Mostrando 458 resultados

Descripción archivística
Fondo Sociedad Editora Amauta América Latina Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Carta de Fernando Márquez Miranda, 10/5/1927

Buenos Aires, 10 de mayo de 1927
Señor José Carlos Mariátegui.
Lima. Perú.
Personal.
Querido amigo y compañero:
Creo que habrá recibido Ud., en su oportunidad, la “comunicación oficial” de la declaración oficial de la U.L.A. con respecto a Amauta. Sé, además, que Palacios le escribió enviándole un recorte del Telégrafo de ésta, en donde se hacía referencia de tales cosas. A mi vez he demorado en escribirle particularmente, porque sus amables líneas envolvían, sin duda alguna, un pedido imperioso de colaboración. Deseaba enviarle algo nuevo, vale decir inédito, pero quehaceres siempre importunos y absorbentes me lo impiden por ahora. Sin embargo, más adelante irá. Amauta está cada vez mejor. Este número 7, que su amabilidad ha hecho llegar hasta mí, es magnífico, desde el destructor editorial universitario, hasta las notas críticas, de la bibliografía.
Sin embargo, y como no me resigno a no colaborar en Amauta por ahora, después de sus bondadosas palabras ofertorias, le envío mi “Escorzo de Romain Rolland”, que acaba de ver la luz en Estudiantina, revista de estudiantes del Colegio Nacional de La Plata, editada como homenaje a Rolland y cuyo número íntegro, creo que habrá Ud. recibido oportunamente. Dada su extensión, no me hubiera permitido enviárselo, a no mediar la circunstancia de que, precisamente en el número 7 de Amauta, publica Ud. un trabajo de Honorio F. Delgado, sobre interpretación freudiana de los sueños, que excede, presuntivamente, de la extensión de mi ensayo. Otro motivo de zozobra y de duda, antes de enviárselo, ha sido para mí el no saber si Ud. habría tratado ya este asunto en su célebre Escena Contemporánea, libro inencontrable en ésta, por cuya razón he temido enviar mi titubeante ensayo a quien quizás haya tratado este personaje, con el esplendor habitual en él.
Ud. sabrá, pues, mi querido Mariátegui, disculpar —si éste es el caso—, que yo no le cite en mi texto y encontrar, en estas inquietas líneas, la sugestión del envío de su Escena, si es el caso de que posee aún algún ejemplar de libro tan importante como poco conocido.
Esperando que Ud. sepa acoger, con su simpatía tan característica, a mi pobre “Escorzo”, en las páginas del próximo número de Amauta, le ruego acepte el fuerte apretón de manos con que rubrico mi sincera amistad.

F. Márquez Miranda

P.D. Este trabajo no es inédito, pero como si lo fuera. Nadie irá a leerlo a las páginas de Estudiantina, salvo los alumnos del Colegio Nacional. Ud. podrá salvarlo de una ineditez efectiva, que quizás no merezca. Perdone la extensión de esta carta, que parece diario de a bordo, por lo larga. Vale.

Márquez Miranda, Fernando

Carta de David Mujica, 4/1/1930

Tacna, 4 de enero de 1930
Señor José Carlos Mariátegui
Lima
Grande y Admirado maestro:
No he podido sustraerme al deseo invensible de enviarle a U. mi cuento primogénito.
No quería por cierto, restarle los minutos de su laboriosa vida, tan útil para el porvenir del Perú.
Más el convencimiento de sus ideas y el poder sublime de su talento, me impulsan a escribirle, enviando el cuento, para que se digne U. opinar, admitir, en "AMAUTTA" (si merece) y así encauzar mi ruta.
Disculpe maestro, que le llame mío, pero soy de los suyos desde "La Escena Contemporánea".
Mi ocupación ha sido y es hace tiempo el enseñar en las Escuelas Primarias; sin embargo, con la lectura asidua de Revistas tan necesarias y oportunas, como "Amautta", Claridad, Boletín de la IMA han cambiado en mi, la rutina de la vida de los maestros de las Escuelas; y han hecho eco en mi espíritu: obligando mi superación y alimentando mi ideal.
Han reforzado mis esperanzas hacia un Perú: uno, grande y culto. Socialmente; uno. Politícamente igual.
Para ese Perú, trabajo y para él educo.
Cuente, digno maestro, en esta ciudad, su discípulo quien es camarada de los obreros y aliado de los débiles y engañados.
David Mujica.

Mujica, David

Carta de B. Sánchez Saenz, 5/3/1927

Buenos Aires, 5 de marzo de 1927

Señor
José Carlos Mariátegui
Perú

Muchas gracias por el número 5 de "Amauta", y le confieso, que es lo mejor que apareció desde hace mucho tiempo. Calidad, idea, y ante todo un elevadísimo espiritualismo, propio del formidable autor de "La Escena Contemporánea".

! Lástima grande no tener los cuatro números anteriores como así mismo los nuevos!...

Estoy pronto a cooperar en lo que quiere...

Le mando un poema, de mi libro en preparación "Los Faroles Malditos".

¿Por que no mandan a "Caras y Caretas" la revista?

Su admirador y amigo:

B. Sánchez Saenz

Sánchez Saenz, B.

Carta a Luis A. Rodríguez O. (Luis de Rodrigo), 20/10/1926

Lima, 20 de octubre de 1926
Sr. Luis Rodríguez O.
Juliaca
Estimado Compañero:
Por indicación de Alberto Guillén, quién nos lo señala como la persona que quiere y puede representarnos en Juliaca, le hemos enviado15 ejemplares del 2º número de "Amauta". Ud. nos indicará la cantidad de ejemplares que debemos enviar en adelante.
El primer número está agotado, pero si el número de inscritos en el grupo "Amigos de Amauta" (suscripción especial) lo consiente, decidiremos su reimpresión.
Tengo un gran placer en anunciar mi relación con Ud., -que como poeta y amigo me ha sido presentado por Guillén- y en expresarle mi deseo de que "Amauta" lo descubra al público.
Y le estrecho la mano cordialmente.
[Firma de José Carlos Mariátegui]
P.D.- La comisión de la agencia sobre la venta de ejemplares es del 25% y sobre las suscripciones del 20% por el descuento que se concede en estas al lector.

José Carlos Mariátegui La Chira

Fondo Sociedad Editora Amauta

  • PE PEAJCM SEA-F-01
  • Fondo
  • 1927-1931

El fondo de Archivo de la Sociedad Editora Amauta esta compuesto por cientos de documentos que han sido organizados en tres subfondos. En el subfondo A. encontraremos toda la documentación relacionada al área administrativa como: testimonios, actas, facturas. El subfondo B. contiene los documentos sobre la revista Amauta y los ejemplares digitalizados en su totalidad y el subfondo C. esta formado por la correspondencia producida por la Editora durante sus años de funcionamiento.

Sociedad Editora Amauta

Mensaje de solidaridad por la clausura de la revista Amauta, 13/6/1927

Mensaje de solidaridad por la clausura de la revista Amauta.
El documento presente firmas de escritores, diplomáticos y periodistas argentinos. Asimismo, se puede observar firmas de redactores de las siguientes revistas: Última Hora, Crítica, Vanguardia, Telegráfica.

El tenor del documento es el siguiente:
"Clausurada la revista "Amauta" —alta tribuna del pensamiento americano— y apresado su director, el notable escritor peruano José Carlos Mariátegui por orden del gobierno del Perú, los abajo suscritos acuerdan hacer pública condena de ese atropello a la libertad del pensamiento, así como afirmar su adhesión espiritual al ideólogo renovador que, mutilado y enfermo, sin cejar un instante en su prédica idealista, constituye hermoso ejemplo de un heroico sacerdocio intelectual. Expresan, también, su simpatía a las poetisas Magda Portal y Blanca Luz Brum de Parra del Riego, así como a sus compañeros de infortunio, victimas de la misma injusticia. Buenos Aires, 13 de junio de 1927."

Palacios, Alfredo

Carta de A. Tinajeros, 17/10/1928

Arequipa, 17 de octubre de 1928

Sr. José Carlos Mariátegui,
Lima

Mi estimado compañero:

Aprovecho del viaje a esa del camarada Burstein para dirigirle la presente, saludándole muy afectuosamente y anhelando que su salud no sufra más quebrantos.

A los pocos días del arribo del amigo antes nombrado, en respuesta a su carta le manifestaba en la mía que los amigos Rodríguez, Pastor, Rivera, Núñez V. me ofrecieron enviar directamente a Ud. sus colaboraciones para "Amauta", algunas de las cuales supongo que ya se encuentren en su poder. Así lo espero.

De todo lo que ocurre en esta le pondrá al tanto Burstein. Desde luego no hay nada de importancia, solo el hecho de la prisión de cinco obreros a raiz de la aparición de unos volantes en contra de la comitiva que fue al Cuzco. Se asegura que pronto serán puestos en libertad.

De la cuestión universitaria supongo que tenga una amplia información, particularmente del amigo Nuñez Valdivia Jorge, que esta vez ha tenido una actuación más simpática, aunque con reservas aprecio yo ésta, por contrastar con la que tuvo el año pasado en la huelga, en la cual el interés de círculo y de familia le puso contra nuestra causa justa.

Nuestra revista "Amauta", N° 17, que ha llegado con mucha tardanza ,está recién vediéndose. Hay tanta desidia en el público para la lectura que da ganas de proferir epítetos. Ud no puede creer que aquí solo hay un puñado de lectores asiduos, los demás son por casualidad, por curiosidad o de "gorra” . Para esto la campaña clerigalla es activa, secundada por los servidores del poder.

Sírvase hacer presente al Administrador Martínez de la Torre que mi cuenta y la remesa le enviaré dentro de unos 4 días, pues los libreros me están embrollando con "mañana" y mañana, como ha podido ver Burstein. Asimismo le agradeceré que la Administración sea más celosa de su misión. Y digo esto porque cuando solicité los primeros números de la edición fina, "amigos de Amauta", y los últimos, se contentó con enviarme creo los N° 8 y 9, guardando silencio respecto de los demás. Y cuando recibo la remesa de cada nuevo Nº, no sé cuantos ejemplares me manda, pues unas veces viene menos de cien y otras un poco más; lo que se esclarecería, para una mejor cuenta corriente, con una aviso franqueada junto con la remesa.

Si es que ya salido sus "Ensayos", sírvase indicar a la Administración que me remese unos 15 ejmplares.

Es portador el compañero Burstein, a la par que la presente dos números de "Chirapu", que son los últimos que el compañero Antero Peralta V. me indicó le enviara antes de ausentarse a su tierruca: Oyolo, prov. de Parinacochas, depto. de Ayacucho.

Le estrecha la mano fraternalmente.

A Tinajeros.

Tinajeros, A.

Carta de Enrique Bustamante y Ballivián, 29/1/1927

Montevideo, 29 de enero de 1927

Mi querido Mariátegui:

Tiempo hace que no tengo noticias directas suyas lo que bien me explico por sus labores recargadas con Amauta. Recibí los últimos números. De La Cruz del Sur me dicen que sólo han recibido el tercero. Hay que ser exactos con los canjes. Oribe me dice lo mismo, que sólo recibió el N° 3. —Yo recibí El Nuevo Absoluto que me mandó Veguitas. Lo han buscado en las librerías algunos amigos y no ha llegado. Su Escena aquí se ha leído y se ha vendido y ha hecho buena labor para los otros libros. Es necesario que vengan. Inútil es decir que estoy aquí para todo lo que quiera hasta fines de abril, salvo mejor acuerdo de las cosas. La Ibarbourou me dio unos inéditos que iba a repartir entre usted y Veguitas, pero me acaba de mandar decir que los ha corregido y que me espere la nueva copia. Son de una forma que acusa evolución hacia lo moderno. Irán por el próximo correo. He escrito a Roberto A. Ortelli que le mande algunos ejemplares de mis Anti-Poemas a Minerva para que ustedes se encarguen de la venta. Ese contacto puede aprovecharse para que ustedes entren en relación con la editorial Inca que da muchas cosas nuevas e interesantes argentinas que no llegan a Lima. En correo pasado le mandé mi libro, y en el mismo paquete un ejemplar para Bazán, que le pido haga llegar a sus manos.

Perdone esta carta telegráfica e incoherente y reciba el afectuoso saludo de su amigo,
Bustamante

Carta de Alberto Hidalgo, 26/12/1926

Buenos Aires, 26 de diciembre de 1926

Querido Mariátegui:

Aquí tiene Ud. la carta que le prometí. Muchas gracias por la suya. Veo, y lo lamento, que ha juzgado Ud. mi poema a Lenin con ideología de comunista. Es un error al que me veo comúnmente ligado, pues son varios los que me han hecho el reparo de la melena garçon y el seno Salomé. Mi intención fue otra. En todo el poema, creo que ello es visible, hay un fervor de admiración por Lenin —a quien yo amo porque después de haber estudiado a fondo su vida, he visto que no es sino un anárquico, no un anarquista, o mejor, un anarquista en permanente lucha con sus instintos tiránicos: fue siempre un caudillo —y hay también un tono de burla por algunas de sus obras, especialmente por el comunismo. En fin, esto es cosa de larga conversación.

Aquí le mando mi contribución a su empresa. Va un artículo y un poema rigurosamente inéditos. Sólo han sido leídos, hace tiempo, en la revista oral. Le ruego que el poema no lo publique hasta que no pueda disponer de una página entera para él. El asunto de las pausas me interesa grandemente. Haga Ud. que se conserve entre verso y verso, tal como lo indica el original, un espacio acomodado a la posibilidad. También me gustaría que se hiciera en letra negrita. Hay quien opina que eso es lo mejor que yo he escrito. De ahí quizá el afán con que lo he mantenido inédito, no obstante el acoso de solicitaciones. Pero por Amauta, por Ud., por el Perú... Tengo un ardoroso deseo de conocer a la gente nueva de allí. Veo que hay, que empieza a haber una juventud inquieta, si bien muy mal orientada. No tolere, Mariátegui, que so pretexto de modernidad, se haga y diga disparates. ¡Guerra al disparate, guerra a la imagen simplemente visual! He visto también algo de injusticia. Veo que se atribuye a alguien que no soy yo el haber tirado la primera piedra. ¿Y las fechas estampadas en las carátulas de mis libros? ¿Y mi campaña aquí? ¿Y la juventud de Buenos Aires que ha crecido a mi lado? ¿Por qué, Mariátegui, tanta injusticia? ¿Antipatía personal?

He pedido colaboración para Amauta, y puedo asegurarle que en un otro correo, tendrá Ud. allí lo mejor de la Argentina.

Aplausos por su obra, por su revista, por su espíritu, y que si la distancia y los años de ausencia nos han separado, la distancia y la ausencia mismas creen nuestra vieja amistad, tonificada de recuerdos.

Alberto Hidalgo

Hidalgo, Alberto

Carta de Reis Siqueiros, 24/7/1930

(Brasil) São Paulo 24 de julho de 1930

Camaradas de "Amauta" - Lima - Perú

Recentemente acabo de receber vossa carta des 27-5-1920 e aijunto rtes ejemplares de "Amauta", desde ja me congratula com os camarada periano pela publicaçao de uma das revistas revolucionarios mais importantes que se publicam en lingua espanhola.

Aquí a obra de Mariátegui, e quasi adsolutamente desconhecida em consequencia do falta de intercambio entre o movimento revolucionario do Perú e Brasil, é não [...] a de Mariategui assim como toda a obra do proletariado do Perú, somente e conhecida atravez de artigos raros mas publicações da C.S.L.A e do S.S do J.C.

Para aos camaradas me enviem, sendo possivel, todas as obras de Mariátegui que estejam ao nosso alcance, assim como a colleção de "Amauta", pelo menos desde o segumda etapa, temos em nosso poder os numeros 27-28 e 30.

Sobre os numeros que salgam no futuro, devido a meu situação economica porque atravesamos em esta, peço-lhes me mandenpor enquanto 5 ejemplares cada numero. Junto aos pacotes que enviem a correspondente factura para enviar-lhe o [...] a volta de correio.

En meu nome, e em nome dos camaradas de São Paulo, nos enviamos nossos mais sentidos pézames, pela morte do grande Mariategui, sua obra deve ser defendida por todoas as formas, pois pertenece, como perteneceu nossa vida, a classe proletaria.

Mariategui e um symbolo não sé do Perú mais sim de todo a America Latina!

Esperando nossas breves noticas, enviamo-nos nossas mais fraternaes saudaçoês revolucionarios.

Reis Siqueiros

Reis Siqueiros

Carta de Robert Cahen Salaberry, 11/9/1929

Buenos Aires, 11 de setiembre de 1929

R. Cahen Salaberry, corresponsal del Mercure de France, y en misión especial de estudio, mucho agradecería a U. el envío de su muy estimada revista, y desde ya les presenta las gracias por su atención.

Bs. Aires 11/9/29.

Cahen Salaberry, Robert

Carta de Fernando Binvignat, 1929

La Serena, Chile, 1929
Señor
José Carlos Mariátegui,
Lima
Compañero:
Le envío un poema para Amauta. También por paquete postal La Luna de Oro, mi pequeño libro de 1926. Le agradeceré el envío de su revista.
Reciba mi cordialidad
Binvignat
Casilla 79
La Serena - Chile

Binvignat, Fernando

Carta de Manuel Llinas Vilanova, 3/1/1929

Buenos Aires, 3 de enero de 1929

Camarada José Carlos Mariátegui:

Hace tiempo que soy lector asiduo de la valiente revista Amauta que con tanto acierto usted dirige.

Amauta cumple una doble misión en nuestro continente: la de exponer los valores de vanguardia que se van manifestando en la América Latina en general y en el Perú en particular y la de acercamiento de las juventudes intelectuales de esta misma América Latina por el conocimiento de los problemas que les son comunes.

Por tal motivo cúmpleme felicitarle sinceramente y hago votos para que Amauta pueda vivir muchos años sin desviarse de la ruta izquierdista que hasta ahora ha seguido.

Aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.
M. Llinás Vilanova
Pavón 3536 - Buenos Aires

Llinas Vilanova, Manuel

Carta de Flavio de r. Carvalho, 2/10/1930

São Paulo
2 octubro 1930

Presado Sr. Mariategui.

Junto a esta lhe envío a minha tese "a cidade do homem nu" lida no IV congresso panamericano do architectos no Rio. Sabendo as tendencias do seu jornal pensei que puderose lhe interessar para publicaçao.

agradecendo,
sinceramente

Flavio de Carvalho

Flávio de R. Carvalho

Carta de Miguel Ángel Urquieta, 12/1/1929

La Paz, 12 de enero de 1929

Señor don José Carlos Mariátegui,
Lima.

Mi querido Mariátegui:

El viaje que tuve que hacer a Lima y la gravísima enfermedad de uno de mis hijos, que me obligó a interrumpir mi permanencia allí, no dándome siquiera tiempo para detenerme en Arequipa y arreglar intereses abandonados desde hace casi cinco años, han desequilibrado seriamente mi presupuesto. Solo ahora empiezo a ponerlo de nuevo en orden. Le ruego, mi buen amigo, indicar a la administración de "Amauta” que espere unas pocas semanas más el arreglo de mi cuenta con ustedes. Le pido esto, porque he recibido ya dos cartas muy insistentes, la última sobre todo, en la que se me anuncia, incluso, que el nuevo agente aquí es el joven Nerval "porque yo he dicho que iba a ausentarme de La Paz definitivamente”. Alguna menuda intriga de los apristas de Bolivia, sin duda, porque a nadie dije nunca tal cosa. Cuando hablé con usted por teléfono, estando ya con el pie en el estribo, le manifesté que regresaba a La Paz y que todo, con respecto a la revista, podía seguir como siempre. Eso fue todo

Recibí su libro, tan admirable, y de él me he ocupado en uno de mis artículo de impresiones sobre el Perú y cuyo recorte le envié en diciembre.

Muy agradecido por el favor que le pido y reiterándole mi adhesión personal y mi afecto, le estrecho las dos manos.

Miguel Ángel Urquieta

Urquieta, Miguel Ángel

Carta de Miguel Ángel Urquieta, 4/2/19127

La Paz, 4 de febrero de 1927

Señor don
José Carlos Mariátegui,
Lima.

Mi querido Mariátegui:

El programa mínimo, usted se habrá dado cuenta exacta, no contiene toda nuestra ideología ni todos nuestros propósitos. Es nada más que eso: un programa mínimo. He tenido que transigir en mucho a fin de hacerlo viable dentro de una propaganda discreta que nos suscito recelos oficiales. Es una exposición de doctrina que no va contra ningún interés político personal. La cuestión federal va involucrada, porque sin ella difícilmente se ganaría opinión en los sectores juveniles del sur del Perú, que solo quieren saber de federación y descentralización. Es decir, he combinado, hasta donde me ha sido posible, la ideología de izquierda nuestra con el anhelo federal. De aquí que haya resultado un programa político-social. Por otra parte, creo que la federación podrá ser, no una fórmula definitiva para el Perú, pero sí un ensayo de reforma, un paso seguro para ir a una organización mejor, más completa, más libre y más justa. Desde luego, en la organización federal habría que procurar que el gamonalismo no acreciente su poder absorción y extorsión, para evitar lo que usted tan sagazmente teme. Del procedimiento dependería al que el gamonalismo no se hiciera más peligroso para el país. Creo que dentro nuestra modalidad actual y dentro de las ideas nuevas, avasalladoras hoy, el programa ha condensado lo más inmediato y realizable. Su objeto principal es la propaganda y la incitación a que nuestra juventud de avanzada sistematice sus ideas y las vacíe en una acción disciplinada. De aquí que comentar y discutir el programa tenga gran valor para nuestra causa. Yo espero que usted diga algo en Amauta. A Víctor Raúl le he enviado el programa, pero ignoro si esté de nuevo en Londres, a donde le he dirigido mi correspondencia. Si usted le escribe, le rogaría hacérselo saber.

En mi carta anterior, le advertía que para evitar sorpresas, cualquier colaboración que usted reciba de La Paz deberá ir, siempre que sea yo quien se la envíe, con algunas letras mías. Lo de ese joven Omar Estrella, me llama la atención, pues no lo conozco y averiguando a raíz de la carta de usted, sé que es un pobre diablo, turco de nacionalidad. Yo solo le he mandado hasta hoy versos de O'Connor y de Cerruto.

Si aún es tiempo, le ruego añadir a la carilla 6 del original que la envié certificado en el correo anterior, los dos párrafos que van marcados con lápiz rojo en la copia adjunta. Mil gracias. Creo que es necesario hacer campaña para que se depuren las filas de izquierda literaria, por lo menos entre nosotros. A esto va enderezado mi artículo de respuesta a los Andamios de Vida, de Magda Portal. Lamento haberlo escrito con bastante prisa, para alcanzar el número 6 de Amauta, pues de otro modo habría dado más precisión a mis conceptos. En todo caso, es un tema que puede ampliarse.

Junto con estas líneas recibirá usted una liquidación por venta de la revista. Quedan en la librería diez ejemplares, algunos de ellos separados, pero cuyo valor en dinero aún no me han liquidado. Usted se enterará por el detalle, que espero lo encuentre conforme, acusándome recibo, así como del cheque que va incluido.

Con alguna dificultad he podido encontrar a Gustavo Adolfo Otero. El periódico que el dirige –periódico del gobierno– está en gresca constante con "La Razón" en que yo trabajo y que lo dirige Gustavo Carlos Otero, primo del otro. Me dice que los cincuenta ejemplares de "Escena Contemporánea" que usted le envió, se han vendido y que pronto va escribirle al respecto. Le sugerí girarle el dinero; pero me dice que prefiere mandarle obras de escritores de aquí.

Con mucho gusto le serviré a usted con la representación de las ediciones de "Minerva". Puede usted enviarme los libros editados, diez o quince ejemplares de cada uno, para empezar. No se olvide, eso sí, de indicarme el precio neto de venta, a fin de señalar yo una comisión a los libreros y evitar inconvenientes como algunos he tenido a último momento con la venta de "Amauta", cuya liquidación querían hacerme no a 40 centavos peruanos por ejemplar, sino a cuarenta centavos bolivianos.

La colección "Amigos de Amauta" la recibí solo antes de ayer. Dos de los ejemplares están en mal estado. El número 5, por ejemplo, tiene dos páginas rotas de la mitad; posiblemente falla de la encuadernación. En la próxima liquidación le enviaré el valor de esta suscripción mía.

Con un fuerte abrazo, quedo como siempre, su amigo y compañero.

Miguel Ángel Urquieta.

Urquieta, Miguel Ángel

Carta de Omar Estrella, 30/11/1926

La Paz, 30 de noviembre de 1926
Señor José Carlos Mariátegui
Lima- Perú.
Compañero:
Simpatizante con la preciosa revista de su cargo, Amauta, cuyas tendencias reflejan hoy el ideal moderno de todas las juventudes conscientes de América, y entusiasta por la vigorosa campaña revolucionaria que se va realizando desde sus líneas en esa patria hermana, tengo a bien escribirle estos renglones que consultan el pensamiento de los demás compañeros de la Unión Latino-Americana de ésta, con el fin de hacer notoria nuestra unificación idealista, nuestra simpatía por esa juventud que sacrifica sus intereses personales en pro de un interés colectivo y de un bien continental, y nuestro aplauso sincero por los merecidos triunfos que día a día conquistan sus ideales en el alma de la raza.
En vista de que las juventudes de hoy, avanzan ligadas por la fuerza de un solo ideal, de una sola tendencia, nosotros sentimos acá la necesidad de comunicarnos mutuamente y hacer conocer nuestros sentimientos colectivos a los hermanos de todos los pueblos, para que, llegado el momento, formemos la sola voz, el solo acento que haga vacilar las bases de la antigua civilización, cuya ignorancia llena de podredumbre, obstruye con sus semillas de pasadismo el avance vigoroso de la vanguardia revolucionaria actual.
Es tiempo ya, de que todas las juventudes organizadas de América, alcen al unísono su voz enérgica de protesta contra la tiranía y el despotismo de las viejas clases burocráticas; es tiempo de que su brazo demoledor se cierna sobre la patria mezquina de los patrioteros, y construya sobre sus ruinas la Patria grande, inmensa, sin fronteras, sin intereses y sin odios nacionalistas.
Unámonos pues, y de ese modo, engrosaremos y fortaleceremos la más sacra y humanitaria cruzada del siglo presente.
Omar Estrella
Nota.- A continuación, le envío un ‘poema’ para Amauta. Por intermedio suyo, un abrazo fraternal a todos los compañeros de la vanguardia. Mi dirección: La Paz, Casilla 65.
poema
dolor que de puntillas
cruza mi propio sendero
esta noche han anclado todas las naves en mi recuerdo
y tus marineros gritando su dolor
se lanzaron a mi propio sendero
y aplacaron su sed con el licor de mi propio tormento
CAMPAÑERO DOLIENTE
tocaste mucho tiempo mis campanas de tedio
velero anochecido en todos mis mares
emoción amarrada a todos mis puertos
FUISTE
labrador incansable en todas mis eras
y abriste
un surco en mi existencia a todas las esperanzas de la vida
fuiste sol -–mucho tiempo–- y soleaste el paisaje
de un futuro mejor en el alma del tiempo.

Estrella, Omar

Carta de Sixto E. Miguel, 14/1/1927

Jauja, enero 14 de 1927

Señor director de "Amauta".

Lima.

Muy señor mío:

Aprovecho la feliz oportunidad para dirigirle la presente. Deseo que en la revista mensual que dignamente dirige Ud. pueda publicarse el aviso que le adjunto. Se servirá indicarme la suma que debo de pagar por su inserción, por el curso de un medio año, o un año.

Su atto. y S.S.S

Sixto E. Miguel

Miguel, Sixto E.

Carta de César Miró, 13/8/1928

Buenos Aires, 13 de agosto de 1928
mi querido josé carlos mariátegui:
le adjunto un artículo, intento de polémica con nuestra “recalcitrante burguesia”, como la llama blanca luz. me encantaría que lo publicase ud. en amauta. esto levantaría un poco de comentarios alrededor de el comercio, y terminaría de independizarme de mis “gloriosos” antepasados, examínelo y desde luego suprímale lo que le parezca conveniente. es quizás un poco exaltado, pero es muy sincero. yo creo que esto es lo esencial para un revolucionario de quien todavía puede dudarse. el artículo elegido como víctima, pertenece a nuestro conocido ismael aspíllaga anderson, y fue publicado en la edición de la mañana del comercio del 21 de julio pasado. es digno de leerse. muy cínico y muy imbécil. más que todo él me ha servido sólo de pretexto. hacía tanto tiempo que quería hacer una verdadera profesión de fe! en fin. sabe que tengo 21 años y muchas ganas de agarrarme a puñetazos con todos nuestros intelectuales “fifís” ...
lo abraza hasta muy pronto
su hermano
César Alfredo
un saludo cariñoso a anita en mi nombre y en el de blanca luz, muchos besos a sus hijos. No olvide enviarnos noticias.
[...]

Miró, César (César Alfredo Miró Quesada)

En torno a la polémica del criollismo de Xavier Abril [Manuscrito]

Artículo mecanografiado titulado "En tono a la polémica del criollismo" firmado por Xavier Abril en 1929.

Transcripción:

RICARDO PALMA es el árbol genealógico de la zamba litera­tura peruana. En esa palma está comprendido el criollismo amancaes del champus limeño, tan agradable al paladar literario, iba a decir cerebral, de los propugnadores de la "jarana”. Si hay algo que se debe terminar con rigurosidad específicas, es el criollismo y decadencia moral de la colonia. El criollismo es la síntesis de la mediocridad y de las bajas pasiones. Debido a nuestro criollismo, existe en el Perú, una dolorosa or­ganización de la pereza en la apreciación de los valores mora­les. Debido a nuestro criollismo, tenemos que ningún "valor" de ese movimiento puede cruzar con aires universales, que es lo que exige en los pasaportes últimos el canal de Panamá, para el libre transito. Tenemos, por último, que no tenemos moral, que es de lo que se trata primero de indagar para la organización de un pueblo. Lo curioso, lo anecdótico, lo espectacular y colorista del criollismo, no tiene después de un riguro­so análisis sociológico, sicológico y étnico, más que los mismos valores que se encuentran en las tribus de Africa. Si es que con el criollismo se pretende entretener la gastada y decadente burguesía del Perú, es na­tural entonces, su fervorosa dedicación de hembra.

Aconsejar el criollismo - viejo o nuevo, que sería siempre la misma anécdota del caballo de paso espiritual - es querer la vu­elta, el retorno, a la incertidumbre nacional, que significa lo criollo dentro del concepto étnico. Ningún arte se puede conseguir ya sino es con la base del socialismo ecuménico. Lo otro - la investigación y el credo criollo, por sentimiento americano,- no obedece sino a una reacción puramente de origen fascista y literario.

1929

Xavier Abril

Abril de Vivero, Xavier

Carta de Humberto Mata, 29/5/1927

Guayaquil, 29 de mayo de 1927
Señor
José Carlos Mariátegui
Director de Amauta
Lima.
Señor:
Reconozco en Amauta, que usted dirige, un órgano de vanguardia en la cultura de las nuevas juventudes, y por eso molesto su atención solicitándole honre a la Asociación Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil enviando para su Biblioteca, en la cual ocupará un lugar preferente, una colección de los números que se han publicado y seguirán publicándose de la importante revista a que me refiero.
Cuando me hice cargo de la dirección de la Biblioteca de la Escuela de Derecho noté que no poseía la colección de Amauta y he creído un deber mío procurársela solicitándola respetuosa y encarecidamente a usted.
Confío en que usted accederá a mi petición, y le prometo que en cuanto reaparezca la Revista de nuestra Escuela de Derecho tendré el gusto de enviarla.
Anticipo a usted mis más sinceros agradecimientos:
H. Mata

Mata, Humberto

Carta de Xavier Abril,8/10/1928

Lima, 8 de octubre de 1928
Mi querido José Carlos:
Le envío una nota sobre la novela de Jean Cassou, y un poema para Pulso. Le ruego que me envíe las cartas que tenga a mi casa, Edificio Rímac, 123. Con Julio del Prado, le envié mi colaboración para el número de octubre.
La dirección de la casa de André Breton es ésta: Rue Fotai, c. 42, (9) Paris. Desearía que le enviara también un número de Mayo a Manuel Altolaguirre, a Málaga, Imprenta Sur, San Lorenzo 12, España.
Lo abraza cordialmente,
Xavier Abril
Dirección de Ernestina de Champourcín:
Marqués de Villamejor, 3.
Madrid.

Abril de Vivero, Xavier

Poema de Fortunato Zora Carvajal, 1929

Poema de Fortunato Zora Carvajal titulado "Nevazón" de 1929.

Transcripción:

El Cielo se cubre de nieblas sombrías,
y alfombran la tierra pétalos de nieve...
Sopla un viento helado, rumoroso y breve,
viento de las punas ásperas y frías...

Los perros aúllan, temblando de frío,
y lloran las linfas del lánguido río.
Tristes pajarillas de oscuro plumaje,
saltan por la nieve del hosco paisaje...

Tiernos corderillos de vellones blancos
triscan en los duros, rocosos barrancos...
Las altas montañas semejan pirámides,
veladas por albas y brillantes clámides...

En rústica choza se anida el pastor,
y su quena vibra de pena y de amor...
¡Qué inmensa tristeza de la nevazón,
que arranca del alma doliente cancion!

Fortunato Zora Carvajal

Zora Carvajal, Fortunato

Carta de Fortunato Zora Carvajal, 18/9/1929

Tarata, 18 de setiembre de 1929
Señor
José Carlos Mariátegui,
Director de Amauta.
Lima.
Muy señor mío:
Confiado en la benévola acogida que presta en la revista de su cargo a las colaboraciones de carácter vernacular, me permito enviarle tres poemas de mi libro en preparación, rogándole se sirva Ud., si no tiene inconveniente, ordenar su publicación en dicha revista.
Como hasta la fecha no he tenido el honor de recibir respuesta a la carta que le dirigí el 15 de junio del presente año, sobre impresión de mi libro, ruégole encarecidamente se digne Ud. indicarme lo conveniente al respecto.
Suplicándole se sirva Ud. darme respuesta a la presente, robando algo de tiempo a sus recargadas ocupaciones intelectuales, en la lucha noble y desinteresada que viene desarrollando en pos de un elevado ideal cultural y social de la cual soy el más ferviente admirador me suscribo de Ud. muy aftmo. y S.S.
F. Zora Carvajal
Dirección: F. Zora Carvajal.- Tarata.- Vía Arica y Tacna.

Zora Carvajal, Fortunato

El primero de mayo en Jauja por Moisés Arroyo Posadas, 1929/05

Artículo de Moisés Arroyo Posadas titulado "El primero de mayo de Jauja" fechado en mayo de 1929.

Transcripción:

La celebración del Primero de Mayo en Jauja (Perú) no ha tenido los caracteres trágicos que mediante la estúpida provocación de la policía tuvo en Berlín, pero ha sido una revelación de la solidaridad del proletariado. Los trabajadores de Jauja se dieron cita para una unir sus dolores y sus anhelos en un solo y sobre todo para hacerse el firme propósito de asociarse solidariamente para luchar contra todos los malos de la llamada "civilización moderna" que no es sino la cultura capitalista, puesta ya en crisis en la última conflagración mundial.

Desde las primeras horas de la mañana del Primero y aún desde el día anterior la "Asociación Obrera" hizo circular los volantes de invitación para el mitin que debía realizarse a las dos p.m. por las calles de la ciudad. Hubo de desplegarse esfuerzos para conseguir el "permiso" de las autoridades locales, los que nos obstante se distinguieron por su incomprensión, pues durante la manifestación rodearon a los trabajadores de fuerzas de policía y el cura párroco y Alcalde Provincial se distinguió por su terquedad reaccionaria y su ignorancia.

A las 11 a.m. se realizó la sesión de renovación de la junta directiva, lo que señala a los trabajadores de Jauja un retraso en los métodos, pues casi todos los trabajadores de otras partes están sindicalizados. La nota proletaria la dio el compañero Nuñez quien pidió se rindiera homenaje, por breves momentos, a los caídos en Chicago en una fecha como la del primero. La sesión fue patrocinada por la "Asociación Obrera" y por el "Porvenir Obrero".

A la hora indicada y con la visible asistencia de grupo de campesinos se inició el desfile hacia uno de los teatros donde debía realizarse una actuación literaria. Ante numerosa concurrencia el compañero Luis Piana dio una conferencia sobre "Las mentiras de la civilización", empezando por hacer un estudio comparativo del progreso material y espiritual del mundo. Expresando que los progresos materiales no están en equilibrio con los progresos espirituales. Señaló el jesuitismo como una de la rémoras del progreso espiritual de los pueblos (No le faltó razón el doctor Piana, porque a los pocos días el cura-arzobispo Lisson, que tan admirablemente representa al clero inquisidor, retardatario y medieval, amenazó públicamente con el fuego eterno a sus carheros que se atrevieran a escuchar las conferencias del filósofo Jinarajadasa. Por supuesto todos rieron de la ocurrencia del frailecito y Jinarajadasa tuvo más público.)

Como una de las tantas mentiras de la civilización burguesa señaló el doctor Piana, la guerra, condenando, acertadamente, la actitud de algunos sociólogos que sostienen que la guerra es buena: "la guerra es un rezago del hombre antropófago"; "la guerra es la mejor higiene de la humanidad" e hizo una reseña irónica de las llamadas "Conferencias del Desarme" y de la "Sociedad de la Naciones", donde los intereses capitalistas, manejan a su antojo a los títeres con disfraz de delegados o diplomáticos. Luego señaló la complicidad de la prensa capitalista mundial con las farsas pacifistas y las alarmas patrioteras. "Tras de los diplomáticos que, en secretos conciliábulos, preparan las guerras-dijo- están los industriales de cañones y armas de fuego; don dinero les mueve a todos; la guerra solo tiene su explicación en el deseo del lucro, esos diplomáticos, "gobernantes", son peores que los antropófagos antiguos.

[...]

Arroyo Posada, Moisés

Poema "Voz proletaria" por Carlos Arbulú Miranda, 1928

Poema titulado "Voz proletaria" de Carlos Arbulú Miranda fechado en 1928.

Transcripción:

Voz Proletaria

se están desatando a filas
de las bocas
las palabras violentas

en el jadeo estridente de las vidas
espolvorean su dolor todas las hambres
y hay un rechinamiento de voces
como goznes lacerantes de entraña

el obrero es un motor ruidoso de pobrezas

en el yunque de su frente
martillean como mazos todos los cansancios
y estalla el músculo 12 horas de trabajo
en la usina que se nutre de carnes proletarias

Marx esta espoleando ahora las miradas famélica

desde un rincón del tiempo
viene aguda la palabra nueva
a recoger miserias
y limpian el sudor de las expoliaciones

las fábricas frenetizan ya el grito luminoso de la justicia

todas las calles se hinchan de voces
al paso rojo de las multitudes

en las plazuelas se enarbolan canciones broncas
y hay un estrangulamiento de odios
bajo el huracán desatado de la victoria

la voz obrera herida de silencio
ha roto las amarras de la explotación

mañana amigos
saltará el Comunismo en manos de la Revolución

Carlos Arbulú Miranda

Chiclayo 1928.

Arbulú Miranda, Carlos

"A propósito de la encuesta de Monde sobre literatura proletaria" por Xavier Abril, [1928]

Texto del escritor Xavier Abril sobre una encuesta enviada por la revista Monde, sobre la literatura proletaria.

Transcripción:

La muerte de Zola parece que va a tener una última crisis por la "enquette" formulada por MONDE, sobre una posible literatura proletaria.

el pensamiento occidental puede ser técnica y ortodoxamente el más capacitado para enfocar el debate, pero en cambio, está muy lejos de poder orientarlo, para lo cual creo en la necesidad genial del proletariado. No podrán ser los escritores burgueses de Francia los que den con el espíritu matinal del pueblo. Creo también que para la orientación de este debate, el elemento "literario" francés (Jean Cocteau, pero no los surrealistas) servirá de traición a la causa proletaria.

En las primeras respuestas ya se puede entrever que a tan grande y trascendental debate, quiere arribar algo del ya cansado "esprit francés" en las notas de Jean Cocteau. Con Luc Durtain estoy de acuerdo cuando dice, que hay en el alma y el universo bastantes otras cosas que la cuestión social. De acuerdo. Pero es que esos otros fenómenos angustiosos y a menudo estéticos en Rimbaud y Lautremont, no nacen de la cuestión económica , social? La vida es al ado de toda divagación humorística, esencialmente social, humana. Negar con sutilezas la posibilidad de una literatura proletaria es tan mediocre como negar la literatura erótica que todos los años rejuvenece Francia al frente burgués del mundo.

Por otra parte, yo creo, que el debate de "MONDE" no debió de abrirse para la comprensión de las aristocracias mentales, sino para las conciencias sociales del proletariado. ¿Hasta cuando el pueblo va a tener tutores? Es precisamente en este debate que han debido desaparecer las figuras más venerables del pensamiento europeo. Por lo menos, pienso que se han debido renovar valientemente.

Romain Rolland o Miguel de Unamuno podrían acaso mirar con desagrado el curso de la polémica en voz y diligencia del pueblo? Yo creo que sobre todas las argucias literarias y estéticas de Jean Cocteau, que al pueblo no se le debe traicionar. (1)

(1) El debate sobre un posible literatura del proletariado queda clausurado después del desastre constatado en la obra de Emilio Zolá.

Xavier Abril.

Abril de Vivero, Xavier

Carta de Concha Romero James,1928-09-16

Santiago de Chile, 16 de setiembre de 1928
Sr. José Carlos Mariátegui
Lima, Perú.
Muy estimado señor Mariátegui,
Créame que no he olvidado el gratísimo rato que pasé en su casa a mi paso por Lima. Es uno de los mejores recuerdos que guardo de la hermosa Capital del Perú.
Le prometí, como Ud. recordará, escribirle a José Eustasio Rivera, pidiéndole que le mandara un ejemplar de su notable libro La Vorágine. Hace algunas semanas que tuve noticias que Rivera no había recibido la carta que le mandé de Lima, pero como le escribí de nuevo no dudo que dentro de algunos días tendrá Ud. en sus manos la novela que tanto le alabé. Vale la pena.
Ahora le voy a pedir un gran favor. Como Ud. recordará, le dije que mi esposo escribe para varios diarios y revistas norteamericanas entre ellos el New York Times, Current History, The Arts, Art and Archaelogy y otros. Me acaba de mandar un cable pidiéndome urgentemente que le consiga algunos libros sobre asuntos hispanoamericanos, pues se ha comprometido con el New York Times para escribir una serie de artículos sobre libros de autores latinoamericanos que tratan de los problemas que preocupan a estos pueblos, y de su vida literaria y artística. Se trata de libros verdaderamente serios y que reflejen las orientaciones de estos países —o falta de orientaciones si Ud. quiere— en materia de arte, educación, problemas políticos y sociales, relaciones internacionales, etc. Si Ud. puede recomendarme algunos libros sobre estos asuntos se lo agradeceré mucho. Y más le agradecería aún si Ud. y sus amigos escritores pudieran enviarle a mi esposo todos aquellos libros de que se puedan deshacer con facilidad y sin sacrificio alguno para que él les dé publicidad en los Estados Unidos.
Le diré que esta publicidad no es poca cosa. En el caso de La Vorágine, por ejemplo, a las cuantas semanas de haber publicado mi esposo su juicio crítico en el Times se agotaba la edición en Bogotá. La casa de Brentano en Nueva York pidió por cable a Bogotá todos los ejemplares que quedaban. Como resultado de este artículo Rivera recibió tantas propuestas de casas que querían publicar una edición inglesa, que al fin se tradujo la novela al inglés y ahora está por salir. Ya ve pues, que esto le puede convenir a todos. Le agradeceré que tome en cuenta esta proposición y que si no le es molesto colabore con nosotros en esta empresa. Y si en algo le podemos servir ya sea yo o mi esposo sabe que estamos enteramente a sus órdenes.
Le mando un cuento que me ha dado para Amauta la escritora chilena Amanda Labarca. Si no le gusta no hay compromiso de aceptarlo. Amanda es una excelente escritora, pero como cuentista yo no la conocía hasta ahora. Si no le llama la atención el cuento le puedo mandar otras cosas.
Le ruego que en caso de que Ud. o sus amigos decidan mandarle a mi esposo algunas obras, se comuniquen con él directamente. Su dirección es la siguiente: 2607 Sedgwick Avenue, Nueva York, N.Y. E.U. Y no hay que olvidar que lo que no puedan mandar lo pueden recomendar, dando el nombre de la casa donde se puede obtener.
No sé todavía cuándo podré salir de Chile. De aquí quiero ir a Bolivia y de Bolivia al Perú. Si puedo, iré antes a Buenos Aires. No dejaré de visitar el Cuzco, por supuesto. Para entonces le voy a suplicar que me ponga en contacto con algunas de las interesantes personas que Ud. conoce por esos rumbos y que se interesan en el problema del Indio. Parece que a fuerza de pedir favores lo voy a aburrir. Perdone tanta molestia, y si hay algo en que yo le pueda servir, ya sabe que nada me satisfará más.
Con finos recuerdos para la Señora de Mariátegui, y deseándole que su salud mejore cada día más, lo saluda afectuosamente,
Su amiga y segura servidora
Concha Romero James

¿Porqué no escribe Ud. algo a propósito de la reanudación de las relaciones chileno-peruanas para algún diario o revista chileno? Creo que recibirían algo de Ud. sobre eso o sobre cualquier otra cosa— ¡Hay que restablecer las relaciones intelectuales entre estos países!
Si quiere, yo les puedo abrir las puertas a los escritores peruanos, y puedo conseguir que algunos chilenos escriban para Uds. Siento que el cuento de Amanda no sea de lo mejor.

Romero James, Concha

Poema "una por otra" de Nicanor de la Fuente, [1928]

Poema de Nicanor de la Fuente titulado "Una por otra".

Transcripción:

Una por otra

hasta donde compañero colgado de ese tango
si son anuncios de zapatería las pisadas
que vienen amacandose en las veredas de la noche

el baile nos horrorizaba y hacía enrojecer los licores

los senos tiraban bofetadas en el cumpleaños sensual
de los dedos inexpertos
y en el escándalo de la puerta de calle
se descalzaba la alta noche con un tufo de tango
en el aliento

hasta donde compañero si apenas el domingo
fue en tu corbata nueva una fiesta de besos
hasta las que tuviste que llegar rasgando interjecciones
en la exótica guitarra de tu tos

hasta tener muchos cansancios que doblar
como las servilletas usadas de los hoteles

nicanor a. delafuente

chiclayo-perú

Fuente, Nicanor A. de la (Nixa)

Carta a Nicanor A. de la Fuente (Nixa), 30/1/1928

[Transcripción Literal]
Lima 30 de enero de 1928
Sr. Nicanor A. de la Fuente
Chiclayo.
Muy estimado compañero:
Contesto su apreciada carta del 16 de enero que me informa de la solicitud con que se ocupa Ud. en el encargo de Amauta. Espero que la reanudación nos permita conseguir en Chiclayo el número de accionistas que calculamos al principio, cuando remitimos a Ud. y a C. Arbulú Miranda, en total, doce recibos por la primera cuota.
Dos de sus poemas aparecen en el No. en prensa, que estará listo mañana. El tercero saldrá en el No. siguiente. Aunque, poeta por excelencia, creo que no nos debe Ud. enviar sólo versos. Entiendo que escribe Ud. también cuentos y los reclamo para Amauta.
No he recibido el No. de Albores. No obstante mi exceso de trabajo, les mandaré alguna breve colaboración, apenas disponga de tiempo.
De Carlos Arbulú M. no tengo noticias desde hace mucho tiempo. La administración ha recibido últimamente nuevos ejemplares devueltos por él. Dígale que debe fijar una cifra más aproximada de la cantidad de ejemplares que puede absorber esa agencia para que no continuemos con estos viajes de ida y vuelta de la revista. Me explico que en el primer momento su optimismo agrandase las expectativas de Amauta; pero ya es tiempo de establecer una base más precisa.
Con saludos de Bazán y otros compañeros, lo abraza cordialmente su afmo. amigo
José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta de Nicanor A. de la Fuente (Nixa), 19/12/1929

Chiclayo, 19 de diciembre de 1929
Mi querido José Carlos:
Aprovecho la oportunidad del acercamiento a esa i a Ud. de mi amigo J. Rafael Gallo, para hacerme presente con mi recuerdo. Hace fecha que no tengo noticias suyas, ni de nadie i esto, no sé si achacarlo a la censura que no ajusta sus límites día a día, o a la pereza ilegal de los compañeros. En Ud, sería disculpable José Carlos, pero en los demás no.
Gallo contará a Ud. todas las novedades policiales de estos tiempos, caídos sobres nuestros días, asaltando i violentando la autonomía a que tendríamos de la presente, no por motivación nuestra, sino por la fuerza de las circunstancias políticas que nos domina.
Le alcanzo dos notas bibliográficas para Amauta, i un par de poemas, que ojalá no se olviden entre lo mucho que quita i pone el espacio de la revista.
Aún no puedo sacar mi libro i ya estamos a la pesca del 30. Le devuelvo unos recibos de bonos (5) que no tienen ya objeto en mi poder. Muy agradecido por su envío para la Biblioteca del Círculo de Empleados. En Cultura hice una crónica sobre la clausura de LABOR i no obstante mis esfuerzos para que las sociedades i agrupaciones refuerzan su solicitud ante el Ministerio ha sido imposible. Puede mas el temor que el deber.
Cree Ud. que me llegara alguna vez "La Cruz del Sur"? Reciba mi mejor abrazo de simpatía i cariño.
Nixa

Fuente, Nicanor A. de la (Nixa)

Ensayo "La Historia de la ciencia" de Eloy Gregorio Parra, 1928

Mecanografiado de Eloy Gregorio Parra titulado "La Historia de la Ciencia" de enero de 1928.

Un extracto del documentos empieza así:

Un constante ardor sentido por la Ciencia, es la característica del presente siglo. Desde hace cien años, la ciencia ocupa el primer puesto de todos los estudios. Cultivadas en nuestros días con sin igual actividad en la historia de lo pasado. Nuevos descubrimientos científicos, se nos presentan casi con premeditada frecuencia. Llenan en parte vacíos anteriores. Sentados sobre sólidos fundamentos, hace que rueden las teorías consideradas hasta el momento como incontrastables.

Este sólo afán de estudiar puramente los hechos científicos que, nuevos é imprevistos se realizan cada día, solicitando concreta atención de los más grandes pensadores del siglo XIX y, parte del presente, ha sido causa fatal para descuidar sobremanera, la Historia de la Ciencia.

Por Eloy Gregorio Parra, enero 1928

Parra, Eloy Gregorio

Poema "Véspera" de José María Eguren, 1927

Poema manuscrito "Véspera" de José María Eguren publicado en el número 8 de la revista Amauta.

Transcripción:

Al acantilado
las aves regresan,
con celeste geometría.
La bruma
empantalla los faroles del mar,
sueñan las brisas,
y en el silencio
aletean
las obscuras causas
Las aves tremen
cuando cae el lucero
en el flabel del mar monótono.
Por lejanía
dulces bateleras,
puertos morados;
y en la penumbra de la noche
canta Amara, la que extingue la vida.

Eguren, José María

Mensaje de Sixto E. Miguel, 01/1927

Mensaje enviado por Sixto E. Miguel, con fecha enero de 1927, a la dirección de la revista Amauta para que su publicación.

Transcripción:

CAMARADAS, OBREROS Y ESTUDIANTES

Si os sobra tiempo no lo desperdicies inútilmente en vicios, distracciones y tertulias que a nada bueno conducen. SI sóis bastante ocupados en los quehaceres personales, repartid bien vuestro tiempo para cada cosa, así podráis la misión de hombres que se tiene encomendado en el planeta.

EN LA SASTRERÍA, situada en el Jirón Grau Nº 41, se empresta libros a los amantes de la Cultura. Aprovechad esta oportunidad y vuestro tiempo para leer las obras que se les proporciona; de esa manera podremos darnos cuenta del valor y la significación de la vida y de rol que nos toca ejercer luego: ser útil así y a nuestro semejantes. Está comprobado que el que lo lee ignora de sus deberes, de sus derechos y de su acción, siendo en tal suerte capaz de creer cualquier disparate y realizar cualquier acto en contra de sí mismo y de los demás.

CAMPAÑEROS obreros: preocupémonos en destruir el analfabetismo que pesa sobre nosotros. Ser analfabeto no es solo ignorar la ortografía, es mucho más: ignorar el valor y el sentido de la vida misma y, por lo tanto, la tarea que nos toca realizar en cada época. Por medio de la lectura podremos darnos cuenta el estado de cosas en lo que nos respecta. Qué fuimos, que somos y que debemos ser. Ya vosotros sacarias las conclusiones.

COMPAÑEROS estudiantes: no sigamos las doctrinas de pasado tiempos, porque entonces somos enemigos de este siglo. Iniciémonos en la lucha, en la lucha de ideales y de derechos, porque solo por la lucha se vice y por luchar se vive y porque luchar es vivir y porque la vida está acondicionada hacia la lucha, quien no actúa en ella viviendo, muere.

TODO LECTOR que sepa apreciar la importancia de este anuncio puede recomendar a otros lectores. Así mismo los periodistas obreros pueden reproducirlo en las columnas periodísticas, a los que se le abonará el precio de su inserción. Atiendo pedidos de libros que se hagan de los asientos mineros y otros pueblos. Podrás dirigirse a Sixto E. Miguel.
Jauja, enero de 1927.

Miguel, Sixto E.

Poema de Julian Petrovick, [1927]

Poema enviado por Julián Petrovich para el Concurso Poético de Vanguardia de 1927.

Transcripción:

POEMA

Ya está grabada la cara del mundo
por las manos aceradas del obrero,
la humanidad se cierne en todas
las almas proletarias.

Los alambres se han tendido desde Rusia
atravesando por los sentidos.
LENIN - Cerebro de la acción,
desde la China a México i el Perú los
brazos jubilosos apretarán las latitudes.
Bravo camaradas! Aquí estamos riéndonos
de alegría como los árboles al amanecer,
nuevos, con la novedad roja de nuestro
entusiasmo al ver que 600.000.000
revolucionarios desparraman la semilla
de un árbol donde se ahorcara la injusticia
burguesa.

No importa
la misma cruz de Cristo
servirá para los Hombres que digan su palabra,
así el árbol que presta su sombra al hombre
es derribado por el mismo.

Árbol - Puño abierto
lanzador de VOLUNTAD
Los obreros por primera vez restregamos
nuestra cobardía en este siglo.
Amanecida la REVOLUCIÓN
el brote que defiende la miseria
hará reír al dolor - este compañero que nos
da el encuentro en cada esquina,
no nos acordemos - bebamos un poco de cielo
ya que es lo único que poseemos para
cantar al árbol otra mejor canción que la
de los pájaros.

Julián Petrovick

Huancayo-Perú

Petrovick, Julián

Carta de Carlos Alberto Butrón, 3/2/1930

Lima, febrero 3 de 1930
Señor
José Carlos Mariátegui
Ciudad,
Maestro
Sin duda alguna ha llegado a sus manos un ensayo teatral firmado por Butrón. Es mío y en el séptimo aborto proveniente de mis amoríos con el teatro.
No habiendo sido presentado a Ud. ni por Jorge Nuñez ni por Mendoza, debido a la falta de oportunidad, es que opté por remitirle el ensayo por medio de los señores encargados de la Imprenta en que se edita "Amauta".
Como habrá notado le falta la página en que debía ir el título. Le he llamado: "UN OCASO...UN AMANECER..." queriendo significar así a una edad histórica que se va y otra que llega.
Deseo saber si Ud. encuentra aptitudes escénicas en quien está dedicado al estudio de Derecho y si vale la pena que pierda tiempo en hacer ensayos.
Yo creo haber conseguido, en algo, expresa la inquietud que nos conmueve a muchos muchachos el anhelo de un sueño que para mí es ya un amanecer. Todo quisiera renovar, hasta la técnica de la escena: cada suceso tiene un escenario; cada uno de nosotros somos un "otro" en cada momento; he aquí, porqué habrá encontrado ciertas rarezas en mi ensayo.
Reconozco en Ud. al mentor, al mentor, al sembrador de la Revolución en el Perú; pero me parece que voy a ser yo el látigo con que el Mesías arroje del templo a los mercaderes; ambición? NO. Es el deseo desesperado de acabar con los dolores que afligen a los que no tienen la fuerza para imponer la Justicia. Estas cosas no las diría, por supuesto, aquí en Lima, en la calle.
Con todo respeto le saludo.
Carlos Alberto Beltrán

Butrón, Carlos Alberto

Carta Postal de María Clemencia López Pombo, 11/5/1929

Bs. Aires 1929-12- 5
Sr. José Carlos Mariátegui:
Le envíe junto con esta un grabado en "linoleum" para su revista "Amauta" rogándole sírvase enviarme un número de dicha revista en caso de publicarlo.
Saluda a Ud. atte.
María Clemencia López Pombo
s/e Charcas 2185

López Pombo, María Clemencia

Tarjeta Postal a Alfonso De Silva, 28/2/1927

Lima, 28 de febrero de 1927
Querido Silva:
Cuando le envié un ejemplar del número de Amauta en que se publicaba su lied, le escribí algunas líneas pidiéndole nueva colaboración.— He sabido últimamente que ha estado Ud. delicado de salud. Querría que la noticia no fuera cierta. En todo caso, formulo votos porque esté Ud. ya bien. Yo he seguido sufriendo constantes fallas en mi salud. Pero, afortunadamente, me restablezco ahora.
Envíeme para Amauta versos o música. Le mando la revista regularmente a la Legación.
Cordialmente suyo
José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta de Anterno Orrego, 19/12/1929

Trujillo, 19 de diciembre de 1929
Sr. José Carlos Mariátegui.
Lima.
Querido José Carlos:
No he tenido tiempo para contestarle su atenta tarjeta última. Tampoco lo he tenido para enviarle alguna colaboración para nuestra Amauta. Ahora le incluyo una, capítulo de introducción a mi libro Helios, que creo no carece de interés para la revista. Mi largo silencio y mi falta de cooperación en los últimos números gravitaban ya sobre mí de una manera tremenda.
Dentro de poco recibirá Ud. la visita de mi libro El Monólogo Eterno que se ha editado aquí en los talleres de El Norte. Le ruego que lo anuncie en Amauta para facilitar su difusión y si es posible alguna pequeña nota crítica.
Ya Spelucín le habrá enterado de que estuve detenido ocho días por orden del ministerio de gobierno, sin dárseme ninguna razón.
¿Cuándo saldrá Panoramas?
Muchos saludos para su señora y un abrazo fraternal de
Antenor Orrego

Orrego, Antenor

Carta de Jaime L. Morenza, 22/11/1928

Montevideo, 22 de noviembre de 1928
Señor José Carlos Mariátegui,
Revista Amauta.
Lima (Perú)
Estimado amigo y compañero:
Ahí le mando unos poemas de Juana de Ibarbourou. Hace tiempo que los tengo en mi poder. Los retuve esperando una semblanza sobre ella, prometida por el amigo Ferreiro. Como demora en dármela se los mando solos.
Le mando también unas líneas mías. No sé hasta qué punto podrán interesar a los lectores de Amauta. Eso, usted lo verá. Por tanto queda en libertad de hacer con ellas lo que quiera. Si le parecen bien las publica; en caso contrario las tira tranquilamente al canasto.
Muy bien el nuevo formato de Amauta. Y magnífico el estudio que usted viene publicando sobre el libro del trampista belga. Creo que su trabajo ha de ser de efectos muy saludables. El libro que comenta es un libro peligroso. Su peligrosidad no estriba tanto en lo que dice— que ya se ha dicho muchas veces—, sino en el tono y en la oportunidad con que lo hace. Atravesamos por una era de confusión intelectual enorme. Hoy los matices accesorios de ciertas fórmulas, tienen más eficacia proselitista que el sentido esencial de las mismas. En el libro de de Man se da este fenómeno. Yo no veo en él otra cosa que el esfuerzo de un renegado para justificar su actitud: es el social-patriota cohonestando, con una argumentación aparentemente científica, y, en rigor, atrozmente metafísica, su traición al socialismo. Pero comprendo que no a todos le pasará lo mismo. Por eso me parece bien su análisis crítico. Es una labor de higiene intelectual que yo admiro y aplaudo. Con ella hace usted un gran bien a la juventud y a las ideas de Marx.
Hace unos días vi a Blanca Luz. Hablamos de usted. Lo estima enormemente. Yo sabía que ella se encontraba en una situación material delicada. Ello me indujo a mentirle. Fue una mentira piadosa. Le dije que usted me había indicado que le diera algunos pesos a cuenta de la liquidación de los números que recibo de Amauta. Con ese pretexto le entregué diez pesos oro. Si llega a escribirle a usted sostenga, o destruya la mentira. Yo hice eso, porque me pareció indelicado ofrecerle dinero sin más pretexto que el de la necesidad. Sobre todo tratándose de una necesidad que ella sobrelleva valientemente y a veces trata de ocultar.
Sin otro motivo, lo saluda con la consideración intelectual y amistosa de siempre su devoto.
Jaime L. Morenza

s/c. Ituzaingó, 1288 - Montevideo
NOTA.- Dígale al administrador de Amauta que me envíe liquidación para girarle importe. Adviértale que yo no acepto comisión.
Vale

Morenza, Jaime L.

Carta a Mario Nerval, 24/8/1928

Lima, 24 de agosto de 1928

Señor Mario Nerval,

La Paz.

Muy señor nuestro:
Tenemos el gusto de recibir su carta del 17, en la que nos incluye la del 3 de junio ppdo. Lamentamos profundamente que su carta se haya extraviado. Estamos remitiendo los 10 ejemplares, en vez de a Oruro, para que Ud. se sriva colocarlos en esa, junto con su ejemplar del 16, porque siendo numerado no debe truncarse su colección.

Ojalá que no vuelva haber ningún tropiezo.

De Ud. attos. y S.S

Sociedad Editora Amauta

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 10/5/1927

Transcripción completa (se ha respetado la grafía del original)
Lima, 10 de mayo de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
La exposición que publicamos en el No. 8 de "Amauta" respecto a la situación financiera y el programa administrativo de la revista, lo informará a Ud. de la organización, a la fecha bastante avanzada, de la Sociedad Editora "Amauta". Sobre esta ampliación de las bases económicas de "Amauta", que entra resueltamente en un periodo de estabilización y desarrollo, llamamos la atención de Ud. seguros de su cooperación entusiasta.
Si es posible colocar entre los amigos y simpatizantes de su población a algunas acciones, encargamos a Ud. la gestión respectiva. El valor de la acción es de Lp. 5.0.00 pagaderas así: el 50% al suscribir la acción y el resto en cinco armadas mensuales. Los pedidos deben ser dirigidos a Josep Carlos Mariátegui, organizador de la Sociedad.
Debiendo la Sociedad asumir la administración de la revista desde el No. 9, nos urge praticar a la brevedad posible la liquidación de las cuentas de "Amauta" hasta el No.8, a cargo de José Carlos Mariátegui. Para esto contamos con el concurso de nuestros agentes.
Su debe hasta el No. 7 asciende ala suma de Lp. 4.0.00, cantidad que rogamos a Ud. nos la remita por giro postal o por un cheque comprado a cualquier comerciante de la localidad. Si tuviera Ud. números sobrantes, le rogamos cargarlos a la cuenta del No. 8que le hemos expedido por correo pasado.
Con los más cordiales sentimientos, me es muy grato suscribirme de Ud. atte. y S.
Administrador

Sociedad Editora Amauta

Resultados 1 a 50 de 458