Realidad Nacional

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Realidad Nacional

Equivalent terms

Realidad Nacional

Associated terms

Realidad Nacional

3 Archival description results for Realidad Nacional

3 results directly related Exclude narrower terms

Carta de Samuel Glusberg, 26/7/1927

Buenos Aires, 26 de julio de 1927
Sr. José Carlos Mariátegui
Muy estimado compañero:
Aunque estoy esperando carta con noticias suyas acerca de su salud y su estado de ánimo me decido a escribirle a su vieja dirección postal porque tengo algunos asuntos de interés común que comunicarle. De seguro, ha recibido Ud. los ejemplares de Babel que le remití. Yo todavía estoy esperando el número 9 de Amauta que no estoy seguro si alcanzó a salir. Ojalá me llegue pronto junto con otros números. ¿Y los libros de Minerva? Como Ud. habrá visto continúo anunciando su libro y el de Panait Istrati— y a propósito de libros y traducciones debo comunicarle que he recibido carta de Waldo Frank en la que me habla de Ud. muy elogiosamente. Yo le estoy gestionando su venida a Buenos Aires para principios del año próximo y pienso con tal motivo publicarle su libro Our America. Como la Revista de Occidente va a publicarle Virgin Spain, otro libro de ensayos, Frank, me pide muy encarecidamente la publicación de algunas de sus novelas y yo he pensado en Ud. ¿No podría Ud. traducir Holiday? Le mando la edición original. Quizás le interese a Ud. para hacer un volumen de Minerva. Yo podré adquirir 300 ejemplares o más para Buenos Aires. De cualquier modo, siempre que Ud. pueda traducir Holiday seguro de que será publicada en Lima o Buenos Aires. Frank insiste en pedirme un traductor responsable y comprensivo. Un mozo argentino que murió en New York: Héctor Roca tradujo una gran parte de Our America; pero hasta la fecha yo no he podido conseguir los originales. Ya lo tendré al tanto de cualquier novedad respecto de este asunto. Mientras le envío Holiday por certificado por si Ud. no posee esta obra. Creo que puede interesar mucho a nuestro público por su conflicto de razas, etc. Escríbame cuando pueda y téngame como siempre a sus órdenes. Muy cordialmente
Glusberg
P.D. ¿Podrá Ud. enviarme su vera efigie o un dibujo reproducido por ahí?

Glusberg, Samuel

Carta de Guillermo Buitrago, 12/6/1929

Jujuy, 12 de junio de 1929
Sr. José Carlos Mariátegui
Lima
De mi mayor aprecio:
Desde hace algún tiempo sentía la necesidad de escribirle, siempre retardada, no tanto por el trabajo y los viajes, sino en la espera de un descanso para ordenar las impresiones, reflexionar, y pensar, lo más profundamente posible, en la verdadera orientación. La indudable que ella no puede resultar de pensamientos prestados en el estudio, sino por la propia experimentación, reflexión y esfuerzo.
El pueblo argentino, como todos, tiene un grande problema, lleno de interrogantes angustiosas. Es necesario revelar su mezquina realidad, puesto que la inmensa mayoría, extremadamente individualista, marcha en pos del oro. La política triunfante tiene un nombre significativo: Personalismo. Este pueblo carece de personalidad: es la íntima verdad. Todas sus manifestaciones espirituales o de realidad práctica, van encajadas en un monde único fabricado en Europa. Una ciudad enseña a todas; y una casa, cualesquiera, dice de la idiosincrasia burguesa y capitalista. Ayer, al examinar el panorama artístico y encontrarle vacío de una personalidad americana, decíamos: Lógico, puesto que nos es adversa la tradición y el factor étnico. Pero surge Guiraldes y comprendemos que no es ese todo el problema.
Ud. conoce la triste verdad: Guiraldes ha muerto y ya no contamos con ningún otro, Pero sí, puedo afirmar, que existen hombres dispersos- en cuyas almas se abren los grandes horizontes colectivos. De ellos y de mi plan de acción quiero hablarle.
Bien sabemos queden todos los pueblos da indo-america, es imperioso un retorno como el verificado en Mejico. Nuestros pueblos carecen de una conciencia americana, y la realidad va demostrando que el no poseerla significa la ruina. El acercamiento de estos pueblos, por medio del conocimiento y la comprensión de si mismos, sería un enorme paso favorable. Creemos que a la juventud corresponde esta misión, y sobre todo a los artistas.Sería necesario que en los grandes centros artísticos e intelectuales de Buenos Aires, esta idea se afianzara con hondas raíces. Ellos cuentan con un poder que subordina a la sociedad burguesa y al pueblo, porque allí están casi todos los hombres “consagrados en Europa“. Estos centros culturales, sobre todo el llamado “Camuatí", propenderían al conocimiento y unión de todos los artistas y hombres de ciencia y letras de America-latina. Cada reunión semanal sería dedicada a una República; en estas reuniones, que de antemano ya contarían con el material enviado por el pueblo correspondiente, se darían a conocer la poesía, música, pintura, escultura, literatura, arquitectura y el periodismo, como también las ideas obscuras que aun están en germen en el corazón de los pueblos que sufren, y por las cuales se desea luchar.
Ya he pedido algo de esto a Cerruto y Sánchez Malaga -en la Paz. Pero antes es necesario ir a Buenos Aires - y conquistar uno por
uno a los socios de “Camuatí", Esto pienso realizarlo el próximo mes. En tanto, en esta ciudad de Jüjuy, cuento con dos valiosos colaboradores: el pintor Adolfo Montero- y el dibujante Luis L. Cuevas.
Este mismo movimiento debería llevarse a cabo en otras Repúblicas que cuenten con centros suficientes. En alguna tendrá que prosperar.
Yo le pondré al corriente de lo que vaya aconteciendo en Buenos Aires. Como también, si resultare, le pediré colaboración de Lima y Arequipa, porque ya conozco a los muchachos del Cuzco y Puno.
Saluda Cd. atte

Buitrago, Guillermo

Carta del Comité de Pro-Liberación del Perú, 1/2/1928

1 de febrero de 1928

Compañeros Óscar Herrera, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Luis Heysen, Luis Bustamente, Enrique Cornejo

En BUENOS AIRES Y PARÍS.

Estimados compañeros:

El comité Pro-Liberación del Perú constituido en México e integrado por compañeros mexicanos y peruanos, se dirige a Uds., por nuestro conducto, para darles cuenta de su instalación. Las bases sobre las que se ha organizado nuestro Comité son las siguientes:

1º Trabajar por todos los medios para conseguir la reivindicación de los trabajadores peruanos del campo y de la ciudad, sobre la bases de la emancipación económica y política del indígena.
2º Trabajar por la constitución de una fuerza organizada bajo la forma de un partido político que sea el órgano por medio del cual se consigan los fines que perseguimos, con el nombre de "Partido Nacionalista Libertador del Perú".
3º Estudiar en consecuencia intensamente la realidad económica, social y política del Perú.
4º Tener siempre presente la Revolución Mexicana en sus aciertos y en sus errores como base de experiencia para el desarrollo de este movimiento.
5º Dejar establecido que este movimiento se realizará sobre la base de una estricta disciplina integral de todos sus componentes como único medio de mantener la autoridad moral y política.
6º Siendo absolutamente necesario para la eficacia del movimiento sus estricta centralización a fin de asegurar su eficacia, que implica unidad de comando, el Comité de México organizará comités en los demás países donde haya posibilidad de fundarlos bajo su dirección política.
7º Se nombró y reconoció unánimente como jefe supremo del movimiento al compañero V.R. Haya-De la Torre.
8º Se nombró al compañero Jenaro Amezcua Secretario General del movimiento y al compañero C.M. Cox, Secretario del Comité Pro-Liberación del Perú, sede de México.
9º El Partido Nacionalista Libertador del Perú estará adherido al APRA.
10º El plan político de nuestro partido lo llevará a los compañeros de la Argentina y Europa el compañero Haya-Delatorre.
11º El lema adoptado por el Partido Nacionalista Libertador del Perú es el de TIERRA Y LIBERTADOR.

El Comité de México considera necesario remarcar y recomendar muy especialmente a Uds. la necesidad de guardar una absoluta discreción, hasta que se acuerde la forma de hacer públicas nuestra actividades.

Las bases para la formación del Comité Peruano-Argentino serán enviadas por separado, lo mismo que las del Comité de París.

Al participarles la instalación del Comité de México les instamos a constituir el Comité Organizador Pro-Liberación del Perú en la Argentina y París.

TIERRA y LIBERTAD.

Fdo. Jenaro Amezcua
Secretario General

Fdo. Carlos Manuel Cox
Secretario del Comité de México

Cox, Carlos Manuel