Risultati 2020

Record d'autorità

ast

Alzamora Ríos, Ramón

  • PE AJCM 18
  • Persona
  • 1895-1974

Militó desde muy joven en la Unión Social Republicana de Asalariados de Chile donde asimila las doctrinas del modernismo evolutivo y se destacó entre las figuras dominantes del grupo al que perteneció.
Fue elegido diputado por la Segunda Circunscripción Departamental Tocopilla, El Loa, Antofagasta, y Taltal en el período 1926 a 1930. Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
En la sesión celebrada el 7 de abril de 1926 en la Cámara de Diputados, en que el ministro del interior Maximiliano Ibáñez leyó el programa ministerial, los diputados Alzamora y Barra Woll, en representación de los diputados asalariados y comunistas, fueron los únicos que negaron su concurso al gabinete.
Estuvo en posesión de hechos y antecedentes de caracter social que le permitieron destacar en el Congreso por su oratoria de reformador, propagandista y sociólogo.
Perteneció a la Asociación General de Profesores de Chile.

Altolaguirre, Manuel

  • PE AJCM 16
  • Persona
  • 1905-1959

Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.
Demuestra un interés precoz por la actividad editorial y durante toda su vida se comporta como un artista-artesano que no sólo compone sino que también imprime sus propias obras. Funda en 1923 su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín, Federico García Lorca y Rafael Alberti. A partir de 1926 es fundador y codirector de la revista Litoral; en solitario edita los cuadernos literarios Poesía, en Málaga y París.
Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. En 1935 regresa a España y edita una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la llamada "poesía humana" y que dirige Pablo Neruda entre 1935 y 1936. En este último año crea una colección poética, El Héroe, que da cabida a los libros de algunos de sus compañeros de generación. También se dedica a diversas actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.
Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se ve forzado a exiliarse en febrero de 1939. Tras su paso por un campo de concentración francés, se traslada primero a Cuba y después a México.

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)

  • PE AJCM 13
  • Ente
  • (1924 - )

Partido político peruano inicialmente proyectado a escala continental (APRA), de postura afín a la centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista.1 Las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la Fraternidad creada por Haya de la Torre.

Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América. Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006, ambas bajo la candidatura de Alan García.

Alessandri, Arturo

  • PE AJCM 12
  • Persona
  • 1868-1950

Considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República entre 1920-1925 y 1932 -1938.
Descendiente de italianos, nació en 1868 en la hacienda de Longaví, provincia de Linares. En 1880 ingresó al Colegio de los Padres Franceses en Santiago. Una vez egresado inició sus estudios de leyes en la Universidad de Chile, donde realizó su memoria sobre las habitaciones obreras, donde denunciaba las condiciones en que vivían los sectores populares.
Inicia su carrera política como miembro del Partido Liberal, resultando electo diputado en 1897, cargo en el que fue reelegido sucesivamente por casi veinte años. En 1915, resultó electo senador por la provincia de Tarapacá, donde hizo gala de un discurso populista que cautivó a las masas, quienes lo bautizaron como el "León de Tarapacá".
Cinco años más tarde obtenía la presidencia de la República en la elección presidencial de 1920, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.
En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.
Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia en 1932, al triunfar en la elección presidencial de octubre del aquel año, con el apoyo de liberales, radicales y demócratas. La acción del segundo gobierno de Alessandri permitió estabilizar el sistema político y terminar un período de caudillismo y anarquía social. Sin embargo, esta normalización de la vida política y social no habría sido posible si no se hubiese logrado una reactivación de la economía, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Ranquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero.
En 1944 el ex presidente volvería al Senado al ser electo senador por Talca, Maule, Curicó y Linares. Cinco años después, en 1950, falleció en Santiago ocupando la Presidencia del Senado y recibiendo múltiples honores en sus funerales. Sus hijos heredarían su capital político, ocupando diversos cargo públicos, entre ellos su hijo Jorge como Presidente de la Republica entre 1959 y 1964.

Aguirre Morales, Augusto

  • PE AJCM 11
  • Persona
  • 1888-1957

Fue narrador, poeta, educador y periodista peruano. Mantuvo una gran amistad con Abraham Valdelomar lo que le permitió pertenecer al grupo de "Colónida" y escribir para ella.
Su principal novela fue "La puerta del Sol" escrita entre 1924 y 1927, en la que intenta reconstruir de un modo fidedigno el Imperio Incaico, para lo cual se dedicó a estudiar minuciosamente las crónicas españolas y a informarse de los últimos descubrimientos arqueológicos.
Otras de sus obras fueron:

  • Flor de ensueño (1906)
  • Devocionario (1913)
  • La medusa (1916)
  • La justicia de Huayna Cápac (1918)
Risultati da 1101 a 1150 di 2020