Área de identidad
Código de referencia
PE PEAJCM JCM-F-03-05-5.1-1930-01-26
Título
Carta a Ernesto Reyna, 26/1/1930
Fecha(s)
- 1930-01-26 (Creación)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
1 folio (28.9 x 22.7 cm.). Soporte papel.
Área de contexto
Nombre del productor
(1894-1930)
Historia biográfica
Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú). Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y Maria Amalia La Chira Ballejos.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Lima, 26 de enero de 1929
Estimado compañero Ernesto Reyna"
No he recibido hasta hoy la carta que Ud. avisa a la administración haberme escrito. Esto es una advertencia para no usar en adelante, por prudencia, la dirección empleado. Si Ud. conserva copia de la carta, puede adjuntármela a las líneas de respuesta que confié al comp. Luna. ex-secretario de la Federación de Chauffers, portador de la presente.
No sé si tenga Ud. noticia exacta de la movilización policial de fines o mediados de noviembre. Del 18 al 20 estuve secuestrado en mi casa con todos los míos. Hubo numerosas presiones , especialmente de judíos de diversas nacionalidades: rumanos, polacos, etc. También provincias hubo algunas detenciones. Amauta como Ud. habrá visto, se ha continuado publicando, aunque debimos retardar la aparición del Nº 27 alejándolo un poco del instante neurálgico.
Su trabajo sobre el amauta Atusparia termina de publicarse en este Nº la revista. Aparecerá enseguida como folleto con una portada de Sabogal y las palabras de presentación que Ud. me ha pedido. Ha gustado mucho entre nuestros amigos.
Estoy haciendo una cura de playa en la Herradura, donde paso las tardes. Esto me quita mucho tiempo, pero no tengo más remedio para evitarme una crisis en mi salud, bastante debilitada en las últimas semanas. No tengo casi momentos disponibles para mi correspondencia.
¿Acepta Ud. que aparezca su firma entre las que irán al pie del documento que Ud. conoce?
No tengo noticias de Huaráz, después de las que personalmente me trajo Federico San y rosas, en viaje a La Paz, donde sé que se ha incorporado al grupo que allí trabaja y que publica una hoja eventual: Meridiano. Manténgase Ud. en comunicación con los amigos de Huaráz, alentándolos a no desmayar. Hay que prestar toda la atención posible a tres cosas: la preparación teórica socialista de nuestros grupos; el estudio directo de nuestros problemas, conforme al método marxista la vinculación, la vinculación con las masas. Para lo primero, se ha carecido generalmente de bibliografía española. Pero ahora una nueva e importante editorial de París, "Europa-América", se propone resolver este problema, publicando una serie de obras fundamentales que recomiendo vivamente a los compañeros.
En espera de sus noticias, con recuerdos afectuosos de los compañeros, le estrecha cordialmente la mano a su amigo y camarada.
Estimado compañero Ernesto Reyna"
No he recibido hasta hoy la carta que Ud. avisa a la administración haberme escrito. Esto es una advertencia para no usar en adelante, por prudencia, la dirección empleado. Si Ud. conserva copia de la carta, puede adjuntármela a las líneas de respuesta que confié al comp. Luna. ex-secretario de la Federación de Chauffers, portador de la presente.
No sé si tenga Ud. noticia exacta de la movilización policial de fines o mediados de noviembre. Del 18 al 20 estuve secuestrado en mi casa con todos los míos. Hubo numerosas presiones , especialmente de judíos de diversas nacionalidades: rumanos, polacos, etc. También provincias hubo algunas detenciones. Amauta como Ud. habrá visto, se ha continuado publicando, aunque debimos retardar la aparición del Nº 27 alejándolo un poco del instante neurálgico.
Su trabajo sobre el amauta Atusparia termina de publicarse en este Nº la revista. Aparecerá enseguida como folleto con una portada de Sabogal y las palabras de presentación que Ud. me ha pedido. Ha gustado mucho entre nuestros amigos.
Estoy haciendo una cura de playa en la Herradura, donde paso las tardes. Esto me quita mucho tiempo, pero no tengo más remedio para evitarme una crisis en mi salud, bastante debilitada en las últimas semanas. No tengo casi momentos disponibles para mi correspondencia.
¿Acepta Ud. que aparezca su firma entre las que irán al pie del documento que Ud. conoce?
No tengo noticias de Huaráz, después de las que personalmente me trajo Federico San y rosas, en viaje a La Paz, donde sé que se ha incorporado al grupo que allí trabaja y que publica una hoja eventual: Meridiano. Manténgase Ud. en comunicación con los amigos de Huaráz, alentándolos a no desmayar. Hay que prestar toda la atención posible a tres cosas: la preparación teórica socialista de nuestros grupos; el estudio directo de nuestros problemas, conforme al método marxista la vinculación, la vinculación con las masas. Para lo primero, se ha carecido generalmente de bibliografía española. Pero ahora una nueva e importante editorial de París, "Europa-América", se propone resolver este problema, publicando una serie de obras fundamentales que recomiendo vivamente a los compañeros.
En espera de sus noticias, con recuerdos afectuosos de los compañeros, le estrecha cordialmente la mano a su amigo y camarada.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización.
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Carta mecanografiada.
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
- La copia de la carta se encuentra en el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Puede obtener el documento en formato JPEG en el siguiente link: http://bit.ly/2hOr33r
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
- La carta dice 26 de enero de 1929 pero debe ser de 1930 puesto que en esos momentos José Carlos se encontraba realizando una cura de playa en La Herradura.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
- América Latina » Perú » Lima
Puntos de acceso por autoridad
- José Carlos Mariátegui La Chira (Creador)
- Reyna, Ernesto (Materia)
- Luna, Juan (Materia)
- Federación de Chauffeures del Perú (Materia)
- Sal y Rosas, Federico (Materia)
- Meridiano (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
PEAJCM
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2017-08-10
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta.
Objeto digital metadata
Nombre del archivo
C-1929-1-26.pdf
Tipo de soporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamaño del archivo
390.8 KiB
Cargado
10 de agosto de 2017 10:22