Juventud

Taxonomie

Code

14.02.02

Bereik aantekeningen

ron aantekeningen

  • OECD Macrothesaurus

Toon aantekening(en)

Hiërarchische termen

Juventud

Gelijksoortige termen

Juventud

Verwante termen

Juventud

3 Archivistische beschrijving results for Juventud

Only results directly related

Europa y la bolsa de New York. La nueva generación española y la política

Europa y la bolsa de New York
La Europa capitalista manifiesta cierto optimismo respecto a las consecuencias de la crisis financiera de New York. La caída de los valores se ha detenido a la altura que la salud de Europa puede tolerar. I el primer efecto que es lógico predecir para las finanzas europeas es el regreso gradual al viejo continente de los capitales que lo había abandonado buscando inversiones, si no más fructuosas, más seguras al menos en Norte-América, Cambó, según anunció oportunamente el cable, se contó entre los primeros que señalaron este reflujo.
La estabilización capitalista se realiza en Europa con el concurso financiero norte-americano. No es por azar que dos norte-americanos, Dawes y Young, dan su nombre a los complicados acuerdos sobre las reparaciones. El capitalismo yanqui es el principal empresario de la reconstrucción europea. Antes de que los Estados de la Entente pactaran con Norte América las condiciones de amortización de su deuda, su nuevo mondus vivendi no se sentía establecido. Puede agregarse que en la estabilización capitalista europea los yanquis han mostrado, hasta cierto punto, más confianza que muchos capitalistas europeos, a quienes la amenaza de la revolución proletaria indujo en Alemania, Italia, Francia, a dirigir sus capitales a América.
Pero Europa no se resigna a convertirse, poco a poco, en un conjunto de colonias de los Estados Unidos. El paneuropeísmo es la expresión de una corriente defensiva que mira en la fórmula de Briand la única defensa válida de los intereses del capitalismo europeo contra el dominio yanqui. A los Estados europeos les satisface, por esto, la probabilidad de recuperar los capitales que se habían retirado de su industria y su comercio para aumentar la congestión de oro de Norte América. Estos capitales han sido advertidos enérgicamente por la crisis de New York de los riesgos de la congestión.
Naturalmente, si el pánico bursátil de New York hubiese rebasado el límite más allá del cual estaban profundamente en juego todos los intereses de la economía capitalista mundial, las constataciones y vaticinio de los observadores de Europa estarían muy lejos del menor optimismo. Las consecuencias de la crisis en Europa no les consentirían ninguna esperanza de compensación satisfactoria. Aún como han ido las cosas, cuantiosos intereses resultan afectados. Pero la caída de los valores en New York ha sido frenada en el nivel que los nervios de los financistas europeos podían resistir sin que los ganase también el vértigo. I esto es bastante, por el momento, para la convalecencia de las esperanzas de Europa.

La Nueva generación española y la política
Luis Emilio Soto examina en un artículo de “La Vida Literaria” de Buenos Aires la actitud de la joven generación literaria de España frente a la crisis política de su patria. El tópico es tratado con frecuencia. I las constataciones del colaborador de “La Vida Literaria” carecen de rigurosa novedad. Pero resulta siempre más actual e interesante, en todo caso, que lo insulsos artículos escritos para la United Press por el general Primo de Rivera y rematando los cuales este castizo espécimen de donjuanismo y flamenquismo españoles escribe que “el Dios de todos los cristianos sabrá recompensar a los que supieron consagrar su vida terrenal a ideales más altos y permanentes que los goces materiales o al alimento de las pasiones que encienden el espíritu diabólico en la flaca humanidad”.
Los intelectuales jóvenes de España están acusando, en estos años; menos sensibilidad política que los intelectuales maduros, aunque de algunos de estos últimos José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors -reciban las más persuasivas lecciones de displicencia. La zarandeada generación de 95 mostró, en su tiempo, interés mucho más vivo y arriesgado por lo político. I la generación siguiente está, sin duda, mucho más propiamente representada por Marañón y Jiménez de Asúa que por Ortega y D’Ors.
Soto anota, con razón, que por la abstención de la nueva generación literaria no puede ni debe procesarse a la juventud. Sería injusto olvidar las impetuosas jornadas de los estudiantes españoles contra la dictadura. La que está en causa, específicamente, es la juventud representada por “La Gaceta Literaria” de Madrid, cuyo director Giménez Caballero no tiene reparo en declarar que “España hoy descansa, engorda y se abanica”. Soto no pide a estos equipos de intelectuales jóvenes una agitación callejera, tumultuaria. Suscribe la fórmula defendida por Araquistaín en su periódico “España” en 1920, “acción difusa, crítica, clarificadora, estimulante de creación renovación de las ideas ambientes”. Quiere, en cualquier caso, negar que “el silencio sea una actitud digna de los jóvenes frente al régimen que impera en la patria de Larra”.
El equipo de “La Gaceta Literaria” no es toda la nueva generación intelectual española. Incurriría en una grave omisión el biógrafo de esta juventud que no recordase con la debida estimación el esfuerzo de los grupos de intelectuales jóvenes que, después de otras empresas incompatibles con un régimen de censura, han invertido su energía en la creación de las Ediciones Oriente y Cenit. La revista “Post-Guerra”, aunque efímera, ha sido un momento de la historia de esta generación. La intelectualidad española no ha perdido, en general, su interés por las nuevas corrientes políticas e ideológicas. El hecho de que una de las mejores versiones periodísticas de la nueva Rusia sea la de un español, Álvarez del Vayo, no carece de significación. La indiferencia, la abstención, caracterizan a la juventud literaria. Es la nueva gente de letras a la que ha hecho suyo, ante lo político, el gesto de don José Ortega y Gasset. Propaganda literaria aparte, un Joaquín Maurin, trabajando oscuramente en París, vale bien, por ahora, lo que un Giménez Caballero recorriendo ruidosamente Europa.
Pero aún circunscrita y demarcada de este modo, es indudable que se trata de una actitud singular. Es muy distinta la actitud de la juventud literaria de Alemania. También la de esa juventud literaria de Francia, a la que los jóvenes miran tan deferentemente. En Alemania, del teatro a la novela, de Piscator a Glaesser, la nota dominante en la vanguardia es la beligerancia política. En Francia, tan burguesa y conservadora en sus varios estratos, la nueva generación intelectual es uno de los más activos fermentos ideológicos y pasionales. Un libro de un francés –“Mort de la pensés bourgeoise” de Enmanuel Berl-, precisamente, ha hecho viva impresión en uno de los más conspicuos representantes del equipo de “La Gaceta Literaria” de Madrid, residente desde hace algún tiempo en Buenos Aires, -Guillermo de Torre. Lo sé por el propio Guillermo de Torre que atribuye también a los capítulos que conoce de mi “Defensa del Marxismo” una influencia de que me complazco en sus actuales preocupaciones.
José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

Mensaje de Víctor Raúl a la sección del APRA en París

A LA SECCIÓN DEL APRA EN PARÍS

Mensaje de HAYA DE LA TORRE PARA LA COMIDA DEL PRESENTE MES

Compañeros apristas:

Desde México va mis saludos. Me adhiero fraternalmente a la cena de esta noche, homenaje a la gran hermandad de la juventud latinoamericana que el Apra está afirmando. Saludos a los compañeros y a los amigos del Apra en París. Ojalá que de esta noche de solidaridad quede un nuevo propósito de acción. La tarea que se termina hoy debe marcar el comienzo de la que se iniciará mañana. Debemos prepararnos todos juntos a cumplirla con más empeño y con más fe. Miles de apristas estamos ya trabajando en diversos lugares del mundo por la realización de nuestro gran programa antiimperialista. Pero necesitamos trabajar más y más. La juventud latinoamericana está hoy despertando interés en el mundo. Se sabe que en nuestra América corrompida, sensual y perezosa está apareciendo una generación fuerte y capaz. Esa es la generación que el Apra está agrupando bajo sus banderas. Esa es nuestra generación de trabajadores manuales e intelectuales que realizará la gran obra de cumplir los grandes lemas de nuestro: "Contra el imperialismo Yanqui, por la unidad de los pueblos de América para la realización de la Justicia Social".

México, 1928

Fda Haya de la Torre

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Mensaje de Víctor Raúl a los representantes de la prensa en México

MENSAJE PARA LA CENA DE HOMENAJE A LOS REPRESENTANTES DE LA PRENSA DE MÉXICO

APRA París

México, 1928

Me adhiero cordialmente al homenaje de la Sección del Apra de París a los representantes de la prensa mexicana, por su labor antiimperialista durante el último Congreso de La Habana. Soy testigo de la magnífica campaña latinoamericanista y antiimperialista que EXCELSIOR y EL UNIVERSAL han realizado durante la Conferencia especialmente en lo que se refiere a la propuesta traidora del delegado de Leguía en favor de la intervención. Con los dos grandes órganos del diarismo mexicano, toda la prensa de la República ha realizado una campaña anti-intervencionista que honra a la prensa mexicana. Los representantes de EXCELSIOR y EL UNIVERSAL han de ser testigos en esa cena de la verdadera opinión de los peruanos sobre la ponencia Maurtua. La opinión del pueblo peruano representada en esa demostración por una brillante representación de nuestra juventud no está al lado de Maurtua ni de Leguía agentes de intereses extranjeros en nuestro país: está al lado de América Latina y especialmente de Nicaragua y de México.
El Apra, organización eminentemente latinoamericana, está realizando su obra de unión contra el imperialismo, porque es latinoamericana, porque no la mueven intereses extraños a los intereses de nuestros pueblos y porque no tolera que estos sean instrumentos de causas ajenas sino defensores de su propia causa. Por eso proclamamos nuestro Frente Único e invitamos a unirse a él a todos los trabajadores intelectuales y manuales de Nuestra América sin excepción alguna. Todos los antiimperialistas latinoamericanos tienen un lugar en nuestras filas. Por eso, soy partícipe de la alegría de los compañeros apristas de París al tributar un homenaje a los representantes de la prensa mexicana que tan abiertamente secunda nuestra ideas".

Fdo. Haya de la Torre

Haya de la Torre, Víctor Raúl