Showing 2 results

Archival description
Fondo José Carlos Mariátegui Argentina Sociedad
Print preview Hierarchy View:

2 results with digital objects Show results with digital objects

Carta a Waldo Frank, 25/2/1930

Lima, 25 de febrero de 1930
Querido y admirado Waldo Frank
Gracias por sus gratísimas cartas de 30 de diciembre y 25 de enero, a las que contesto con un poco de retardo por estar haciendo una cura de sol y playa, muy conveniente para mi salud, pero muy perjudicial para mi trabajo y mi correspondencia. La primera de sus cartas debe haberse cruzado con una mía de la misma fecha aproximadamente de la que su segunda no me acusa recibo. Como le incluía una carta de Buenos Aires, llegada para Ud. después de su partida, quisiera estar seguro de que la ha recibido.
Todos sus amigos de Lima - y yo particularmente no necesito decirle hasta qué punto la comparto y la engrandezco- ponen una gran esperanza en el libro que Ud. escribirá sobre la América Latina. Ud. no puede hacer sobre esta América un libro que no sea digno de "Nuestra América" de "España Virgen" y de "El Redescubrimiento de América". Todo lo que Ud. necesite del Perú como información o documento, le será solícitamente procurado. El libro de Basadre, irá enseguida. Si faltaba en los paquetes certificados, ha sido seguramente porque no estaba entre los libros que Ud. me trajo para su expedición. He encargado ya a Luis Alberto Sánchez el envío de un ejemplar.
Glusberg prepara, según sus cartas, muy afectuosas y solícitas siempre, mi presentación a Buenos Aires para mayo más o menos. En abril espera poder remitirme el dinero de los pasajes. Tengo completamente resuelto, por mi parte, este viaje. El único problema es la organización económica de mi vida en Buenos Aires. Yo cuento, como le he escrito a Glusberg, con algunas colaboraciones pagadas del Perú; pero no sé si podría conservarlas todas por mucho tiempo, ya que se puede aprovechar de mi ausencia para obtener mi proscripción total del país. Además lo que yo gano por esas colaboraciones no alcanzaría sino a la mitad de lo que necesito para vivir en Buenos Aires. Glusberg estima fácil que consiga en Buenos Aires desde el primer momento, la otra mitad. Si Ud. puede gestionar que "The New Republic" me pague de vez en cuando alguna colaboración, contribuirá a la seguridad de mi presupuesto. "The Nation" me escribió hace más de un año solicitando mi colaboración y encargándome la designación de los escritores del Perú que podrían colaborar en ese semanario. Tradujo y publicó después un artículo mío sobre el problema indígena; pero no he tenido más noticia de su interés en contarme como colaborador. Anita Brenner podría informarlo acerca de la intención de dar más espacio a las cuestiones latinoamericanas tratadas por latinoamericanos, en "The Nation".
De La Habana me escriben comunicándome impresiones muy simpáticas respecto a la huella que en esa ciudad ha dejado su presencia. Su libro tiene asegurada en la América Latina una gran resonancia. Va Ud. a prestar un gran servicio al destino de este continente, de este mundo. Haber contribuido a que en América Latina se le conozca y ame, es un orgullo para mí.
Saludos cordiales de todos los amigos de "Amauta". y un abrazo de su hermano y amigo devotísimo
José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta de Guillermo Buitrago, 12/6/1929

Jujuy, 12 de junio de 1929
Sr. José Carlos Mariátegui
Lima
De mi mayor aprecio:
Desde hace algún tiempo sentía la necesidad de escribirle, siempre retardada, no tanto por el trabajo y los viajes, sino en la espera de un descanso para ordenar las impresiones, reflexionar, y pensar, lo más profundamente posible, en la verdadera orientación. La indudable que ella no puede resultar de pensamientos prestados en el estudio, sino por la propia experimentación, reflexión y esfuerzo.
El pueblo argentino, como todos, tiene un grande problema, lleno de interrogantes angustiosas. Es necesario revelar su mezquina realidad, puesto que la inmensa mayoría, extremadamente individualista, marcha en pos del oro. La política triunfante tiene un nombre significativo: Personalismo. Este pueblo carece de personalidad: es la íntima verdad. Todas sus manifestaciones espirituales o de realidad práctica, van encajadas en un monde único fabricado en Europa. Una ciudad enseña a todas; y una casa, cualesquiera, dice de la idiosincrasia burguesa y capitalista. Ayer, al examinar el panorama artístico y encontrarle vacío de una personalidad americana, decíamos: Lógico, puesto que nos es adversa la tradición y el factor étnico. Pero surge Guiraldes y comprendemos que no es ese todo el problema.
Ud. conoce la triste verdad: Guiraldes ha muerto y ya no contamos con ningún otro, Pero sí, puedo afirmar, que existen hombres dispersos- en cuyas almas se abren los grandes horizontes colectivos. De ellos y de mi plan de acción quiero hablarle.
Bien sabemos queden todos los pueblos da indo-america, es imperioso un retorno como el verificado en Mejico. Nuestros pueblos carecen de una conciencia americana, y la realidad va demostrando que el no poseerla significa la ruina. El acercamiento de estos pueblos, por medio del conocimiento y la comprensión de si mismos, sería un enorme paso favorable. Creemos que a la juventud corresponde esta misión, y sobre todo a los artistas.Sería necesario que en los grandes centros artísticos e intelectuales de Buenos Aires, esta idea se afianzara con hondas raíces. Ellos cuentan con un poder que subordina a la sociedad burguesa y al pueblo, porque allí están casi todos los hombres “consagrados en Europa“. Estos centros culturales, sobre todo el llamado “Camuatí", propenderían al conocimiento y unión de todos los artistas y hombres de ciencia y letras de America-latina. Cada reunión semanal sería dedicada a una República; en estas reuniones, que de antemano ya contarían con el material enviado por el pueblo correspondiente, se darían a conocer la poesía, música, pintura, escultura, literatura, arquitectura y el periodismo, como también las ideas obscuras que aun están en germen en el corazón de los pueblos que sufren, y por las cuales se desea luchar.
Ya he pedido algo de esto a Cerruto y Sánchez Malaga -en la Paz. Pero antes es necesario ir a Buenos Aires - y conquistar uno por
uno a los socios de “Camuatí", Esto pienso realizarlo el próximo mes. En tanto, en esta ciudad de Jüjuy, cuento con dos valiosos colaboradores: el pintor Adolfo Montero- y el dibujante Luis L. Cuevas.
Este mismo movimiento debería llevarse a cabo en otras Repúblicas que cuenten con centros suficientes. En alguna tendrá que prosperar.
Yo le pondré al corriente de lo que vaya aconteciendo en Buenos Aires. Como también, si resultare, le pediré colaboración de Lima y Arequipa, porque ya conozco a los muchachos del Cuzco y Puno.
Saluda Cd. atte

Buitrago, Guillermo