Mostrando 2 resultados

Descripción archivística
Cisneros, Fernán Luis América Latina Periodismo
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Carta de Samuel Glusberg, 20/4/1929

Buenos Aires, 20 de abril de 1929
Mi querido amigo y compañero:
Por fin puedo acusarle recibo de su carta y contestar a su pregunta acerca de la edición en Buenos Aires de su Defensa del marxismo. Creo que le voy a encontrar editor aun en el caso de que La Vanguardia no acepte la obra. Puede pues, enviármela. En cuanto a las condiciones me parece que pueden regir las mismas que le ofrecí para editarle El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy en Babel. Vale decir: una quinta parte de los ejemplares para Ud. en concepto de derechos de autor y otra quinta parte consignada a Amauta para su venta en el Perú al precio y comisión que Ud. indique. Así de hacerse 1500 ejemplares que es lo que yo pienso que se debe hacer de la Defensa del marxismo 600 irán al Perú y 900 quedarán aquí para ser vendidos en la Argentina y demás países de América
Cuando conozca todo el material de El alma matinal le diré cuantos ejemplares hará Babel.
Ha fracasado la edición de Seis ensayos en busca de nuestra expresión. En pocas revistas americanas se han ocupado del libro. Hice mil ejemplares; se quedaron con 50 en España; le di al autor 100 y se habrán vendido aquí otro tanto o menos. ¿Por qué no hace Ud. un artículo sobre este libro para Amauta? Me permito indicárselo porque vi en su “Proceso de la literatura” una referencia muy amable para el autor.
La Vida Literaria reapareció al fin. Su carta no ha influido poco en mi decisión de sacarla por tercera vez. Creo que ahora aparecerá regularmente una vez por mes. La imprimo en los talleres de La Vanguardia y a un precio ventajoso. Este primer número que Ud. recibirá con esta carta ha salido con numerosas erratas. A causa del 1° de Mayo y de las tiradas extraordinarias de los periódicos obreros lo han hecho con premura y sin corregir varias páginas. En mi nota sobre su libro se deslizaron varios cambios de palabras, un estilo culto que choca mucho y otros disparates menores. Desde luego, su obra merecía una página más detenida. Pero yo no estaba ni estoy en condiciones de hacerla. Es mucho para un solo hombre buscar las colaboraciones, los anuncios, corregir las pruebas y llenar unas cuantas columnas. Sobre todo, los inconvenientes materiales lo aplastan a uno y lo inutilizan cansándolo. Pero seguiré porque creo que se puede hacer una obra necesaria. Cuando pueda envíeme su colaboración. ¿No puede opinar sobre el tópico hispanoamericano? Me interesa conocer su opinión aun cuando la sospecho a través de muchas de sus afirmaciones de Amauta.
Aquí padecemos en los diarios y revistas burgueses la colaboración excesiva de los españoles y no de los mejores. Por un Araquistáin o un Pedroso, un Camba o un Ortega y Gasset hay treinta galleguetes dispuestos a quedar bien con los editores de Madrid remitiendo notículas sobre las traducciones que publican allá.
Los principales enemigos de L.V.L. fuera de los reaccionarios y clericales de Criterio y otras revistas católicas son los libreros españoles.
Yo no soy nacionalista ni americanista pero creo que no puede ser óbice para que yo defienda el libro nacional y la colaboración de los americanos cuando uno y otros son superiores. Claro que eso no sucede siempre. Pero en La Nación, en La Prensa, en Caras y Caretas, El Hogar, etc., se pospone la colaboración local y no la de cualquiera sino la de un Quiroga, un Cancela, un Gache para publicar las genialidades de Ramón y otras cosas peores o menos interesantes. Y es que se procura halagar el patrioterismo de los almacenes españoles que dan avisos. Y es que los directores de las revistas argentinas son españoles y se pasan la vida hablando de la madre patria y dando cuenta de todos los homenajes al Rey y a la reina. Bueno. Le estoy dando la lata. Pero es un placer cambiar unas palabras con Ud. a través de tanta distancia.
Y a propósito: me dijeron que Ud. piensa venir a Buenos Aires. ¿Qué hay de cierto en eso? Si no lo acaparan los desterrados profesionales, tipo Fernán Cisneros y otros latinoamericanistas, creo que Ud. puede hacer un gran papel aquí y hasta ganar una buena cantidad de pesos dando conferencias. Cosa que supongo le hace falta a Ud. y a Amauta para seguir viviendo.
La Sociedad de Escritores que preside Lugones estoy seguro de que lo ayudaría grandemente y todos los que lo admiramos y estimamos también, cada uno en lo que puede.
Espero sus noticias y el envío regular de Amauta y Labor. Mientras le mando un abrazo de compañero y amigo
Samuel Glusberg

Glusberg, Samuel

Carta de Luis Carranza, 23/7/1928

Piura, 23 de julio de 1928
Señor José Carlos Mariátegui
Lima
Muy estimado amigo:
No le escribí durante su enfermedad, por no importunarlo, pero con Chávez Sánchez, estuve averiguando sobre el estado de su salud, y ahora veo por su carta del 10, que va Ud. recuperándola gradualmente. Tengo el más vehemente deseo, de que la opinión de su buen médico el Dr. Quesada, dé como resultado, su completo restablecimiento. Me pasa con Ud. lo que me ocurrió con L. Cisneros de La Prensa (antigua), que sin conocerlos personalmente, me siento amigo y admirador. Creo que el perfume de la bondad, se expande a través del espacio y que una especie de telepatía nos une a aquéllos en quienes constantemente pensamos.
Si Ud. cree, que mis pobres colaboraciones pueden ser útiles para Amauta, tendré muchísimo gusto en enviarle otros artículos. Sólo espero salir de la pesadilla del número extraordinario del 28, que me embarga por completo. Ud. que es escritor, editorialista y director de una importante revista, comprenderá la dedicación que es necesaria para un número de 24 páginas en provincia. No me quejo sin embargo, la suerte me ayuda hasta hoy, que estamos ya tirando más de 3.000 números, que me parece un verdadero esfuerzo, para un diario de provincias en el Perú, y especialmente en Piura, en donde nadie leía antes, pues cuando se fundó El Tiempo, los diarios entonces se contentaban con 250 ejemplares, menos de la décima parte, de lo que se vende hoy.
Tiene Ud. razón en decir que mientras no desaparezca el gamonalismo, será muy difícil reaccionar contra la esclavitud económica del indio, la más pesada en mi concepto, por eso me esfuerzo ahora en todos mis escritos, por inducir el criterio hacia la asimilación del concepto agrario en México, como una de las medidas necesarias para jalonar la regeneración del indio.
Supongo que López Albújar, le habrá remitido su novela Matalaché, que aparte la galanura de la forma, no ha gustado como argumento. La Tempestad en los Andes de Valcárcel, no ha llegado a mis manos, quizás se perdió en algún rincón de la imprenta.
Publicaré con agrado el aviso de Amauta, y le agradezco su promesa de publicar en su revista el aviso de El Tiempo.
Hasta lo más pronto posible, se despide su amigo y colega, que le desea la mayor ventura
L. Carranza
P.D. Moscol, agradece debidamente su cordial saludo.esclavitud económica del indio, [...], por eso me esfuerzo ahora en todos mis escritos, por inducir el criterio hacia la asimilación del concepto agrario en México..."

Carranza, Luis