Showing 997 results

Archivistische beschrijving
Perú Item With digital objects
Print preview Hierarchy View:

El problema de la universidad

Se presiente la proximidad de una ofensiva contra el viejo régimen universitario. La clausura de la Universidad del Cuzco el año último, planteó con urgente apremio el problema de su reorganización. La comisión encargada de proponer el plan respectivo, lo hizo con diligente empeño y ambiciosa esperanza. Su proyecto parecía definitivamente encallado en los escollos burocráticos del Ministerio de Instrucción Pública, entre los cuales no consigue moverse, según los prácticos, ninguna idea de gran calado. Pero, posteriormente, el Congreso ha facultado de modo expreso al gobierno a reformar la enseñanza universitaria. Y desde entonces, el problema de la universidad deja sentir demasiado su angustiosa presencia. Todos convienen, -menos el doctor Manzanilla que se clausura en un rígido e incómodo silencio- en que se trata de un problema que no es posible eludir por más tiempo. Se le ha eludido ya más de lo razonable.
Desde 1919 se suceden las tentativas y proyectos de reforma universitaria. La asamblea nacional que revisó la Constitución, sancionó los principios por los cuales se agitó más vehementemente la opinión estudiantil. Pero, abandonada siempre la actuación misma de la reforma al consejo docente de la Universidad, sus principios estaban inevitablemente condenados a un sabotaje más o menos ostensible y sistemático. Esto último dependía de la temperatura moral y política del claustro y de la calle. El rectorado del doctor Villarán correspondió a una estación en la que se mantenía beligerante y fervoroso en el alumnado el sentimiento renovador. Los antecedentes de sus campañas sobre educación nacional obligaban, personalmente, al Rector, a esforzarse por alcanzar algunas metas asequibles a la modesta aptitud de una docencia remolona. La renuncia del doctor Villarán restauró en el gobierno de la universidad el viejo espíritu y la esperanza de que la Universidad se renovara por si misma, aunque fuera lentamente, apareció definitivamente liquidada. Hasta los más optimistas y generosos en su crédito de confianza a la docencia, constataron la incurable impotencia de la Universidad para regenerarse sola.
El doctor Manzanilla se siente todavía, según parece, en el mejor de los mundos posibles. Es un optimista -o un pesimista- absoluto que, en estridente desacuerdo con su época, se resiste a creer que “la ley del cambio es la ley de Dios”. Pero a juzgar por el mal humor con que responde a las preguntas, siempre impertinentes para él, de los periodistas, es evidente que toda intención de reforma universitaria lo importuna. La Universidad se San Marcos está bien en 1928 como estuvo en 1890 o un siglo antes. ¿Para qué tocarla? Si el señor Manzanilla se decidiera a decir algo, es probable que dijera más o menos esto.
Pero, a pesar del señor Manzanilla, la vejez y los achaques de la Universidad son demasiado visibles y notorios hasta para las personas más indulgentes. La necesidad de la Reforma no se disimula a nadie. Es una necesidad integral, a la cual no escapa ninguno de los aspectos materiales ni espirituales de la Universidad. En otros países, las universidades permaneces aferradas a sus tradiciones, enfeudadas a los intereses de clases; pero, por lo menos, técnicamente acusan un adelante incesante. En el Perú, la enseñanza universitaria es una cosa totalmente envejecida y desvencijada. En un viejo local, un viejo espíritu, sedentario e impermeable, conserva sus viejos, viejísimos métodos. Todo es viejo en la Universidad. Se explica absolutamente el afán del doctor Molina en sacarla de sus claustros dogmáticos, a una casa bien aireada. El doctor Molina, al visitar las aulas de San Marcos, de regreso de un largo viaje por Europa, debe haber tenido la impresión de que la Universidad funciona en un sótano lleno de murciélagos y telas de araña.
Hasta este momento no se conoce el alcance de la reforma que, según se anuncia, prepara el Ministro de Instrucción Dr. Oliveira. Pero no es infundado desconfiar de que esta vez los propósitos de reforma vayan más allá de una experimentación o una tentativa tímidas. Los poderes reales de un ministro, frente a un problema de esta magnitud, son limitados. El señor Oliveira es, por otra parte, un antiguo catedrático que tenderá seguramente a tratar con excesivo miramiento a la vieja docencia. Ha tenido, hasta hoy, algunas declaraciones honradas y precisas sobre el problema de la instrucción pública en el Perú. Por ejemplo, cuando ha reconocido la imposibilidad de educar al indio por medio de escuelas, dentro de un régimen de gamonalismo o feudalidad agrarias. Más la persona del Ministro es accidental. El Ministerio de Instrucción -el estado mayor de la enseñanza- no comparte por cierto los puntos de vista del Ministro. Es probable que ni siquiera se preocupe de ellos. Y esto decisivo como obstáculo para cualquier propósito, aunque sea el más perseverante y valiente.
Porque el problema de la Universidad no está fuera del problema general de la enseñanza. Y por los medios y espíritu con que se aborda el problema de la escuela primaria, se puede apreciar la aptitud de una política educación para resolver el de la instrucción superior.
Sin embargo, esperemos.
José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

El problema del preceptorado

El debate del proyecto de creación de secciones normales en los colegios de segunda enseñanza, plantea en toda su gravedad el problema de los maestros de primera enseñanza. El proyecto se propone, precisamente resolver este tema, encargando a la segunda enseñanza de abastecer la instrucción primario de los maestros que le faltan. Pero desde la primera jornada de debate lo único que se ha esclarecido es su inconveniencia teórica y su ineficacia práctica.
El proyecto no resuelve absolutamente el problema. Mas presta siempre un servicio apreciable al ofrecer una oportunidad de mesurarlo y contrastarlo. En el curso del debate, el senador Dr. Cavero, ha declarado que el porcentaje de normalistas en el preceptorado de primera enseñanza no es sino del 15 por ciento. Y el ministro Dr. Oliveira, después de dejar constancia de que una de las necesidades fundamentales de la instrucción en la formación del profesorado, ha dado la cifra del personal técnico de primera enseñanza: 859 normalistas de segundo grado y 19 de primer grado.
En apariencia, el problema se reduce al establecimiento de escuelas normales y, por consiguiente, se convierte en un problema económico. Pero, en verdad, es mucho más hondo y complejo. Para comprobar esto no hay sino que reparar en los rendimientos de las normales existentes. Estos rendimientos no pueden ser más exiguos. El número anual de diplomados no corresponde, ni aún mínimamente, a su objetivo. Y sucede, además, que prontamente fatigados o decepcionados de su profesión, no pocos de estos normalistas abandonan en cuanto pueden la enseñanza.
Aparece así evidente que no basta multiplicar las normales para multiplicar, en la misma proporción, los maestros, y que urge, ante todo, dignificar y ennoblecer la profesión de maestro. Mientras la carrera de un preceptor está a merced de caciques y curiales, no será posible que la ejerzan con entusiasmo y perseverancia de espíritu limpio y de inteligencia clara.
No es la remuneración miserable lo único que aleja de la enseñanza a los jóvenes que se sienten inclinados al magisterio. Es, en general, la condición miserable y humillada del preceptor del Estado, condenado casi siempre para conservar su puesto a renunciar a su dignidad intelectual y espiritual, enrolándose mansamente al séquito de capituleros de un gamonal omnipotente. En donde el sentimiento de casta y de categoría crea tantas jerarquías escolares, el maestro fiscal se sabe desdeñado o ignorado.
El problema del preceptorado se enlaza y confunde, por tanto, con el problema social y económico. Para elevar la profesión de maestro no resulta suficiente rodearla de garantías formales y prácticas. Hace falta reemplazar la escuela de clases por la escuela única, cancelando todos los recalcitrantes prejuicios que diferencian y jerarquizan arbitraria y plutocráticamente la Institución Primaria. Todas las fórmulas y medidas no contemplan sino aspectos secundarios de la cuestión.
Al Ministro de la Instrucción le ha sido muy fácil demostrar el empirismo impotente del proyecto propugnado por el doctor Cavero y otros senadores. No le ha sido igualmente fácil encontrar, por su parte, una solución al grave problema que los autores de ese proyecto imaginan ingenuamente resolver transformando a los colegios de Segunda Enseñanza en normales subsidiarias.
Pero ha asumido, al menos, en el debate, una actitud discreta y honrada. Se ha colocado en un terreno netamente democrático. Ha declarado categóricamente que, antes que los profesores universitarios, se necesita maestros elementales, y que no son precisas más Universidades ni Colegios Secundarios mientras haya distritos que carezcan de una escuela elemental.
Este pensamiento señala un avance del pensamiento rector de la instrucción pública. No hace muchos que un catedrático de autoridad, entonces irrecusable, sostenía que no había que ocuparse sino de la educación de las clases superiores o ilustradas. Hoy la declaración de la caducidad definitiva de este criterio la pronuncia en el parlamento un Ministro de Instrucción de procedencia universitaria. No está desgraciadamente en manos del Ministro la solución del problema de la educación pública, uno de cuyos aspectos típicos es este del preceptorado que tienen actualmente bajo los ojos los miembros del Senado. Pero una gestión enérgica y recta puede dar muchos frutos. En ningún otro campo se puede tal vez trabajar hoy más proficuamente que en el de la enseñanza. Asegurando, por ejemplo, a los maestros de verdad un mínimo de garantías para laborar seria y establemente, se hará por la formación del preceptorado lo que no se ha hecho todavía en este sentido. Y reivindicando íntegramente para la enseñanza primaria el 10 por ciento que le asigna la ley, se dispondrá de los recursos indispensables para la realización de un programa intensivo, sin que sea preciso enfeudar o anexar la enseñanza moral a nuestra reumática y verbalista enseñanza secundaria.

José Carlos Mariátegui La Chira

Piero Gobetti

No hemos sido afortunados ni solícitos en el conocimiento y estimación de los valores de la cultura italiana moderna. Y he tenido oportunidad de apuntarlo, comentando un libro de Prezzolini y ocupándome en la averiguación de la influencia italiana en la literatura y el pensamiento hispano-americanos contemporáneos.
En el preludio de la presentación del ensayista Piero Gobetti, muerto cuando aún no había alcanzado la sazón de la treintena, tengo que insistir en este motivo, que se presta a muchas variaciones.
La deficiencia de nuestra asimilación de la mejor Italia, la irregularidad de nuestro trato con su más sustanciosa cultura, no es ciertamente una responsabilidad específica de nuestras Universidades, revistas y mentores. El Perú no tiene, por razones obvias, relación directa y constante sino con dos literaturas europeas: la española y la francesa. Y España hoy mismo que sus distancias con la Europa moderna se han acortado considerablemente no es una intermediaria muy exacta ni muy atenta entre Italia e Hispano-América. La “Revista de Occidente” que registra en su haber un persistente esfuerzo por incorporar a España en la cultura occidental, no ha acordado a la literatura y al pensamiento italianos sino un lugar secundario. Los mejores trabajos de divulgación de los hombres e ideas de la Italia contemporánea son, en los últimos años, los debidos a Juan Chabás que aprovechó excelentemente su estancia en Italia. La obra de Unamuno acusa un reconocimiento serie, -y en algún punto que ya tendré oportunidad de señalar hasta cierto influjo de Benedetto Croce-. Pero, en general, la transmisión española de las corrientes intelectuales y artísticas de Italia ha sido irregular, insegura y defectuosa. Croce, por ejemplo, me parece aún hoy, insuficientemente estudiado y comprendido en España. Y, en Hispano-América, si no le ha faltado expositores y comentadores fragmentarios, no ha encontrado todavía un expositor inteligente y enterado de su obra total. A este respecto está en lo cierto el argentino M. Lizondo Borda que, en un reciente estudio publicado en “Nosotros”, afirma que la filosofía de Croce no ha sido todavía muy entendida en su país, agregando que “igual cabe decir de otros países, inclusive europeos”.
Actualmente, la coquetería reaccionaria de algunos intelectuales españoles con el fascismo, propicia la vulgarización, y aún la imitación en España de los ensayistas y literatos de la Italia fascista, a expensas del conocimiento de valores más esenciales, pero desprovistos de los títulos caros al gusto y al humor propagados en un clima benévolo a la dictadura. Curzio Malaparte, a quien yo cité aquí primero hace cinto años, cuya obra empieza a ser traducida al español, encabeza el elenco de escritores jóvenes de Italia a quienes la política asegura admiradores y partidarios en ciertos equipos sedicentes vanguardistas de la intelectualidad hispánica. La reacción, la dictadura, han menester de teorizantes y no escasean en la juventud letrada quienes, a base de argumentos de “L’Action Francaise”, Meritain, Massis, Valois, Rocco, del Conde Keyserlin, Spengler, Gentile, etc., están dispuestos a asumir ese papel. La política no se mezcla nunca tanto a la literatura y a las ideas como cuando se trató de decretar la moda de un autor extranjero. Papini debe a su conversión al catolicismo, en el mundo hispánico, la difusión que el no había ganado con su obra anterior a la “Historia de Cristo”. Y no sería raro que quieres encuentran abstrusamente hegeliano a Croce, propaguen con entusiasmo la obra de Giovanni Gentile, bonificada por la adhesión de este filósofo, sin duda más hegeliano que Croce en punto a abstractismo, a la política mussoliniana.
Curzio Malaparte es, sin duda, uno de los escritores de la Italia contemporánea. Pero tendría una información muy incompleta de esta misma Italia, en cuanto a críticos y polemistas, quien bien abastecido de frases y anécdotas de Curzio Suckert, (Malaparte en literatura) ignorase en materia de ensayo político y filosófico a Mario Missirolo, Adriano Tilgher, Piero Gobetti y otros. Los críticos y escritores españoles que flirtean con el fascismo y sus gacetas, difícilmente se ocuparán en exponer a estos ensayistas. Y los católicos que tan tiernamente secundan la fama del Papini de post-guerra, sin la menor noticia en muchos casos del Papini de “Pragmatismo” y de “Polemiche Religiose”, no dirán una palabra sobre el católico Guido Miglioli, líder del agrarismo cristiano social de Italia, ex-diputado del Partido Popular y autor de “Il Villagio Soviético”, y ni siquiera sobre Luigi Sturzo, uno de cuyos libros políticos apareció en la editorial que dirigía en Turín, Piero Gobetti, el escritor que precisamente motiva este artículo.
Si Benedetto Croce no ha sido aún debidamente explicado y comentado en nuestra Universidad, -en la que en cambio ha gozado de particular resonancia el mediano renombre de diversos secundarios Guidos de las Universidades italianas- es lógico que Piero Gobetti, muerto en la juventud en ardiente batalla, permanezca completamente desconocido. Piero Gobetti era una filosofía un crociano de izquierda y en política, el teórico de la “revolución liberal” y el mílite de “L’Ordine Nuovo”. Su obra quedó casi íntegramente por hacer en artículos, apuntes, esquemas, que después de su muerte un grupo de editores e intelectuales amigos ha compilado, pero que Gobetti, combatiente esforzado, no tuvo tiempo de desarrollar en los libros planeados mientras fundaba una revista, imponía una editorial, renovaba la crítica e infundía un potente aliento filosófico en el periodismo político.
He leído los cuatro primeros volúmenes de la obra de Piero Gobetti (“Risorgimento”, “senza eroi”, “Paradiso dello spirito russo”, “Opera Critica. Parte Prima” y “Opera Critica. Parte Seconda”, Edizioni del Baretti, Turín), y he hallado en ellos una originalidad de pensamiento, una fuerza de expresión, una riqueza de ideas que están muy lejos de alcanzar, en libros prolijamente concluidos y retocados, los escritores de la misma generación a quienes la política gratifica con una fácil reputación internacional. Un sentimiento de justicia, una acendrada simpatía por el hombre y la obra, un leal propósito de contribuir al conocimiento de los más puros y altos valores de la cultura italiana, me mueven a exponer algunos aspectos esenciales de la obra de este ensayista, a quien no se podría juzgar en toda su singular significación por uno de sus volúmenes ni por un determinado grupo de estudios, porque su genio no logró una expresión acabada ni sus ideas una exposición sistemática en ninguno y hay que buscar la viva y profunda modernidad de uno y otras en el sugestivo conjunto de sus actitudes.
El escritor italiano Santino Caramella, que con fraterna devoción y ponderado juicio prologa la obra de Gobetti dice, en el prefacio del tercer volumen: “La unidad viva e íntima viene de la figura de Piero Gobetti crítico y periodista, polemista y ensayista, que se descubrirá aquí al lector en toda su magnitud y en los más variados aspectos de su actividad: una figura, a la cual toda sus obras le son en cierto sentido inferiores, mientras este volumen servirá en cambio para refrescarla en la memoria de cuantos la admiraron y amaron, como encarnación cotidiana del gran animador de ideas y de obras”. Es esta unidad la que intentaré traducir en un próximo capítulo reconstruyéndolo con los elementos que me ofrecen los cuatro nutridos y preciosos volúmenes de su obra completa, aunque el mérito de Gobetti, más que en la coherencia y originalidad de su pensamiento central, está en los magníficos hallazgos a que lo condujo por la ruta atrevida e individual de sus varias inquisiciones.

José Carlos Mariátegui La Chira

José Carlos Mariátegui junto a los dirigentes de la Federación de Trabajadores Mineros de Morococha (II)

José Carlos Mariátegui con el grupo de dirigentes de la primera Federación de Trabajadores Mineros de Morococha en el Parque de la Reserva.
De izquierda a derecha: Ricardo Martínez de la Torre, Jorge del Prado, Gamaniel Blanco, Alejandro Loli, José Carlos Mariátegui, Manuel Vento, Ramón Azcurra y Adrián Sovero.

Martínez de la Torre, Ricardo

Letra de Cambio, 25/11/1929

Letra de Cambio girada por Julio César Mariátegui por la cantidad de L.p 70 (Setenta libras peruanas) a la Sociedad Editora Amauta con fecha 25 de noviembre de 1929.
Incluye Nota de Intereses del Banco Italiano.

Banco Italiano

[Lista de Suscriptores a la Editorial Minerva en Lima]

Lista de Suscriptores a la Editorial Minerva en la provincia de Lima.
A continuación consignamos los nombres y las direcciones:

  • Alania, Gerardo: Rife 396.
  • Arisola Mova, Luis Felipe: Av. Piérola-Pasaje "Porvenir" nro. 151
  • Ana Luz vda. de Azula: Gallinazos, 393
  • Álvarez G.: Av. Piérola, 3ra cuadra.
  • Astor, Teodomiro: Av. de la Magdalena, nro. 43, Int.3
  • Albarracín H., Miguel: Av. Abancay 0141, Int. 20
  • Belaunde Lloza: Banco del Herrador, 543
  • Bustamante A. César: Pileta de la Trinidad, 717
  • Barboza E., Bherta: Corcovado, 418
  • Borjas, Fernando: Vitarte
  • Barreto, Julio : Vitarte
  • Bravo de Rueda, Alejandro: Federación de Choferes
  • Boza, Ismael L.: Montevideo 138
  • Biblioteca Ideal Literaria: José Gálvez, 27
  • Calle, José Manuel: Negreiros 515
  • Cabral, Héctor: Plateros de San Pedro 26
  • Castro Agusti, Luis Fernando: Miraflores Santa Rosa 495
  • Castañon, Federico: Tejidos La victoria
  • Castillo, Juan : Tejidos La victoria
  • Cavero Salvador, J. : Barranco, Sucre 317
  • Cazorla, Alberto: Zárate 434
  • Castañeda Santos: Vitarte
  • Campos, José: Vitarte
  • Cajo, Jesús A.: La Cruz, 284
  • Caycho, Moisés: Barranco Mariátegui 137
  • Chirre, Gregorio: Vitarte
  • Challe, Fernando: Sandia 319
  • Dasso, Miguel: Av. Grau 110 aptdo. 470
  • Donayre, Hipólito: Vitarte
  • Destéjano, Felipe: Bambas 109 Altos
  • Delgado, Abelardo: Fábrica Tejidos Santa Catalina
  • Espinoza, Carlos: Quilca 112 Altos
  • Eguren, José María: Colmena 462
  • Elliot Enrique: Hualgalloc 140
  • Freundt, Alejandro: Chota Derecha 187
  • Fernández, Concla: San José 355
  • Festini de Ramos Ocampo, Esther: Magdalena del Mar
  • Fernández A. Glicerio: Santa Teresa 529
  • Flórez, Fortunato: Av. Miraflores 413, Barranco
  • Fajardo, Pedro A.: Av. Grau 491, Barranco
  • Flórez, Elías: Jesús María 158
  • Galván L.: La milla 779
  • Guzmán, Joaquín: Federación de Choferes
  • Guillonta, Antonio: Vitarte
  • Guillonta, Leonidas: Vitarte
  • Gamarra, Gustavo: Vitarte
  • Gamonal, Antonio: San Cristobal 387 dep. 10.
  • Jaime M. B.: Raimondi 177 Int. 15
  • Leviller, Roberto: Paisaje de la Encarnación 220
  • Landázuri, César: Miraflores Esperanza 30
  • Landí, Juan: Fábrica de Tejidos de Santa Catali
  • Moncloa M. : Banco Alemán - Calle de Coca
  • Mogrovejo, Enrique: Plateros de San Pedro 142
  • Manrique J. Carlos: Mercaderes 442
  • Mora, Rosental: Ica 890 Altos
  • Medelius, Augusto: Edificio Italia 302
  • Murillo, Luis: Fábrica de Tejidos La victoria
  • Luján, José M.: Huancavelica 1074
  • Merel, Óscar: Vitarte
  • Matos, Julio: Andahuaylas 381 Int 25
  • Mariátegui, Anibal: Fábrica Tejidos San Jacinto
  • Mesías, José: Matavilela 389
  • Matos, Raul: Barranco
  • Manuel Marquez: Director de Sembrador
  • Naranjo Gummer, Carlos: Plaza de la Exposición Edif. Rimac 145
  • Navarro, Avelino: Barranco
  • Navarro José F.: Barranco
  • Naupurú, Manuel: Camaná 138 Int. 38
  • Ortega, Fernando: Vitarte
  • Paz Soldán Alayza, Francisco: Escuela de Artes y Oficios
  • Paz Soldán Enrique Carlos: Boza 318
  • Polo, Juan R. de: Ancash 370 altos
  • Pérez N.: Vitarte
  • Portocarrero Muñoz, J.: Vitarte
  • Portocarrero, Julio: Vitarte
  • Polo, Octavio: Vitarte
  • Pizarro, Lucas: Vitarte
  • Plaza, Manuel: Fábrica de Tejidos El Progreso
  • Pesce, Luis : Negreiros 594
  • Pazos Varela, Juan Francisco: San Francisco 376
  • Quiroz, Máximo: Fábrica de Tejidos "San Jacinto"
  • Ríos A., Pedro: Cueva 279
  • Rodó, Matilde María: Azángaro - Noviciado 990
  • Ríos, Aniceto: Vitarte
  • Roca, Fernando: Vitarte
  • Rubio, Luis: Fábrica de Tejidos "El Progreso"
  • Solar, Salvador" Ibarola 325
  • Salazar, Hipólito: Juan Castilla
  • Sabogal, Alberto: Callao, Avenida Saenz Peña 48
  • Sousa, Domingo: Vitarte
  • Saines Emiliano: Vitarte
  • Sabroso, Arturo: Fabrica Tejidos de Santa Catalina
  • Sabroso, Francisco: Carmen Bajo 1054
  • Sánchez, Francisco: Andahuaylas 381
  • Sindicato Téxtil (NO) : San Jacinto
  • Sandoval, Jorge (NO): San Jacinto
  • Salcedo Luis A. : Monzón 298 bajos
  • Tizón Bueno, Ricardo: Filipinas 569
  • Traverso, Emiliano: Aparicio 117
  • Toledo, Aurelio: Av. Surco 374 Barranco
  • Ugarteche, Pedro: Bodegones 341
  • Ugaz, Esteban: Vitarte
  • Ulloa, Alberto: Santa María 534
  • Valdizán, Jorge: Gremios 493
  • Velez Picasso M. José: Carretera del Callao 450
  • Vásquez, Manuel: Quilca 273
  • Valencia, Nicanor: Vitarte
  • Velasquez N.: Vitarte
  • Velarde, Emejildo: Vitarte
  • Verjara, Luis y L.; Fábrica de Tejidos Jac
  • Vila, Pedro: Sauce 122 int. 2
  • Villena, Enrique: Mesa Redonda 122
  • Vallejos, J: Escuela Militar
  • Vigo, Justo: La Cruz
  • Xacolca, Simón: Portada de Borbones 404
  • Zorrilla, Samuel: Rastro de San Francisco 229
  • Zender, Guillermo: Tarata 337

Imprenta y Editorial Minerva

[Credencial del XXII Congreso Nacional del Partido Socialista Italiano]

Credencial otorgado a José Carlos Mariáteguí, como representante del diario "El Tiempo", para participar en el XXII Congresso Nazionale Partito Socialista Italiano.
El congreso se llevó a cabo los días 15, 16, 17, 18, 19, 20 de enero de 1921 en la ciudad de Livorno, Italia.

XXII Congresso Nazionale del Partito Socialista Italiano

Giro Cablegráfico

Giro cablegráfico realizado por Amalia La Chira Vda. de Mariátegui a su hijo José Carlos Mariátegui, a través del Banco Italiano por el monto de 1560 liras.
Fecha del giro: 27 de enero de 1920
El giro fue hecho mientras José Carlos Mariátegui se encontraba en Roma.

Banco Italiano

Dedicatoria a Luis F. Bustamante, 31/7/1929

Dedicatoria en los Siete Ensayos:
"A Luis F. Bustamante con la amistad y estimación de su affmo compañero.
P.D.- Hace tiempo que te tengo este ejemplar, pero no he estado seguro respecto a su dirección. Parece que los ej. de 'Amauta' enviados a su dirección a París, se han perdido.– Que Rabines le informe sobre nuestro trabajo– La extensa carta que Ud me anunció al margen de su envío no vino nunca. Reclamamos puntos de vista. Gracias por su colaboración. Muy bueno. Persevere. Suyo"
José Carlos Mariátegui
Lima, 31 de julio de 1929

José Carlos Mariátegui La Chira

Dedicatoria a César Alfredo, 15/4/1929

Dedicatoria en los Siete Ensayos:
"Querido César Alfredo: No le he contestado su última de 31 de diciembre por mis [...] aunque por fortuna banal, quebranto en mi salud. Pero hoy mismo me encuentro tan ocupado, que no tengo tiempo sino para estas cuatro líneas en la primera página del ejemplar de '7 ensayos' destinado a Ud. Le hago adjunto "Amauta" a partir del número que me pide. – Que no me falten sus colaboración y sus noticias. Hágale saber a Blanca Luz que he escrito a una de sus direcciones [...] "Amauta" a la otra – Y guarde Ud este libro como testimonio de mi cariño y mi estimación. Su amigo compañero"
José Carlos Mariátegui
Lima, 15 de abril de 1929

José Carlos Mariátegui La Chira

Relación de Montos de Cuentas por Cobrar

  1. Relación de montos por cobrar a los Agentes de la República y el extranjero por un total de Lp. 174368 (libras peruanas).
  2. Relación de montos con nombres y por servicio por un total de Lp. 19155 (libras peruanas) como:
    • Anuncios del Banco Italiano en los nos. 6 y 7
    • Anuncios del Estudio Goyzueta en los nos. 6 y 8
    • Anuncios del profesor José Cable
    • Carlos Bambaren
    • Luis A. Flores por no. 6

Letra de Cambio, 29/1/1930

Letra de Cambio girada por Julio César Mariátegui por la cantidad de L.p 30 (Treinta libras peruanas) a la Sociedad Editora Amauta con fecha 29 de enero de 1929.
La orden fue pagada a la Sociedad Nebiolo Torino a la Agencia de Depósito de Lima.

Banco Italiano

Recibos de envío a través del servicio de Correos del Perú, 01/1930

Recibos de envío, a los agentes y amistades nacionales e internacionales de la Sociedad Editora Amauta, de ejemplares de la revista Amauta y de otras publicaciones de la Biblioteca Amauta; correspondientes al mes de enero de 1930.
Entre los nombres de los agentes tenemos:

  • Armando Rivera
  • Luis E. Valcárcel
  • Biblioteca Luz y Libertad
  • Editorial Nascimento
  • Mario Nerval
  • Alberto Durant
  • Isacc Batallanos
  • Antonio Navarro
  • Teófilo Chavez
  • Ernesto Reyna
  • Nicanor de la Fuente
  • Joaquín García Monge
  • José A. Herrera
  • Juan Marinello
  • Germán Arciniegas
  • Editorial Babel
  • EL trabajador latinoamericano
  • Waldo Frank
  • César Falcón
  • Felix del Valle
  • César Vallejo
  • Revista Bifur
  • Esteban Pavletich
  • José Ortega y Gasset

Central de Correos de Lima

Resultaten 451 tot 500 van 997