Identity area
Type of entity
Person
Authorized form of name
José Carlos Mariátegui La Chira
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
1894-1930
History
Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú). Sus padres fueron Francisco Javier Mariátegui Requejo y Maria Amalia La Chira Ballejos.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
En 1909, a una edad temprana, ingresa a trabajar como "alcanzarrejones" (portapliegos), en el diario "La Prensa". En 1911 publica su primer artículo en el diario "La Prensa", bajo el seudónimo de Juan Croniqueur. Para 1914 comienza a escribir regularmente artículos para "La Prensa" sobre tópicos literarios y artísticos y colabora con la revista "Mundo Limeño". Al año siguiente empieza a colaborar con la revista hípica "El Turf" y con la revista femenina "Lulú" en donde escribe notas sociales, cuentos y poesías.
Para 1917 y por corto tiempo publica el diario "La Noche" en contraposición con el diario "El Día" el cual se encontraba vinculado al gobierno de José Pardo y Barreda. Ese mismo año gana el premio Municipalidad de Lima por su crónica periodística "La Procesión Tradicional", otorgado por el Círculo de Periodistas quiénes luego lo eligieron como vicepresidente de la organización.
Durante los meses de mayo a agosto de 1919, publica el diario "La Razón", que sirvió para apoyar el paro general por el abaratamiento de las subsistencias y el movimiento de reforma universitaria. Ese mismo año el diario fue clausurado por presión del gobierno de Leguía y es enviado a Italia como agente de propaganda del Perú en el extranjero, como forma de encubrir su deportación. Ese mismo año conoce a Anna Chiappe.
En 1920, Mariátegui empieza a colaborar con el diario “El Tiempo”, estas publicaciones fueron posteriormente agrupadas como “Cartas de Italia”. Ese mismo año inicia su formación marxista a través de la lectura sistemática de literatura pertinente.
Regresa al Perú en 1923 y establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular en donde comienza su ciclo de conferencias titulado "Historias de la Vida Mundial" además colabora con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial". Sin embargo, durante ese año Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía y Óscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular.
En Octubre de 1925, funda la Editorial Minerva junto con su hermano Julio César y publica su primer libro "La escena contemporánea". En setiembre de 1926 funda la revista Amauta que tuvo como finalidad ser la voz de un socialismo incluyente. La revista permitió dar voz a muchos intelectuales como Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, José María Eguren, Javier Diez Canseco, entre otros. Al año siguiente Leguía denuncia un "complot comunista" e inicia la represión contra los núcleos obreros e intelectuales. Como consecuencia se clausura “Amauta” y la Editorial Minerva y Mariátegui estudia la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras muchos esfuerzos reaparece en diciembre la revista "Amauta".
En abril de 1928, rompe relaciones con el APRA y con Haya de la Torre y funda el "Partido Socialista Peruano". Dicho partido se consolida en el mes de octubre y José Carlos Mariátegui se convierte en el Secretario General; es importante mencionar que luego de la muerte del Amauta el partido cambia de nombre por el Partido Comunista Peruano. Ese mismo año Mariátegui publica su libro titulado "Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana", el cual fue considerado como el primer libro de análisis sobre la sociedad latinoamericana y aparece el quincenario obrero “Labor”.
Al año siguiente publica su novela corta "La novela y la vida" y funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. En el mes de setiembre la casa de Mariátegui es allanada, esta vez debido a un supuesto “complot judío” y se clausura el quincenario “Labor”. Finalmente, fallece el 16 de abril de 1930.
Places
Legal status
Functions, occupations and activities
Mandates/sources of authority
Internal structures/genealogy
General context
Relationships area
Related entity
Adán, Martín (1908-1985)
Identifier of the related entity
PE AJCM 06
Category of the relationship
associative
Type of relationship
Adán, Martín is the friend of José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
Description of relationship
Related entity
Mariátegui Chiappe, José Carlos
Identifier of the related entity
Category of the relationship
family
Type of relationship
Mariátegui Chiappe, José Carlos is the child of José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
Description of relationship
Related entity
Mariátegui Ferrer, Gloria María (1919-2016)
Identifier of the related entity
PE AJCM 57
Category of the relationship
family
Type of relationship
Mariátegui Ferrer, Gloria María is the child of José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
Description of relationship
Related entity
Mariátegui Chiappe, Sandro
Identifier of the related entity
Category of the relationship
family
Type of relationship
Mariátegui Chiappe, Sandro is the child of José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
Description of relationship
Related entity
Mariátegui La Chira, Julio César
Identifier of the related entity
Category of the relationship
family
Type of relationship
Mariátegui La Chira, Julio César is the sibling of José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
Description of relationship
Related entity
Sociedad Editora Amauta (1928/1932(probable))
Identifier of the related entity
SEA_01_ISAAR
Category of the relationship
hierarchical
Type of relationship
Sociedad Editora Amauta is owned by José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
1928 - 1930
Description of relationship
Related entity
Imprenta y Editorial Minerva (1925-1936)
Identifier of the related entity
EEM_01_ISAAR
Category of the relationship
hierarchical
Type of relationship
Imprenta y Editorial Minerva is owned by José Carlos Mariátegui La Chira
Dates of the relationship
1925 - 1920
Description of relationship
Access points area
Occupations
Control area
Authority record identifier
PE AJCM 01
Institution identifier
Archivo José Carlos Mariátegui
Rules and/or conventions used
Status
Final
Level of detail
Partial
Dates of creation, revision and deletion
2016-07-21
Language(s)
- Spanish
Script(s)
Sources
Referencias bibliográficas:
- Mariátegui Gamero, César. (2007). Mariátegui del Perú y Guipúzcoa (genealogía del apellido Mariátegui). Lima: Autor.
- (*) Flores Galindo, A. y Ricardo Portocarrero (1996). Cronología de la vida de J. C. Mariátegui. Recuperado de http://mariategui.org/?page_id=6
* Preparada por Alberto Florez Galindo y Ricardo Portocarrero para la Antología Invitación a la Vida Heróica. Corregida y aumentada para la Exposición Mariátegui Cien Años por Ricardo Portocarrero y José-Carlos Mariátegui E.
Maintenance notes
Descripción realizada por Ana Torres supervisada por José Carlos Mariátegui Ezeta