Mostrar 2018 resultados

Registo de autoridade

Frank, Waldo

  • PE AJCM 187
  • Pessoa singular
  • 1889-1967

Narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y activista político estadounidense, nacido en Long Branch (New Jersey) y fallecido en White Plains (New York). Interesado desde muy temprana edad por la ideología marxista, se dio a conocer en los principales foros intelectuales y artísticos de su entorno durante el bienio de 1916-17, en el que asumió la dirección de la prestigiosa revista The Seven Arts, una especie de "órgano oficial" de una utópica América -según las pretensiones de quienes lo confeccionaban- "socialista y regenerada por las artes".

Para difundir esta ideología política y estética, Frank Waldo viajó profusamente por Europa (sobre todo, por España, Francia y la Unión Soviética) y América del Sur, y dejó en todas partes un interesante legado cultural (artículos, manifiestos, conferencias, etc.) que vinieron a resaltar su fama de hombre utópico y romántico, firmemente esperanzado en la regeneración igualitaria del ser humano. Esta visión marxista e idealizada de la historia quedó también patente en los numerosos ensayos que dio a la imprenta a lo largo de toda su vida, entre los que resulta obligado recordar los titulados Our America (Nuestra América, 1919), In the american jungle (En la jungla americana, 1925-36), The Rediscovery of America (El redescubrimiento de América, 1929), América hispana (1931), South American Journey (1943), The Invaders (1948), Birth of a World (1951), Bridgehead: The Drama of Israel (1957) y Cuba: prophetic island (Cuba: isla profética, 1961). Como era de esperar, estos trabajos ensayísticos, sumados a su riquísima producción periodística, convirtieron a Frank Waldo en una especie de apóstol de la moderna utopía marxista, principalmente en tierras hispanoamericanas.

Fuente: Texto extraído de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=frank-waldo

Bueno, Javier (Antonio Azpeitua)

  • PE AJCM 171
  • Pessoa singular
  • 1891-1939

Periodista y activo militante socialista español, que desarrolló buena parte de su labor entre Asturias y Madrid. Entre 1931 y 1937 fue director del diario socialista asturiano Avance que jugó un importante papel en el proceso que condujo a la Revolución de Asturias. Luchó junto al bando republicano en la Guerra Civil Española y en 1939 fue detenido, condenado a muerte por un tribunal militar y ejecutado.

Babcock, Chas E.

  • PE AJCM 053
  • Pessoa singular
  • 1879-1966

Marinello, Juan

  • PE AJCM 160
  • Pessoa singular
  • 1898-1977

Político y notable intelectual cubano. Doctor en Derecho Civil y en Derecho Público, poeta y brillante ensayista. Participó en la Protesta de los Trece, fue miembro del Grupo Minorista y del Movimiento de Veteranos y Patriotas. Combatió los gobiernos de Alfredo Zayas, Gerardo Machado y Carlos Mendieta, por lo que sufrió prisión y exilio. Militante comunista desde muy joven, presidió el Partido Unión Revolucionaria y el Partido Socialista Popular. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, representante a la Cámara, Senador de la República, vicepresidente del Senado y candidato presidencial a las elecciones de 1948. Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, sus actividades contra la dictadura de Fulgencio Batista lo llevaron a prisión en varias ocasiones. Tras el triunfo de la Revolución fue Rector de la Universidad de La Habana, embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Perteneció al Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965 hasta su muerte.

(Tomado de http://www.ecured.cu/Juan_Marinello_Vidaurreta)

Mayer, Dora

  • PE AJCM 099
  • Pessoa singular
  • 1868-1959

Fundó con Pedró Zulen la Asociación Pro-Indígena. Colaboró en Amauta desde el primer número sobre temas indigenistas. Formó parte del Comité Pro-Derecho Indígena Tahuantisuyo. Algunas de sus obras son: El indígena peruano. Estudio sociológico (1918), El indígena y su derecho (1929), _La india peruana (1941), etc.

Arroyo Posada, Moisés

  • PE AJCM 038
  • Pessoa singular
  • 1906-2005

Abogado y dirigente comunista peruano. Formó parte del grupo de Jauja vinculado con JCM. En el año 1946 intervino con un artículo en la revista cubana Dialéctica para polemizar por las acusaciones de populismo, dirigidas a JCM por el soviético Miroshevsky.

Armaza Valdes, Emilio

  • PE AJCM 037
  • Pessoa singular
  • 1902-1980

Poeta y periodista peruano, Colaboró en la revista Amauta y fue presidente de la Asociación Nacional de Periodistas.
Entre sus obras se encuentra:

  • Falo (1926)
  • Cabezas (1943)
  • Eguren (1959)

Mackay, John A.

  • PE AJCM 164
  • Pessoa singular

Acurio, Julio C.

  • PE AJCM 027
  • Pessoa singular

Profesor y co-autor de: "La escuela hogar. Proyecto de un nuevo tipo de escuela Indígena" que se publicó en la revista Amauta en 1929.

Aguilar, Rafael

  • PE AJCM 010
  • Pessoa singular

Quesada, Ernesto

  • PE AJCM 100
  • Pessoa singular

Alessandri, Arturo

  • PE AJCM 012
  • Pessoa singular
  • 1868-1950

Considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República entre 1920-1925 y 1932 -1938.
Descendiente de italianos, nació en 1868 en la hacienda de Longaví, provincia de Linares. En 1880 ingresó al Colegio de los Padres Franceses en Santiago. Una vez egresado inició sus estudios de leyes en la Universidad de Chile, donde realizó su memoria sobre las habitaciones obreras, donde denunciaba las condiciones en que vivían los sectores populares.
Inicia su carrera política como miembro del Partido Liberal, resultando electo diputado en 1897, cargo en el que fue reelegido sucesivamente por casi veinte años. En 1915, resultó electo senador por la provincia de Tarapacá, donde hizo gala de un discurso populista que cautivó a las masas, quienes lo bautizaron como el "León de Tarapacá".
Cinco años más tarde obtenía la presidencia de la República en la elección presidencial de 1920, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.
En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.
Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia en 1932, al triunfar en la elección presidencial de octubre del aquel año, con el apoyo de liberales, radicales y demócratas. La acción del segundo gobierno de Alessandri permitió estabilizar el sistema político y terminar un período de caudillismo y anarquía social. Sin embargo, esta normalización de la vida política y social no habría sido posible si no se hubiese logrado una reactivación de la economía, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Ranquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero.
En 1944 el ex presidente volvería al Senado al ser electo senador por Talca, Maule, Curicó y Linares. Cinco años después, en 1950, falleció en Santiago ocupando la Presidencia del Senado y recibiendo múltiples honores en sus funerales. Sus hijos heredarían su capital político, ocupando diversos cargo públicos, entre ellos su hijo Jorge como Presidente de la Republica entre 1959 y 1964.

Abela, Eduardo

  • PE AJCM 103
  • Pessoa singular
  • 1889-1965

Pintor y caricaturista cubano. Creador del personaje El Bobo. Autor de la obra Guajiros, paradigmática de la pintura cubana.

Trotski, León

  • PE AJCM 220
  • Pessoa singular
  • 1879-1940

Fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia.

Liebknecht, Karl

  • PE AJCM 202
  • Pessoa singular
  • (1871-1919)

Einstein, Albert

  • PE AJCM 183
  • Pessoa singular
  • (1879-1955)

Ford, Henry

  • PE AJCM 186
  • Pessoa singular
  • (1863-1947)

Malatesta, Enrique

  • PE AJCM 163
  • Pessoa singular
  • (1853-1932)

Falcón, Jorge

  • PE AJCM 091
  • Pessoa singular
  • 1908-2003

Falcón, Juan

  • PE AJCM 085
  • Pessoa singular

Polo, Rafael,

  • PE AJCM 070
  • Pessoa singular

Miro Quesada de la Guerra, Luis

  • PE AJCM 067
  • Pessoa singular
  • 1880-1976

Fue un periodista, diplomático y político peruano. Alcalde de Lima y director del diario El Comercio.

Vivó, Jorge

  • PE AJCM 123
  • Pessoa singular

De Menezes, Emilio

  • PE AJCM 121
  • Pessoa singular
  • 1866-1918

Fue periodista y poeta. Inmortal de la Academia Brasileña de Letras, maestro de sonetos satíricos, humorista, utilizó sus versos como herramienta publicitaria de los productos de consumo de su época.

Resultados 1 a 50 de 2018