Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 9 résultats

Description archivistique
Fondo Sociedad Editora Amauta Perú Opinión
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

9 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Carta de José Eulogio Garrido, 13/12/1926

Trujillo, 13 de diciembre de 1926
Señor José Carlos Mariátegui
Distinguido señor:
He debido escribirle desde hace mucho tiempo. Tuvo Ud. la gentileza de enviarme su interesante libro La Escena Contemporánea y yo no cumplí con avisarle recibo, por más que lo deseé mucho y aun me prometí glosarlo. Pero también padezco de la fea enfermedad criolla de la desidia. Ni es otra la causa.
Había leído ya en Variedades gran parte de los artículos que componen su libro pero eso no obstó para que leyera ávidamente su libro. Posee Ud. tan en alto grado el don captador de los fenómenos sociales y políticos y es tan diestra su mano en expresarlos que de tiempo atrás era uno de sus lectores y lo sigo siendo.
El señor Labó ha venido a decirme en nombre de Ud. que esperaba mi colaboración para Amauta. He visto la revista y me ha parecido un acierto singularísimo.
Ya quizás Ud. conoce mi tendencia literaria. Le envío ahora unos poemitas inéditos. Ud. los leerá y resolverá. Si la resolución es en el sentido de publicarlos, contésteme, pues no es ése el todo. Hay más y no sería conveniente truncarlo. Podría aparecer el resto en el número siguiente. Ud. dirá. En caso contrario se servirá devolverme el original.
Me es grato ponerme a sus órdenes.
Puede Ud. contar con un amigo sincero.
J. E. Garrido

Garrido Espinoza, José Eulogio

Carta de Juan María Merino Vigil, 7/3/1928

Piura, 7 de Marzo de 1928
Señor José Carlos Mariátegui
Lima
Mi querido compañero y amigos
No le he podido escribir por muchos motivos; ahora lo hago con mucho gusto. Adjunto va un giro contra el Royal Bank of Canada y a su orden por cien soles que usted se servirá mandar cobrar y pagar con ello mis dos acciones de Amauta.
He recibido todo lo que usted ha tenido la fineza de enviarme. Muchas gracias. En Ayabaca no hay seres pensantes y apenas si leen los periódicos locales. Amauta es una locura, ni siquiera les parece chistoso. He regalado algunos de los números de Amauta aunque sin esperanza alguna. Aquí en Piura si tiene a una gran acogida . He hablado con muchas personas y es muy elogiada Amauta. Aquí ven con mucha simpatía la campaña contra Estados Unidos y por este solo lado tienen las gentes alguna sensibilidad.
Muy bien su artículo sobre Gonzales Prada; me parece que esta vez se ha expresado con mas justeza que la tarde que sobre él discutimos en su casa. Yo quiero escribir sobre él pero me hacen falta sus libros le ruego hacerlos buscar en Lima y decirme cuanto valen todos para enviarle su valor a fin de que usted me haga el favor de mandármelos.
Le envió colaboración para Amauta muy pronto le enviaré artículos.
Le ruego saludar muy atentamente a su respetable familia para usted un abrazo de su amigo.
Juan M. Merino Vigil

Merino Vigil, Juan María

Carta de Luis Carranza, 20/8/1928

Piura, 20 de agosto de 1928
Sr. José Carlos Mariátegui
Lima
Mi distinguido amigo:
Conforme ofrecí a Ud. en mi carta anterior, aprovecho un momento de reposo para mandarle ese articulito, que titulo Indo-Hispanismo y creo encaja bien dentro de la índole de Amauta.
Aunque no conservo copia de las cartas particulares que escribo, me parece recordar que dejé sin contestación en mi última una interrogación suya, referente a mi índole doctrinaria en materia política. Tiene Ud. razón al juzgar mi idea de “mejor salario al indio”, como liberalismo más que socialismo. Creo que el liberalismo ha sido y es en algunos países como el nuestro, un escalón hacia el socialismo. Es verdad que históricamente, las conquistas hacia una mejor comprensión de la justicia, se han hecho revolucionariamente y no por evoluciones lentas, pero, ¿no cree Ud. que por lo menos debemos intentar ese camino? El hombre es indudablemente un animal religioso y lo prueba el existir ciento de millones de prosélitos en el cristianismo, budismo, mahometismo, mientras que, en doctrinas políticas, existen casi tantas divisiones como hombres.
Deseo que al recibo de esta carta, sus males físicos hayan desaparecido. Este vaso dentro del cual vivimos un rato de nuestra existencia, es el que goza de menos libertad, podemos modificarlo un poco, pero siempre será mucho menos de lo que deseamos.
Su afectísimo amigo.
L. Carranza

Carranza, Luis

Carta de Emilio Vásquez S., 27/1/1929

llave, 27 de enero de 1929
Señor
José Carlos Mariátegui
Lima.
Querido compañero:
Hacia octubre del año pasado le dirigí una carta, en la cual le pedía la gracia de que me cuente Ud. entre los colaboradores de la causa social que con tal apostólica abnegación ha emprendido Ud., y que lleva a cabo con tanto éxito.
Me creo con el derecho de ser compañero suyo y de los que le ayudan, por considerarme un maestro de indios, que en la pampa y en el risco andinos, se esfuerza por sembrar en el campo fértil del alma rural, la simiente del actual movimiento social y de sus fines.
En este momento pugno por hacer entender la doctrina de su excelente libro 7 ensayos, no solamente a los que son indios sino también a tantos otros que no se consideran en la verdadera peruanidad revolucionaria. No obstante la marcada vigilancia que las autoridades ponen en todo y por todo lado, cuando se quiere hacer una cosa, como Ud. dice —no recuerdo en qué parte— se hace contra viento y marea. Es claro que los resultados no se pueden contemplar inmediatamente, pero sí, no tardan tampoco mucho.
Desde mi niñez advertí una aversión a la burguesía política, que en el seno de mi hogar se me tildó de un zamarro, que a la larga iba a parar por ser un alienado o por guerrillero de las pampas de mi pueblo natal: Puno. —Pero, he aquí, que no hay tal. Vi que la mejor manera de hacer campaña efectiva en favor de los indios, por considerarlos mis hermanos (yo también soy indio) era mediante la escuela, para lo cual me titulé Normalista. Hoy me tiene Ud. al frente de una escuela compuesta en su mayoría de elementos, cuando no blanquitos, mestizos e indios en su mayoría.
En el deseo de colaborar en Amauta (que me sirve de una especie de cartilla) le envío hoy, unos versos rurales que creo que los encontrará dignos de figurar entre las lecturas de nuestra pequeña grande revista.
Si su bondad quisiera aceptarme unos artículos sobre “pedagogía indígena le agradeceré infinito me anuncie su pronunciación sobre el particular.
Mediante el compañero Gamaliel Churata, pedí, para algunos amigos que quieren tener 7 ensayos... unos 5 ejemplares. Ruego a Ud. se sirva mandar se haga el despacho, por la oficina encargada de hacerlo.
Hasta otra oportunidad en que me sea dado saludarlo, acepte Ud. el cordial abrazo de
Emilio Vázquez S.

Vásquez, Emilio

Tarjeta de Carlos Manuel Cox, 1926

[1926]
Caro José Carlos:
Le adjunto el reportaje que le he hecho a Luis E. Valcárcel. Espero enviarle más cosas para Amauta. He recibido, y está en venta el 3° N°. La policía me está fastidiando y no sé si los visite antes del tiempo que me proponía hacerlo.
Si no, haré un viaje al Cusco, de donde espero sacar muchas sugestiones. A Castillo le escribo por este mismo correo, bajo la dirección de Alania.— Lo abraza afectuosamente su amigo y compañero
Carlos Manuel

Cox, Carlos Manuel

Carta de José Ruiz Huidobro, 13/5/1927

Huaraz, 13 de mayo de 1927
Sr. José Carlos Mariátegui
Muy señor mío:
Apelo nuevamente a su gentileza para rogarle quiera Ud. una acogida en "Amauta" al poema "Día Serrano" que le incluyo. Hasta hoy en "Amauta", no obstento su nutrido material

Ruiz Huidobro, José

Carta de Luis Carranza, 12/5/1927

Piura, 12 de mayo de 1927
Sr. José Carlos Mariátegui
Lima
Mi estimado amigo y cofrade:
Recibí recién su muy estimada del 25 de abril, que me apresuro a contestar. Crea Ud. que para mí uno de sus mayores éxitos, consiste precisamente en la poca salud de que se goza y que no obstante, trabaja Ud. intelectualmente, más que ningún otro escritor limeño. Este es un ejemplo y una excepción en los hábitos de pereza, de que adolecemos los criollos generalmente. No necesita Ud. excusarse.
Estoy en todo conforme, con su concepto sobre el indigenismo, que me expresa en su referida carta, y creo como Ud. que tenemos todavía intelectual y sentimentalmente, conceptos muy errados, sobre nuestro valor y el concepto de moralidad. Cuestión de tradición y de ambiente, que precisa combatir mesuradamente, porque de los falsos conceptos se derivan muchos fracasos que en aquéllos tienen sus raíces. Los debates en el Perú son muy difíciles de establecer dentro del ambiente de cultura en que deben enmarcarse, y muy pocas veces, dejan de degenerar en polémica personalista, mal evidente.
Su obra editora de Amauta, merece toda mi estimación y de mi parte, haré lo que aquí sea posible, por conseguirle cooperación eficaz. Anoto el error en el valor de las acciones.
No creo que mis trabajos de índole exclusivamente periodística y adaptados sólo al medio, puedan contribuir a la campaña de Amauta, no obstante ser uno de los más acerbos partidarios, de la culturización del indio, pero, como no deseo, que atribuya Ud. esto a una excusa, le envío mi pensamiento actual sobre tal asunto, en el articulillo incluso, autorizándole desde luego, para hacer de él lo que mejor le parezca.
He hablado con López Albújar y me dice, que sus ocupaciones judiciales, no le permiten por ahora intervenir en la cuestión indigenista, pero que tiene la mejor intención de hacerlo. En cuanto a Castro Pozo, ya sabrá Ud. a la hora que ésta llegue a sus manos, que él las tiene atadas.
Muy agradecido por todos sus conceptos para su amigo y compañero, le saluda fraternalmente, su
Afmo. amigo
L. Carranza

Carranza, Luis

Carta a Carlos Arbulú Miranda, 29/9/1928

Lima, 29 de setiembre de 1928
Querido Arbulú Miranda:
He querido escribirle más de una vez en las últimas semanas, después de su carta del 30 de julio, pero no he conseguido escapar a las exigencias del trabajo extraordinario que me imponen la corrección de las últimas pruebas de mi libro en prensa, la revisión de los originales del que debo enviar a Buenos Aires, etc. Sólo hoy, en la calle ya el No. 17 de Amauta, que recibirá Ud. con la presente, si ésta alcanza también el primer correo, dispongo de tiempo para dedicar algunos momentos a mi correspondencia.
Hemos transformado como Ud. verá el formato de Amauta por razones técnicas y de presentación, aprovechando la oportunidad del comienzo de un nuevo año de existencia. Este formato es más coleccionable y su armadura mucho más fácil que la del formato antiguo. No sé aún si mantendremos el volumen de 108 páginas de este número de aniversario y, por consiguiente, su precio de 60 cts.; pero creo que a los lectores de Amauta no les parecerá excesivo un aumento a cambio del cual reciben un volumen tan nutrido.
El editorial se refiere, por una parte, al vanguardismo genérico e indefinido de los oportunistas habituales y, por otra parte, a cierta desviación que ha intentado propagarse en nuestras propias filas, a propósito del Apra. Yo he tenido con Haya primero y con el grupo de México después un largo debate, en el cual he sostenido con abundantes y claras razones que el Apra, como su mismo título lo dice, no debía ser un partido sino una alianza y he desaprobado posteriormente la propaganda con la cual se pretendía presentar la candidatura de Haya. He encontrado a los amigos de México reacios a rendirse a estas razones que, en cambio, han sido totalmente aceptadas por quienes aquí están más cerca de nosotros y, últimamente, por los compañeros de Buenos Aires, según carta de la cual le enviaré copia. Ravines y Bazán, de París, también se muestran de acuerdo conmigo. Como antecedente de este debate —que por mi parte he procurado mantener dentro de los límites de una correspondencia estrictamente privada, para no dar pábulo a insidias divisionistas—, le acompaño dos cartas, una mía y otra que acordamos suscribir yo y varios compañeros, pero que en breve resultó insuficiente ante la prisa conque el grupo de México había avanzado en el sentido condenado abiertamente por nosotros. Deseo que Ud. se forme juicio completo de este debate, lo mismo que los compañeros más íntimos de Chiclayo. —Un joven de Nueva York, Rojas Zevallos, al parecer muy indiscreto, se ha dirigido a mí en términos impertinentes, quejándose de mi desacuerdo con Haya. Este señor, que no sé qué papel se asigna en el Apra, es totalmente ajeno al socialismo y reduce todo a una oposición de caudillos. Naturalmente con personas que así piensan nada tengo de común. Ante sus desviaciones reivindico mi posición de socialista, más revolucionaria siempre que cualquier invención latinoamericana.
Pronto recibirá Ud. mi libro, cuyos últimos pliegos se imprimen en estos días.
Sus poemas aparecerán en el próximo número demorados por plétora de material poético en las cajas.
En espera de sus noticias, cordialmente lo abraza su amigo y compañero.

José Carlos

José Carlos Mariátegui La Chira

Anuncio Quincena Pro-Amauta

[Transcripción Literal]
Quincena Pro-Amauta.
“AMAUTA” apela, por segunda vez, para resolver los problemas de su economía, es decir de su subsistencia, a la solidaridad de sus amigos y simpatizantes de Lima, provincias y el extranjero. Las dificultades con que una revista como “AMAUTA” debe luchar, no han sido en el año último menores que en el anterior. Las cifras de circulación de la revista se han mantenido, a pesar de haber suspendido la Administración el servicio de algunas agencias infidentes. “AMAUT A” recibe incesantemente nuevos pedidos de ciudades de Europa y América, que acreditan su éxito intelectual. Los críticos que comentan con interés y elogio nuestra obra, se suelen asombrar de que en este continente de las revistas efímeras, se mantenga una revista de la filiación de “AMAUT A”. Todo esto es un gran estímulo para seguir adelante, con acrecentada confianza en la simpatía que nos circunda y sostiene. Pero el concurso vigilante de los amigos entusiastas no compensa, en nuestra economía, las fallas de los agentes negligentes. No nos es posible, además, desarrollar nuestro programa editorial por no haber sido suscritas todas las acciones de nuestra Sociedad Editora- Tenemos aún un buen porcentaje de acciones disponibles, en parte suscritas en el período de organización de la Sociedad, pero no pagadas. En el curso de 1929, hemos sufrido, por otra parte, el quebranto financiero de la clausura del quincenario “Labor’', fundado para extender la obra de “AMAUTA”. Los memoriales de numerosas organizaciones obreras y campesinas, no han obtenido la reconsideración de la interdicción de “Labor”. Hemos perdido así lo que habíamos gastado en el lanzamiento y difusión de este periódico, que precisamente con el No. 10 empezaba a estabilizarse económicamente. Las innumerables cartas que de todos los centros de trabajo de la República recibimos basta ahora solicitando números de “Labor” o inquiriendo por su suerte, nos demuestra que no nos equivocamos al crear este periódico. “Labor” habría llegado a ser un soporte financiero de “AMAUT A”. Su supresión cuesta, pues, a nuestra economía, con el gravamen de algunas obligaciones extraordinarias, la pérdida de un seguro renglón de ingresos.
Para hacer frente a nuestras actuales obligaciones, y desenvolver nuestro programa editorial, hacemos un llamamiento a todos nuestros amigos, agentes y suscritores para una “QUINCENA PRO-“AMAUTA”. Durante quince días deben realizar una activa campaña a favor de “AMAUTA”, organizando colectas, reclutando suscriciones, difundiendo nuestros libros. En algunas ciudades, es posible sin duda efectuar veladas o espectáculos a beneficio de “AMAUTA”. [...]

Sociedad Editora Amauta