de clase dominante, ha­bía inventado la idea de la Libertad. Sin­tiéndola contrastada por el catolicismo, te­nía que reaccionar agriamente contra la igle­sia en los varios campos de su ascendiente espiritual y, en particular, en el de la edu­cación pública. El pensamiento burgués, en estas naciones donde no prendió la Refor­ma, no pudo detenerse en el libre examen y llegó, por tanto, fácilmente, al ateísmo y a la irreligiosidad. El liberalismo, el jacobi­nismo del mundo latino adquirió, a causa de este conflicto entre la burguesía y la igle­sia, un espíritu acremente anti-religioso. Se explica así la violencia de la lucha por la escuela laica en Francia y en Italia. Y en la misma España, donde la languidez y la flo­jedad del liberalismo, —que coincidieron con un incipiente desarrollo capitalista—, no impidieron a los hombres de Estado li­berales realizar, a pesar de la influencia de una dinastía católica, una política laicista. Se explica así, también, el debilitamiento del laicismo que, en Francia como en Italia, ha seguido a la decadencia del liberalismo y de su beligencia y, en especial, a los suce­sivos compromisos de la iglesia romana con la democracia y sus instituciones y a la pro­gresiva saturación democrática de la grey católica. Se explica así, finalmente, la ten­dencia de la política reaccionaria a restable­cer en la escuela la enseñanza religiosa y el clasicismo. Tendencia que, precisamente en Italia y en Francia, ha actuado sus propósi­tos en la reforma Gentile y la reforma Bé­rard. Decaídas las raíces históricas de enemistad y de su oposición, el Estado laico y la iglesia romana se reconcilian en la cues­tión que antes los separaba más.

José Carlos Mariátegui

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

De libre descarga y visualización.

Condiciones

Si bien los documentos están a libre disposición del público, tal cual lo indica la legislación peruana en el Decreto Legislativo N.° 822 - Ley sobre el Derecho de Autor, solicitamos sean citados según el modelo de normas de citación de su preferencia.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Recorte de prensa.

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

El documento original se encuentra en la biblioteca del Museo de Arte de Lima.

Existencia y localización de copias

El Archivo José Carlos Mariátegui solo alberga una copia digital.

Unidades de descripción relacionadas

  • Para leer la transcripción completa del artículo revisar el link en la descripción relacionada

Nota de publicación

Publicado originalmente en:

  • Mariátegui J. C. (1925, 15 de mayo). Introducción a un estudio sobre el problema de la educación pública. Mundial, 5(257).
  • Mariátegui J. C. (1959). Temas de nuestra América. Biblioteca Amauta.

Área de notas

Notas

  • El artículo se publicó en la sección "Temas de Nuestra América" en Mundial.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

PEAJCM

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Full

Fechas de creación revisión eliminación

2025-05-17

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Digital object (Master), área de permisos

Digital object (Reference), área de permisos

Digital object (Thumbnail), área de permisos

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados