Perú

Tassonomia

Codice

Note relative all'ambito

Note sulla fonte

Mostra le note

Termini gerarchici

Perú

BT (termine più generale) América Latina

Perú

  • NT (termine più specifico) Amazonas
  • NT (termine più specifico) Ancash
  • NT (termine più specifico) Apurímac
  • NT (termine più specifico) Arequipa
  • NT (termine più specifico) Ayacucho
  • NT (termine più specifico) Cajamarca
  • NT (termine più specifico) Callao
  • NT (termine più specifico) Cuzco
  • NT (termine più specifico) Huancavelica
  • NT (termine più specifico) Huánuco
  • NT (termine più specifico) Ica
  • NT (termine più specifico) Junín
  • NT (termine più specifico) La Libertad
  • NT (termine più specifico) Lambayeque
  • NT (termine più specifico) Lima
  • NT (termine più specifico) Loreto
  • NT (termine più specifico) Moquegua
  • NT (termine più specifico) Pasco
  • NT (termine più specifico) Piura
  • NT (termine più specifico) Puno
  • NT (termine più specifico) Tacna

Termini equivalenti

Perú

Termini associati

Perú

120 Descrizione archivistica risultati per Perú

32 risultati correlati direttamente Escludi termini specifici (subordinati)

Reproducción fotográfica de una obra "La Selva del Perú" de Carmen Saco

Reproducción fotográfica de un dibujo y pintura de la artista plástica Carmen Saco "La Selva del Perú".
Al reverso se lee:
"Por Carmen Sacco dibujo y pintura de gran plato en esmalte oro negro y marfil - Título "La Selva del Perú" cocido en los Hornos de Manises - Es de estilo popular peruano en la composición"

Saco, Carmen

Dibujo de Carlos Quizpez Asin

Dibujo realizado por el artista peruano Carlos Quizpez Asín en 1927. El dibujo fue realizado para el Concurso Poético de Vanguardia de ese mismo año.

Quizpez-Asín, Carlos

Dibujo Baile Serrano de Carlos Quizpez Asín

Dibujo de una pareja realizado en 1926 por Quízpez Asín y publicado en la Revista Amauta en 1927.
Debajo del dibujo con letra de José Carlos Mariátegui: 14 cm ancho, La cabeza del indio de "Amauta" a 5 cm ancho.

Quizpez-Asín, Carlos

Carta de Roberto Latorre, 12/7/1928

Cusco, 12 de julio de 1928
Mi querido José Carlos:
He sabido y sentido de su enfermedad por la aparición de Amauta pienso que está curado ya. Así sea para bien de todos nosotros.
Quiero anoticiarle de la estadía de José Malanca en esta tierra, pintor de un exquisita sensibilidad americana, está haciendo grandes obras con los motivos de Cusco. Es Es argentino, pero un vanguardistas auténtico y sin escamas. Cuando llegue allí lo primero que haga será buscarlo, pues de lecturas lo conoce bastantemente y lo quiere.
Le envío mi colaboración para la revista, reservándome el derecho de defender y sostener el asunto que trato. Parece que ya puedo ofrecerle escribir periódicamente para AMAUTA.
Dentro de algunos días daremos a luz un boletín de KOSKO que se editará mensualmente, ojalá entonces usted nos ayude.
Aun no me contestado a mi carta anterior.
Lo abrazo con toda la cordialidad de amigo y compañero.
Roberto Latorre.

Latorre, Roberto

Sonata

Xilografía sobre papel realizado por Julia Codesido con el nombre de "Sonata" y publicado en la revista Amauta en 1929.

Codesido, Julia

La Trilla

Fotografía del óleo "La Trilla" de Camilo Blas que representa a la ciudad de Cajamarca. Se publicó en la revista Amauta en 1930.
Al reverso de la imagen: "La Trilla" (Cajamarca)
y con letra de José Carlos Mariátegui "11 y 1/2 centímetros ancho grano fino (recomendado)"

Blas, Camilo

Fotografía de la Casita Estilo Yunka (I) de José Sabogal

Fotografía tomada por José Sabogal en 1929.
La nota detrás de la foto con letra de Sabogal dice: José Sabogal - Casita estilo "Yunka" (Parque de la Reserva - Lima)
y con letra de Mariátegui: 10 cent alto grano fino

Sabogal, José

Fotografía de la Casita Estilo Yunka (II) de José Sabogal

Fotografía tomada por José Sabogal en 1929.
La nota detrás de la foto con letra de Sabogal dice: Casita estilo "Yunka" - José Sabogal (Parque de la Reserva - Lima)
y con letra de Mariátegui: 10 cent alto grano fino

Sabogal, José

Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en el arte

I.
En el terreno de la literatura y del arte, quienes no gusten de aventurarse en otros campos percibirán fácilmente el sentido y el valor nacionales de todo positivo y auténtico vanguardismo. Lo más nacional de una literatura en siempre lo más hondamente revolucionario. I esto resulta muy lógico y muy claro.
Una nueva escuela, una nueva tendencia literaria o artística sus puntos de apoyo en el presente. Si no los encuentra perece fatalmente. En cambio las viejas escuelas, las viejas tendencias se contentan de representar los residuos espirituales y formales del pasado.
Por ende, solo concibiendo a la nación como una realidad estática se puede suponer un espíritu y una inspiración más nacionalista en los repetidores y rapsodas de un arte viejo que en los creadores o inventores de un arte nuevo. La nación vive en los precursores de su provenir mucho más que en los supérstites de su pasado.
Demostremos y expliquemos esta tesis con algunos hechos concretos. Las aserciones demasiado generales o demasiado abstractas tienen el peligro de parecer sofisticadas o, por lo menos, insuficientes.
II.
He tenido ya ocasión de sostener que en el movimiento futurista italiano no es posible no reconocer un gesto espontáneo del genio de Italia y que los iconoclastas que se proponían limpiar Italia de sus museos, de sus ruinas, de sus reliquias, de todas sus cosas venerables estaban movidos en el fondo por un profundo amor a Italia.
El estudio de la biología del futurismo italiano conduce irremediablemente a esta constatación. El futurismo ha representado, no como modalidad literaria y artística, sino como actitud espiritual, un instante de la conciencia italiana. Los artistas y escritores futuristas, insurgieron estrepitosa y destempladamente contra los vestigios del pasado, afirmaban el derecho y la aptitud de Italia para renovarse y superarse en la literatura y en el arte.
Cumplida esta misión, el futurismo cesó de ser, como en sus primeros tiempos, un movimiento sostenido por los más puros y altos valores artísticos de Italia. Pero subsistió es estado de ánimo que había suscitado. Y en este estado de ánimo se preparó, en parte, el fenómeno fascista, tan acendradamente nacional en sus raíces según sus apologistas. El futurismo se hizo fascista porque el arte no domina a la política. Y sobre todo porque fueron los fascistas quienes conquistaron Roma. Mas, con idéntica facilidad, se habría hecho socialista, si se hubiese realizado, victoriosamente, la revolución proletaria. Y en este caso, su suerte habría sido diferente. En vez de desaparecer definitivamente, como movimiento o escuela artística, (esta ha sido la suerte que le ha tocado bajo el fascismo) el futurismo habría logrado entonces un renacimiento vigoroso. El fascismo, después de haber explotado su impulso y su espíritu, ha obligado al futurismo a aceptar sus principios reaccionarios, esto es a renegarse a sí mismo teórica y prácticamente. La revolución, en tanto, habría estimulado y acrecentado su voluntad de crear un arte nuevo en una sociedad nueva.
Esta ha sido, por ejemplo, la suerte del futurismo en Rusia. El futurismo ruso constituía un movimiento más o menos gemelo del futurismo italiano. Entre ambos futurismos existieron constantes y estrechas relaciones. Y así como el futurismo italiano siguió al fascismo, el futurismo ruso se adhirió a la revolución proletaria. Rusia es el único país de Europa donde, como lo constata con satisfacción Guillermo de Torre, el arte futurista ha sido elevado a la categoría de arte oficial.
En Rusia esta victoria no ha sido obtenida a costa de una abdicación. El futurismo en Rusia ha continuado siendo futurismo. No se ha dejado domesticar como en Italia. Ha seguido sintiéndose factor del porvenir. Mientras en Italia el futurismo no tiene ya un solo gran poeta en plena beligerancia iconoclasta y futurista, en Rusia Mayakowski, cantor de la revolución, ha alcanzado en este oficio sus más perdurables triunfos.
III.
Pero para establecer más exacta y precisamente el carácter emocional de todo vanguardismo, tornemos a nuestra América. Los poetas nuevos de la Argentina constituyen un interesante ejemplo. Todos ellos están nutridos de estética europea. Todos o casi todos han viajado en uno de esos vagones de la Compagnie des Grands Expres Europeens que para Blaise Cendrars, Valery, Larbaur y Paul Morand son sin duda los vehículos de la unidad europea además de los elementos indispensables de una nueva sensibilidad literaria.
Y bien. No obstante esta impregnación de cosmopolitismo, no obstante su concepción ecuménica del arte, los mejores de estos poetas vanguardistas siguen siendo los más argentinos. La argentinidad de Girondo, Guiraldes, Borges, etc. no es menos evidente que su cosmopolitismo. El vanguardismo literario argentino se denomina “martinfierrismo” quien alguna vez haya leído el periódico de ese núcleo de artistas, Martín Fierro, habrá encontrado en él al mismo tiempo que los más recientes ecos del arte ultramoderno de Europa, los más auténticos acentos gauchos.
¿Cuál es el secreto de esta capacidad de sentir las cosas del mundo y del terruño? La respuesta es fácil. La personalidad del artista, la personalidad del hombre, no se realiza plenamente sino cuando sabe ser superior a toda limitación.
IV.
En la literatura peruana, aunque con menos intensidad, advertimos el mismo fenómeno. En tanto que la literatura peruana conservó un carácter conservador y académico, no supo ser real y profundamente peruana. Hasta hace muy pocos años, nuestra literatura no ha sido sino una modesta colonia de la literatura española. Su transformación, a este respecto como a otros, empieza con el movimiento “Colónida”. En Valdelomar se dio el caso de literato en quien se juntan y combinan el sentimiento cosmopolita y el sentimiento nacional. El amor snobista a las cosas y a las modas europeas no sofocó ni atenuó en Valdelomar el amor a las rústicas y humildes cosas de su tierra y de su aldea. Por el contrario, contribuyó tal vez a suscitarlo y exaltarlo.
Y ahora el fenómeno se acentúa. Lo que más nos atrae, lo que más nos emociona tal vez en el poeta César Vallejo es la trama indígena, el fondo autóctono de su arte. Vallejo es muy nuestro, es muy indio. El hecho de que lo estimemos y lo comprendamos no es un producto del azar. No es tampoco una consecuencia exclusiva de su genio. Es más bien una prueba de que, por estos caminos cosmopolitas y ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.

José Carlos Mariátegui La Chira

[Banda de Música] - Dibujo de José Sabogal

Dibujo a tinta realizado por José Sabogal se publicó en la revista Amauta en 1929 bajo la denominación de "Mate".
Al reverso de la imagen se observa un dibujo no acabado.

Sabogal, José

La chicha

Dibujo "La Chicha" de Camilo Blas publicado en la revista Amauta.

Blas, Camilo

Hiladora

Dibujo "Hiladora" realizado por Camilo Blas y publicado en la revista Amauta en 1930.

Blas, Camilo

Tapicera India

Fotografía del óleo "Tapicera India" de Julia Codesido que se publicó en la revista Amauta.
Al reverso dice: Tapicera India óleo
y con letra de José Carlos Mariátegui: "igual"

Codesido, Julia

Carta de Marisabel de Pinilla, 18/7/1927

Lima, Julio 18-1927

Distinguido amigo:

Por ser Ud. el “(...) escritor” claudico y me permito enviarle mi obra, como le anuncié, ya que todo el mundo me dice, que es absurdo lo q. yo pretendo (y es impedir q. los “gacetilleros” se recuperen de ella). Creo q. una mala crítica pueda dañar y acobardar al ingenio más eminente y aquí lo corriente es q. confundan las cosas y endiosen lo mediocre negándole el aplauso al mérito verdadero. Esta obra mía “La Piedad de los Inertes” se presta a ser lamentada, por tener toda una historia. Quise (…) en ella la siguiente Señora “que conviene mucho al Perú avanzar lentamente sin ayuda ajena el progreso rápido (…). Soportando la argolla de ser del capital extranjero, y corriendo el riesgo de perder su personalidad. Villaespesa quiso ponerla en escena por una compañía de artistas “Centenarias” q. trajo para el Centenario –y yo me negué. Después Borrás se la llevó para hacerle con la Xigú y Vilebres, encantado de q- fuera una obra de tema nuevo y con 4 figuras centrales, lo q. le permitió hacerla con su gran amigo Vilebres. Pero Diez Canedo y D’obres (q. le hicieron esas cartas que Ud. (…) diciéndome q. para (…) estaba estupendo pero para la escena resultaba de ritmo lento, opinaron que Borrás estaba demasiado viejo para ser el (…). Me la traje sino más y aquí Sánchez y Martínez Sierra también la tuvieron en su poder, pero resultó que no tenían (…) para los 4 papeles y por eso se la llevaron para hacerla en España con su compañía completa. Ahora esta artista Antonia Planas, ha logrado recopilar obras de casi todos los países Sudamericanos y piensa estrenarlas en Sevilla, en la época de la (…). Al decirme q era una lástima q. en el Perú no hubiera “Teatro Nacional” se me ocurrió recopilar algunas obras por vía de ensayo. Si Ud. tiene la amabilidad de escribir su juicio crítico sobre la mía quedaré agradecida y encantada.
Le adjunto esas cartas de Sánchez que hablan del asunto.
Marisabel de Pinilla

Pinilla, Marisabel de

Carta de Manuel J. Medina, 18/1/1924

18 de enero de 1924
Compañero
J. Carlos Mariátegui
Presente

La Federación de Pintores y Anexos
Debiendo celebrar su primer aniversario y recepción de cargos y considerando que siendo un entusiasta luchador y orientador de ideales modernos de evolutiva actualidad que lleva el Benéfico galardón de inculcar en la gran masa proletaria ideales que sirven de peldaño en un día venturoso de Rebeldía laborista es que se dirige a Ud. Compañero para se moleste en acceder a nuestra petición según anuncia nuestro programa que será un alto Exponente para nuestra joven institución que se halle en nuestro aniversario en nuestro seno acompaño con la tarjeta donde indica la fecha y lugar.
Por la Federación de Pintores y Anexos
Manuel J. Medina
Presidente de la C. de Fiesta

Medina, Manuel J.

Carta de Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), 30/7/1928

Puno, 30 de julio de 1928
Compañero Mariátegui:
Me causa mucha alegría saber que los médicos encuentran una forma definitiva de conjurar la enfermedad que tanto lo mortifica. Así ganaremos todos. Usted porque su obra podrá coronarse y nosotros que aprenderemos en ella.
Sí me informé por Babel de la edición de un ensayo suyo; y también leí en Vida Literaria de Bs. As. una referencia al mismo acontecimiento. Claro que ambas publicaciones se refieren a su obra con merecidos elogios.
Ahora estoy esperando recibir personalmente la remisión de Amauta, pues a nuestro querido Mamani lo ensoquillaron en el Cuartel, so pretexto de servicio de movilizables durante seis meses, con maniobras de llapa. De manera que mientras dura su ausencia voy a encomendarme del asunto. No obstante ordene usted que siempre rotulen los paquetes con el nombre de INOCENCIO MAMANI. Acabo de recibir un papel del dramaturgo en que me avisa el estado de sus cuentas; por manera que luego voy a liquidar. Ordene usted mientras tanto se remitan 20 ejemplares de Tempestad en los Andes, con toda la réclame posible. No será éste el último pedido. También se dignará decir se adjunte a ese este envío: l tomo Escena Contemporánea; 1 tomo El Nuevo Absoluto; 1 tomo, Kyra Kyralina, lo más pronto que se pueda.
Claro es que estamos esperando su artículo para el boletín. Tratándose de cosa sintética como esta hoja, no tiene usted que verse forzado a escribir mucho, con una página sería de sobra el honor y el provecho.
Voy a enviarle muy luego una ligera apreciación sobre José Malanca, pintor argentino, que actualmente hace pintura indoamericana, con destino a Sevilla. Se trata del pintor que creó la bandera Latino Americana del Apra, en Florencia. Es evidente que usted debe tener noticias de él. Un gran tipo de revolucionario. Este artículo irá acompañado de unas seis fotografías. Malanca visitará luego Lima con el objeto de conocer a los hombres y de exponer. Así tal nota tiene doble importancia para él; pero sobre todo comercial. En Lima no creo que sea posible esperar más.
Debo pedirle un favor en nombre de Alejandro, que se encuentra en las regiones de Carabaya, hace un mes aproximadamente. Y para ello tengo que preguntarle primeramente si personal o por medio de sus relaciones podría usted ejercer alguna influencia en el Gerente de la Caja de Depósitos y Consignaciones en favor de Alejandro. Como siempre esta consulta hecha con absoluta llaneza, espera una respuesta igualmente llana. Para fines ulteriores, entre mis planes estaría tener a Alejandro frente a la Jefatura de la Recaudadora, modo, usted comprende, de controlar la actividad del departamento. En fin, que ya le he dicho una gansada. Espero su respuesta, y mucho me alegrará que ésta viniera en sentido favorable y lo más pronto posible.
Anhelo, querido compañero, que se conserve usted bueno y que nos vengan pronto sus libros. Acabo de leer el libro de Sánchez sobre literatura peruana. Un monumento cíclico como debe ser una historia de la literatura de América, que eso es la del Perú, tiene a mi juicio, una intuición, aunque incompleta, en ese tomo de Sánchez. Falta el desarrollo, y hay que esperar.
Un gran abrazo y todo mi fervor porque la operación a que se va usted a someter, tenga éxito completo. Su compañero
Churata.

Gamaliel Churata ( Arturo Peralta Miranda)

Carta a Ricardo Vegas García, 24/12/1924

Miraflores, 24 de diciembre de 1924
Querido Vegas García:
Le envío mi artículo sobre Millerand. Para ilustrar el artículo sobre Radiguet, le mandé uno de sus libros y un retrato que apareció en el reverso de una carátula rojo-oscura de Clarté. Se lo remití con mis originales. Garland me dice que tiene otro retrato. De suerte que no nos faltará una imagen de Radiguet para mi artículo.
Si uno de mis dos artículos se queda, y no es necesario que me ocupe de ningún aspecto y ninguna figura de la vida mundial, como me parece probable, traduciré uno de los últimos cuentos “El banco bajo el viejo ciprés” que no está todavía en ninguno de sus libros. Vizcarra podría hacer un dibujo (Dos viejos que se han hecho mucho daño en la vida y que se miran con una piedad impotente y un perdón tardío sentados en el “banco bajo el viejo ciprés” de una alameda. Esta es la última escena del cuento). Otra ilustración podría ser un retrato de Pirandello. ¿Qué le parece?
Espero que sus actuales ocupaciones disminuyan para reclamar de nuevo su visita.
Y lo abrazo con cordial sentimiento
José Carlos

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta a Ricardo Vegas García, 20/4/1925

Miraflores, 20 de abril de 1925
Querido Vegas García:
Le envío un artículo sobre Pettoruti que tiene, además, el interés de explicar, en un lenguaje muy periodístico, el sentido del arte de vanguardia. Van, como ilustraciones, un retrato de Pettoruti y algunas fotografías de las obras que ha expuesto en Buenos Aires y que más discusión han motivado. Pettoruti tiene el deseo de hacer una exposición en Lima. Una exposición suya sería un suceso que agitaría y soliviantaría un poco nuestro dormido ambiente. Nos conviene, pues, alentar el proyecto. Y me intereso, por eso, por la publicación del artículo y los gráficos (Desearía yo también que me consiguiese Ud. los grabados, y que estos no fuesen muy pequeños, para utilizarlos en un libro en que pienso reunir diversos estudios sobre tópicos de arte).
Me ocuparé esta semana de Painlevé y su ministerio. Se necesita, para este artículo, una buena foto de Painlevé y, accesoriamente, fotos de los principales ministros: Caillaux, Briand, De Monzie, Laval, etc.
El tema de la semana próxima puede ser fijado desde ahora: la elección alemana.
En espera de su visita, y con muchos votos porque su hermano se encuentre ya restablecido, lo abraza cordialmente su afmo. amigo y compañero.
José Carlos

José Carlos Mariátegui La Chira

Risultati da 51 a 100 di 120