Clase Social

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Clase Social

Términos equivalentes

Clase Social

Términos asociados

Clase Social

3 Descripción archivística results for Clase Social

Carta de Francisco Kama, 15/11/1925

Señor Presidente de la República

S.P.R

Francisco Kama, indígena, representante y apoderado general de todos los comuneros, abajo suscritos, naturales de la comunitarios indígenas de las 9 Parcialidades de Jatun-Ccollana, Quishuara, Huamán-ururo, Selke, Layme Ccollana, Jatun-sayna, Malcohucca, Sulca-sayna, Sulca, y penas cuesta hoy con 5 del Distrito de Macar, Provincia de Ayaviri, Departamento de Puno, por intermedio de la F.I.O.R Peruana, ante su respetable ilustrada autoridad, con acatamiento solicito:

Que desde el año 1920 tenemos elevados memoriales en demanda de garantías y justicias donde el Sr. Ministro de Fomento que ese supremo gobierno y Cámara de D, ha creado la sección de asuntos indígenas con excepción de un defensor abogado y de la representación, fecha 7 de diciembre de 1922, original y en copia Nº 42; otros memoriales numerados 38, 43, 70, 71, 72, el 7 de enero de 1923 para todos nuestros representantes solicito amplias efectivas garantías para los comuneros indígenas medidas represiras de energía eficaz y un atajo severamente legal, contra todos abusos y usurpación violenta de todas nuestras tierras comunitario. Con títulos legales y antiquísimos de la época del Virreinato, actuados por el Sr. García F. Conde de Alderete y Vellaflore, del Ayllo de Qquishuara, a 3 de abril de 1535, ante el Sr. Francisco Calderón juez de revisión y restitución de tierras en esta provincia y restituir a los indios las suyas de ley, previsión en el dicha real nombre de su Majestad, y de virrey Conde de Lima, gobernador y capitán general de las dichas provincias del Perú.

Que mucho tiempo estando en esta capital, pidiendo eficaz, mediante memoriales respectivos de fecha presentados el año con el fin de que se tramitara toda reclamación y quejas presentadas por nuestra Raza indígenas en vista dichas disposiciones tenemos por reiteradas veces presentadas nuestras quejas haciendo los mayores esfuerzos y sacrificios por alcanzar un sanción de justicia y garantías primordial. De otro en que preferentemente seamos amparados con una ley en que se nos favorezca en todo y por el todo. Además no omitiremos en manifestar de que unas comunidades de terrenos florecientos y tranquilo y que sus habitantes indígenas que se encontraban en el plenitud goce de sus posesiones respectivamente cada uno y que aquí aquellas, paulatinamente, vienen desapareciendo y que hoy de manera villanaje y torpe somos arrojados de nuestros hogares, expulsados de nuestras posesiones de terrenos que como única fuente de subsistencia teníamos para vivir y que manteníamos los mismos derechos de poseedores como herederos legales donde nuestros antepasados padres. Los abusos y exacciones, declaramos que la mayor parte de nuestro conciudadanos comuneros se encuentran en tierras extrañas, esposa e hijos lamentando la inhumana pérdida de sus viviendas; todo practicado por muchos hacendados que se titulan.

[Seguir lectura del PDF]

Kama, Francisco

Carta de Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), 18/12/1926

Canción del Árbol
(Poema proletario)
Tus frondas se incendian de sol
antorcha de la tierra cárdena
lección sangrienta en los amaneceres
eres el hermano de los hombres
transpiras todo el día árbol trabajador
como el hombre enrojecido de fraguas
lates de oraciones en la savia
tus ramas son madres que abrazan
si el dulce niño harapiento
se acerca en la rondalla
en las noches te astillas contra dios
que te hizo perfecto y esclavo
pero ya te libertas diariamente
y nos das la primavera florida
el trino matinal la fresca canción
arrancándote el callo de la raíz injusta
arribarás al porvenir
como el hombre que se habrá superado
para danza en el canto de la infinita alegría
lección sangrienta en los amaneceres
hermano del hombre
¡dos brazos extendidos al cielo
señalan el camino de la libertad!
Camarada secretario: A las nueve de la mañana recibí su amable esquela y las tres estoy dándole respuesta. Yo no habría acudido nunca a certamen literario alguno, a no ser por tratarse de hombres que me son afines por la fatiga diaria y la ilusión del ideal. De lejos acaso no estamos todavía de acuerdo. No importa. Hay una cosa que nos une: la dirección libertaria. Me apresuré a contestarle seducido por el concurso; ya le digo que los concursos siempre me son repugnantes.
Quiero que Ud. se informe que yo no acudo a su solicitud en condición de intelectual (en general yo no reconozco tales condiciones) sino como trabajador (no en sentido figurado y menos intelectual) auténtico, por origen, oficio y predilección del espíritu. Esto lo saben todos acá.
Por todo eso cumplo con mandarle INMEDIATAMENTE? SIN PREPARACIÓN INTELECTUAL, lo que es para mí una canción proletaria del árbol. Como U. no me indica las condiciones retóricas del himno, es que le envío esa en la forma atrabiliaria en que está concebida. Acaso el músico encuentre en canciones como esa dificultades; pero en el entendido que su arte sea académico. Si nuestros músicos son revolucionarios en la vida y en su arte, no hay temores. Dele U. pues la aplicación que le plazca; pero entodo casi es mi deseo que transmita U. a los trabajadores manuales que representa que mi contribución obedece enlos exclusio a responder a un llamado que me es familiar.
Me gusta que el jurado esté formado por trabajadores, pues así lo entiendo. La poesía no es ningún preparado que tenga especialización para que el trabajador no pueda discernir sobre su importancia ideológica y estética.
Apostado en la trinchera indígena, querido camarada, en U. abrazo a todos los trabajadores de esa ciudad.
De Ud, de corazón
Gamaliel Churata
Sábado, 18 de diciembre de 1926. Puno.

Gamaliel Churata ( Arturo Peralta Miranda)

Carta de Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), [1927]

Compañero Mariátegui:
No recibí su carta en Yura. La pido ahora mismo. He visto hasta hoy su honrosa pelea. Muy bien. Sánchez es el representativo de esa Lima que U. supera y Escalante del Ande que nosotros hemos hollado para siempre. Con U. se puede hablar de federalismo: con Escalante nó, porque el gamonal sin Lima se diluye. Todo exactamente que en la Colonia. Escalante es un ejemplar de la intelectualidad gamonalista hoy en el poder. Claro que en la sierra no tiene aprecio (…) iba gustando una ufanía placentera en (…) de su escrito pero luego sacó la (…). Cierto que es chistoso aquello (…) por obra de Luisa de Marillan (…) bucéfalo van A SOLUCIONAR EL (…). Su respuesta a Escalante me (…) porque ella quiere decir que (…) soplones. Muy bien pues, y (…) su prudencia. Debe concederse (…) el silencio posible; la (…) estos momentos sería una […].
Pronto se distribuirán doscientos (…) y luego serán quinientos. (…) el diablo no se oponen (…) pide Amauta. Ya le dejo (…) establecida (…) de Panaity su Escena (…).
No me gusta las (…) del jurado para esa cosa del árbol. (…) más que le declararan desierto. Tal (…) sido digna de una concurso de revolución (…), sí como lo dejaron hacer pensar en las cosas de los civilistas. Pero está hecho. Hágole (…) que Uds. no pidieron el himno del proletario peruano, si no una canción proletaria del árbol. (…) sabe que todo esto es diferente.
Le mando un poema de Alejandro y otro de Delano (Chile) tojjras le enviaré pronto. Sabe que esto no me gusta mucho y nada. Yo casi no soy periodista.
Todo lo que está U. haciendo con Chukiwanqa está muy bien. Este hombre es un tipo puro del indio superior. U. no le conoce. Aún físicamente es de una admirable belleza andina. Le mandaré colaboración completamente titikatense de estos majjtas puneños pronto. Deseo aumentar el número de lectores primero.
Quedo muy agradecido por su deseo de saberme sano yo; en efecto por hoy puedo considerarme sano, tan mejorado que me vuelvo a trepar montañas y vuelvo a retozar como un chivo arrecho.
Otro tanto: (…) U., mi querido compañero y sobre todo serenidad para siguir descrozando el terreno que a U. le cupo la misión de hablar el nuevo verbo cuando el aliento de prada ya perdía.
Un abrazo cordial de su compañero
[Firma de Churata]
Si (…) bien de saludarle (…).
Perdone Ud. si siempre escribo (…) de tiempo.-

Gamaliel Churata ( Arturo Peralta Miranda)