Área de identidad
Código de referencia
PE PEAJCM JCM-F-03-05-5.1-1925-07-06
Título
Carta a Ana Chiappe de Mariátegui, 6/7/1925
Fecha(s)
- 1925-7-6 (Creación)
Nivel de descripción
Item
Volumen y soporte
1 folio en 1 mylar. Formato papel.
Área de contexto
Nombre del productor
(1894-1930)
Historia biográfica
Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú). Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y Maria Amalia La Chira Ballejos.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Chosica, 6 de julio de 1925
Anita mia,
ho passato la domenica in buona compagnia, ma siccome non c’eri te, siccome non c’erano i bimbi m’a sembrato di essere un pó solo. Posada mi consegno la tua lettera. Giulio mi disse che te trovavi bene.
Attendo questo giovedi, che mi sembra un po lontano quantunque sia cosi vicino. Per sentirmi non tanto solo fino giovedi ti scrivo queste righe. Cosi mi pare di essere un po con te. Mi pare che dialoghiamo, che te sono vicino e che anche tu almeno in pensiero sei presso di me.
Sceglie un regalo per il piccino. E baccialo per me finche un pó piu tardi lo bacci io stesso il suo giorno. Non esere avara con lui. Non essere stirchia.
Te curi? Spero di vederti meno magra. Altrimenti, lo sai, non ti permettero di lavorare.
Se puoi, portami un livro che si trova tra i livri grossi: un livro grigio che si titola “Ideas para una nueva concepción biológica del mundo”. Portami anche un pó di buste. E niente altro.
Non mancare, non mancarmi il giovedi. E la festa di Sigfrido; é anche una festa nostra. Piú loro crescono, piú loro fioriscono, piú sento che i giorni della nascita di Sandro e Sigfrido sono stati due giorni di festa della mia vita. M’hanno fatto amare in te, doppo della sposa, la madre, la donna feconda, sorgente di vita, di bellezza e di grazia divina.
Ti baccia con amore il tuo.
José
Anita mia,
ho passato la domenica in buona compagnia, ma siccome non c’eri te, siccome non c’erano i bimbi m’a sembrato di essere un pó solo. Posada mi consegno la tua lettera. Giulio mi disse che te trovavi bene.
Attendo questo giovedi, che mi sembra un po lontano quantunque sia cosi vicino. Per sentirmi non tanto solo fino giovedi ti scrivo queste righe. Cosi mi pare di essere un po con te. Mi pare che dialoghiamo, che te sono vicino e che anche tu almeno in pensiero sei presso di me.
Sceglie un regalo per il piccino. E baccialo per me finche un pó piu tardi lo bacci io stesso il suo giorno. Non esere avara con lui. Non essere stirchia.
Te curi? Spero di vederti meno magra. Altrimenti, lo sai, non ti permettero di lavorare.
Se puoi, portami un livro che si trova tra i livri grossi: un livro grigio che si titola “Ideas para una nueva concepción biológica del mundo”. Portami anche un pó di buste. E niente altro.
Non mancare, non mancarmi il giovedi. E la festa di Sigfrido; é anche una festa nostra. Piú loro crescono, piú loro fioriscono, piú sento che i giorni della nascita di Sandro e Sigfrido sono stati due giorni di festa della mia vita. M’hanno fatto amare in te, doppo della sposa, la madre, la donna feconda, sorgente di vita, di bellezza e di grazia divina.
Ti baccia con amore il tuo.
José
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
De libre descarga y visualización.
Condiciones
Idioma del material
- francés
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Carta manuscrita.
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
La carta original se encuentra en el Archivo José Carlos Mariátegui.
Existencia y localización de copias
Puede obtener el documento en formato JPEG en el siguiente link:
Cara 1: http://bit.ly/2o5XKeo
Cara 2: http://bit.ly/2oy3n5Y
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Cara 1: http://bit.ly/2o5XKeo
Cara 2: http://bit.ly/2oy3n5Y
Para obtener el documento en mayor resolución y formato pueden escribirnos al siguiente correo: archivo@mariategui.org
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
La carta se publicó en:
- Melis, Antonio (comp.) (1984). Correspondencia: José Carlos Mariátegui. Tomo I. Lima: Biblioteca Amauta. Disponible en http://bit.ly/2jevZia
Notas
Traducción de la carta:
- “Anita mía, pasé el domingo en buena compañía, pero debido a que tú no estabas, debido a que no estaban los niños me ha parecido estar un poco solo. Posada me entregó tu carta. Julio me dijo que estabas bien. Espero este jueves, que me parece un poco lejano, aunque es tan cercano. Para no sentirme demasiado solo hasta el jueves te escribo estas líneas. Así me parece estar un poco contigo. Me parece que conversamos, que estoy cerca de ti y que tú también por lo menos en el pensamiento estás cerca de mí. Escoge un regalo para el chiquito. Y bésalo por mí hasta que un poco más tarde lo bese yo mismo en su día. No seas avara con él. No seas tacaña. ¿Te cuidas? Espero verte menos delgada. De otra manera, lo sabes, no te permitiré que trabajes. Si puedes, tráeme un libro que se encuentra entre los libros gruesos: un libro gris que se titula Ideas para una nueva concepción biológica del mundo. Tráeme también un poco de sobres. Y nada más. No faltes, no me faltes el jueves Es la fiesta de Sigfrido; es también una fiesta nuestra. Cuanto más ellos crecen, cuanto más ellos florecen, tanto más advierto que los días del nacimiento de Sandro y Sigfrido han sido dos días de fiesta de mi vida. Me han hecho amar en ti, después de la esposa, a la madre, a la mujer fecunda, manantial de vida, de belleza y de gracia divina. Te besa con amor tu José”
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
- América Latina » Perú » Lima » Chosica
Puntos de acceso por autoridad
- José Carlos Mariátegui La Chira (Creador)
- Posada, Fausto (Materia)
- Mariátegui La Chira, Julio César (Materia)
- Biblioteca Personal JCM (Materia)
- Chiappe, Anna (Materia)
- Mariátegui Chiappe, Sandro (Materia)
- Mariátegui Chiappe, Sigfrido (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
PEAJCM
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2017-04-04
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta.
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
C-1925-7-6.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Mime-type
application/pdf
Tamaño del archivo
2.7 MiB
Cargado
4 de abril de 2017 09:22