Showing 138 results

Archivistische beschrijving
Item Venta de Libros Tekst
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

138 results with digital objects Show results with digital objects

La batalla del libro

Organizada por uno de los inteligentes y laboriosos editores argentinos, Samuel Glusberg, se ha realizado recientemente en Mar del Plata la Exposición Nacional del Libro. Este acontecimiento, -que ha seguido a poca distancia a la Feria Internacional del Libro,- ha sido la manifestación más cuantiosa y valiosa de la cultura argentina. La Argentina ha encontrado de pronto, en esta exposición el vasto panorama de su literatura. El volumen imponente de su producción literaria y científica le ha sido presentada, en los salones de la exposición, junto con la extensión y progreso de su movimiento editorial.
Hasta hoy, no obstante el número de sus editoriales, la Argentina no exporta sus libros sino en muy pequeña escala. Las editoriales y librerías españolas mantienen, a pesar del naciente esfuerzo editorial de algunos países, una hegemonía absoluta en el mercado hispano-americano. La circulación del libro americano en el continente, es muy limitada e incipiente. Desde un punto de vista de libreros, los escritores de “La Gaceta Literaria” estaban en lo cierto cuando declaraban a Madrid meridiano literario de Hispano-América. En lo que concierne a su abastecimiento de libros, los países de Sud-América continúan siendo colonias españolas. La Argentina es, entre todos estos países, el que más ha avanzado hacia su emancipación, no solo porque es el que más libros recibe de Italia y Francia, sino sobre todo porque es el que ha adelantado más en materia editorial. Pero no se han creado todavía en la Argentina empresas o asociaciones capaces de difundir las ediciones argentinas por América, en competencia con las librerías españolas. La competencia no es fácil. El libro español es, generalmente, más barato que el libro argentino. Casi siempre, está además mejor presentado. Técnicamente, la organización editorial y librera de España se encuentra en condiciones superiores y ventajosas. El hábito favorece al libro español en Hispano-América. Su circulación está asegurada por un comercio mecanizado, antiquísimo. El desarrollo de una nueva sede editorial requiere grandes bases financieras y comerciales.
Pero esta sede tiene que surgir, a plazo más o menos corto, en Buenos Aires. Las editoriales argentinas operan sobre la base de un mercado como el de Buenos Aires, el mayor de Hispano-América. El éxito de “Don Segundo Sombra” y otras ediciones, indica que Buenos Aires puede absorber en breve tiempo, la tirada de una obra de fina calidad artística. (No hablemos de las obras del señor Hugo Wast). La expansión de las ediciones argentinas, por otra parte, se inicia espontáneamente. Las traducciones publicadas por Gleizer, “Claridad”, etc, han encontrado una excelente acogida en los países vecinos. Los libros argentinos son, igualmente, muy solicitados. Glusberg, Samet y algún otro editor de Buenos Aires ensanchan cada vez más su vinculación continental. La expansión de las revistas y periódicos bonaerenses señala las rutas de la expansión de libros salidos de las editoriales argentinas.
La Exposición del Libro Nacional, plausiblemente provocada por Glusberg, con agudo sentido de oportunidad, es probablemente el acto en que la Argentina revisa y constata sus resultados y experiencias editoriales, en el plano nacional, para pasar a su aplicación a un plano continental. Arturo Cancela, en el discurso inaugural de la exposición, ha tenido palabras significativas. “Poco a poco -ha dicho- se va diseñando en América el radio de nuestra zona de influencia intelectual y no está lejano el día en que, realizando el ideal romántico de nuestros abuelos, Buenos Aires llegue a ser efectivamente, la Atenas del Plata”. “Este acto de hoy es apenas un bosquejo de esa apoteosis, pero que puede ser el prólogo de un acto más trascendental. El libro argentino está ya en condiciones de merecer la atención del público en las grandes ciudades de trabajo”. “Por su pasado, por su presente y por su futuro, el libro argentino merece una escena más amplia y una consagración más alta”.
De este desarrollo editorial de la Argentina -que es consecuencia no solo de su riqueza económica sino también de su madurez cultural- tenemos que complacernos como buenos americanos. Pero de sus experiencias podemos y debemos sacar, además, algún provecho en nuestro trabajo nacional. El índice libro, como he tenido ya ocasión de observarlo más de una vez, no nos permite ser excesivamente optimistas sobre el progreso peruano. Tenemos por resolver nuestros más elementales problemas de librería y bibliografía. El hombre de estudio carece en este país de elementos de información. No hay en el Perú una sola biblioteca bien abastecida. Para cualquier investigación, el estudioso carece de la más elemental bibliografía. Las librerías no tienen todavía una organización técnica. Se rigen de un lado por la demanda, que corresponde a los gustos rudimentarios del público, y de otro lado por las pautas de sus proveedores de España. El estudioso necesitaría disponer de enormes recursos para ocuparse por si mismo de su bibliografía. Invertiría en este trabajo un tiempo y una energía, robados a su especulación intelectual.
Poco se considera y se debate, entre nosotros, estas cuestiones. Los intelectuales parecen más preocupados por el problema de imprimir sus no muy nutridas ni numerosas obras, que por el problema de documentarse. Los obreros trabajan desorientados, absorbidos por la fatiga diaria de defender el negocio. Tenemos ya una fiesta o día del libro, en la cual se colecta para las bibliotecas escolares fondos que son aplicados sin ningún criterio por una de las secciones más rutinarias del Ministerio de Instrucción; pero más falta nos haría, tal vez, establecer una feria del libro, que estimulara la actividad de editores, autores y libreros y que atrajera más seria y disciplinadamente la atención del público y del Estado sobre el más importante índice de cultura de un pueblo.
José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta de Joaquín García Monge, 8/4/1926

Recepción de los 24 ejemplares de la Escena Contemporánea enviados por Minerva.
Apertura de una cuenta con la Imprenta por el valor de $12 dólares por los ejemplares enviados y solicita se le envíen doce (12) ejemplares tanto la obra de Iberico como la novela de Istrati.
Remite además los siguientes títulos:

  • Varona: Emerson
  • Varona: Con el eslabón
  • Vaz: Reacciones
  • Renán: Paginas Escogidas
  • Vasconcelos: Artículos
  • Gueraldy: Tú y yo
  • Kheyyam: Rubayat
  • Brenes Mesén: EL misticismo
  • Masferrer: Ensayos sobre el destino y Una vida en el cine
  • Martí: Versos
  • Magón: La Propia
  • La edad de oro
  • Ors: De la amistad y el diálogo y Aprendizaje y Heroismo

García Monge, Joaquín

Carta de Carlos Meneses, 22/2/1926

Abancay, 22 de febrero de 1926
Señor Administrador de la Editorial Minerva
Lima
Muy señor mío:
Felicitando a Ud. y demás compañeros de esa casa por el plausible motivo de haberse impuesto una misión noble y elevada cual
es la de editar obras nacionales de verdadera importancia y suma utilidad, me permito suplicarle a fin de que se digne indicarme
el importe de las obras a medida que vayan editándose, o la suscripción, tanto a las obras de mi referencia como a la revista "Libros
y Revistas"
Desde luego, se molestará en decirme, en que forma se remite el dinero y, si le es posible, mandarme el respectivo Catálogo de
todo lo que le agradeceré muchísimo.
Sin otro particular, me suscribo como su/muy atto S.S
Carlos Meneses

Meneses, Carlos

Carta de César Atahualpa Rodríguez, 5/4/1926

Arequipa, 5 de abril de 1926
Sr. Dn. José Carlos Mariátegui
Estimado amigo:
Después de muchas dificultades he logrado vender quince ejemplares de su libro La Escena Contemporánea, que según instrucciones de U. tomé a mi cargo de la Librería León Albareda. El resto de su envío lo ha agotado también la mencionada Librería.
En pago de esos quince ejemplares, y del que recibió la Biblioteca Pública, le remito el cheque Nº 21451 a cargo del Banco Italiano por la suma de veintiocho soles y ochenta centavos (16 ejemplares a S/. 1.80). Le ruego que me mande un recibo por la suma indicada y avise al Sr. Albareda, para que me devuelva el recibo que le tengo dado por los libros vendidos.
No he querido pedirle liquidación al Sr. Albareda, por no estar autorizado para eso, ni saber el número de ejemplares que le remitieron ni la comisión que ofrecieron pagarle. Creo que si le escribe U., en el próximo correo tendrá el resto del dinero.
En lo sucesivo, mándeme U. directamente los libros que quiera que le coloque, indicándome con exactitud el precio a que debo venderlos, calculando portes y demás gastos. Ya sabe U. que sus cosas literarias las veo como mías. Es U. el único amigo a quien le sirvo de esta manera, violentando mi congénita pereza.
No piense U. en contar con suscripciones para los libros que arroja su Editorial Minerva. En este pueblo hay que vender el libro por la fuerza. El comprador no aventura diez centavos si no ve antes lo que va a comprar; y con el libro, necesita, además, del discurso explicatorio. De cada edición puede U. mandarme quince ejemplares, quizá pueda venderlos; sin perjuicio, por supuesto, de que haga U. sus envíos a las Librerías.
Le escribo desde la cama. He estado veinte días con fiebres gástricas. Recién estoy en el tercer día de convalecencia. Esta mañana acabaron de pagarme el último ejemplar de La Escena Contemporánea. También hay que vender al crédito.
A propósito de su libro: creo, sin temor de equivocarme, que después de la obra de González Prada, es lo que más vale en la literatura nacional. Aquí, entre la gente de letras, ha gustado mucho. Ninguno ha escrito todavía una prosa tan llena de juventud, tan caliente y tan briosa, y sin embargo tan bien encarrilada. Ninguno, tampoco, piensa con la seguridad de U. sus juicios breves y rotundos, tienen la certeza del balazo que perforó la fama del blanco; dan la sensación de haber terminado el encanto de quedarse largamente flotando en la imaginación.
Espero que este su poder de análisis y de crítica por lo alto, lo emplee muy en breve, en un libro sobre las peripecias de nuestra vida criolla; balanceándole sus desatinos y pulseándola por el lado de su incultura. No un libro de sociología. Un libro cinematográfico, casi como La Escena Contemporánea.
Esto que escribo a vuela pluma, no le da ni la más somera idea de lo que pienso sobre su obra. Me reservo a pensar con calma en lo que significa La Escena Contemporánea para la cultura patria.
Disculpe en la forma que le escribo. Vivo en el campo y estoy enfermo. Los útiles serios de escritorio los tengo en la Biblioteca Pública.
Con el afecto de siempre
César A. Rodríguez
Cuando reciba la letra, escríbame aun cuando sea telegráficamente, avisándome.

Rodríguez, César A.

Carta de César Atahualpa Rodríguez, 26/1/1926

26 de enero de 1926
Sr. Dn. José Carlos Mariátegui
Lima
Querido amigo:
Le escribo un poco tarde por esperar a que se haga la venta de su libro y poder darle noticias satisfactorias. Desgraciadamente Arequipa es un pueblo que cada día lee menos, y que no presta esperanza. Sólo el remordimiento de que U. pudiera creer que me he desentendido de sus encargos, me obliga a ponerle esta carta antes de hacer tangibles mis buenos deseos.
No puede U. figurarse cuántos discursos me cuesta la venta de ocho ejemplares de La Escena Contemporánea. Cada comprador, para decidirse, me clava los ojos pretendiendo escrutar en los míos el contenido del libro que le ofrezco. Y entonces, claro está, tengo que soltar la lengua, haciendo lujo de una verbosidad pintoresca, que hasta el momento me era desconocida. A este paso acabaré por hacerme orador.
León Albareda me dice que ha vendido cinco ejemplares, derrochando el doble de elocuencia. Así está la gente de torpe. Lo que me estoy riendo de mis dotes menguadas para el comercio. Sin embargo, y a pesar de todo, me he propuesto concluir con el lote. Ya tengo promesa de negociar cinco ejemplares más; sólo que, como en una de las tapas del libro está marcado el precio, no puedo vender a más de un sol ochenta cada ejemplar. Estos borricos no quieren entender que se gasta en sellos de correo y que se paga comisión al librero.
Tan luego de que me convenza de la imposibilidad de realizar un solo libro, le remitiré el dinero; a no ser de que U. disponga otra cosa.
Querido amigo, le suplico se sirva avisar al Director de La Humanidad que me envíe carteles de anuncio para fijarlos en los puestos en que se vende el semanario. Sin réclame es imposible entusiasmar a las gentes. Hasta hoy día se llevan vendidos 25 ejemplares del primer número. El segundo, recién ayer lo he puesto a la venta, por haberse retrasado en el correo. Dígale también que sería bueno envíe los dos primeros números a los diarios de esta ciudad, que son: El Pueblo y El Deber, con el objeto de que hagan propaganda. Yo no lo hago, por no malograr el asunto: hay que evitar suspicacias. Rotulado el envío desde Lima tiene más suceso.
Como U. ve, tengo sobrada voluntad para servir a mis buenos amigos; pero la plaza no responde como debiera.
Le agradezco mucho el obsequio de su libro y la dedicatoria. Por falta de tiempo no le digo nada de él. Espero desocuparme para leerlo con todo detenimiento.
Mi viaje a ésa lo he postergado hasta que llegue mi libro de Buenos Aires. Hace un año que estoy en esa expectativa.
Con toda cordialidad
César A. Rodríguez

Rodríguez, César A.

Carta de Francisco Ninaquispe Campos, 8/7/1930

Shorey, 8 de julio de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la Torre
Lima
Ha sido en mi poder su atta. de 23 del ppdo, así como sus últimos despacho. Por ciertos disgustos habidos entre el suscrito y el cajero de esta empresa, un alemán déspota, no le remito ningún giro, pues tengo que solicitar a Trujillo y no consigo persona de confianza.
Yo hago todo lo posible para colocar totalmente las existencias.
Remito: 1 ejemplar Pedagogía Proletaria
Remito inmediatamente la lista de existencia de libro de la "Editorial Amauta" y el recargo por la pasta de tela, pues, el Unión Shorey, quiere tomar libros de esta editorial, todos empastados en tela (ediciones populares) para formar su biblioteca.
Remita 100 tarjetas opalina de hilo. Francisco Ninaquispe C.
100 tarjetas opalina de hijo: Teclo E. Mendoza M.
100 tarjetas opalina de Alfredo V. Tarazona V.
En espera de sus órdenes que serán debidamente atendidas, me suscribo atto y S.S
Francisco Ninaquispe C

El modelo de letra es de la que va adjunto, la que se servirá remitírmela meramente.
Vale

Ninaquispe Campos, Francisco

Carta de la Agencia General de Publicaciones, 19/8/1930

San Salvador, 19 de agosto de 1930
Sociedad Editora Amauta
Apartado 2107 - Lima
Muy señores nuestros:
Va la presente para comunicarles por segunda vez, que de su revista "Amauta" necesitamos por ahora solamente cinco ejemplares en vez de la cantidad mayor que nos están despachando.
Sin más por el momento, quedamos sus attos. y ss. ss
Agencia General de Publicaiones
San Salvador

Agencia General de Publicaciones

Carta de Guillermo Pezo Ramírez, 26/8/1930

Iquitos, 26 de agosto de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la Torre
Gerente de la Revista "amauta"
Lima
Muy señor mío:
Tengo en mi poder su atta. de 9 de julio pasado, así como su factura #484.
El saldo que debo de S/. 73.33 mas S/. 4.50 del 30 de Amauta, resulta de los siguiente:
Existencia: S/.64.58
Remesas de Dbre. 1929 al #30 de "Amauta" : S/.32.00
Total: S/. 87.58
Al respecto debo hacer la siguiente aclaración: por carta de Ud. de Dbre. 1928, las existencias que tenía me autorizaba descontar de mi deuda total, para ser devueltas si así me ordenaba, indicación que no he recibido, no obstante conocer Ud. la liquidación que le pasé, y que ha sido aprobado. En el #29 de "Amauta" se pide a los agentes, la devolución de las existencias que tuvieran, devolución que no lo he hecho por esperar es estado de mi cuenta y tener solicitaciones de números atrasados, que vendido algunos, valor que me acreditará a dicha partida, según la indicación que haré más abajo. Sobre el resto de existencias, desearía saber si le debo devolver o tenerlos en mi poder para ir saliendo poco a poco.
Sobre las nuevas remeses, de Dbre de 1929 hasta el #30 de "Amauta", que en total asciende a S/.23.00 espero que no me cancelara con el giro que remito en la fecha por valor de S/.20.00 y su comisión de 75 ctvs. Total S/.2075. Esta suma y el abono de S.10.75 de lo de Julio hacen S/. 31.50 que abonado a S/.23.00 queda un resto de S.8.50 para el abono de las existencias, quedando el importe de estas reducido a S/.56.08.
Desean todos los que conocen la revista que continue sus ediciones.
En espera de conocer sus nuevas órdenes, se suscribe
atta. S.S
Guillermo Pezo Ramírez

Pezo Ramírez, Guillermo

Carta de Francisco Ninaquispe Campos, 11/10/1930

Shorey, 11 de octubre de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la Torre
Lima
Aprovechando de un viaje a Trujillo, pude comprobar el cheque adjunto. No tengo que decirle mas otra cosa que ha quedado constituida la "Federación Obrera Shorey" la que cuenta en su seno a la mayoría de obreros de esta fundición.
Reitero mi pedido hecho en carta anterior, además la lista de libros no llega, por la demora en la respuesta a la solicitud del "Unión shorey" este centro ha adquirido ya los ejemplares para su biblioteca.
De Ud. S. u amigo
Francisco Ninaquispe C.

Ninaquispe Campos, Francisco

Carta de César Falcón, 8/5/1929

Madrid, 8 de mayo de 1929
Sr. D. José Carlos Mariátegui
Sagástegui, 669
Lima, Perú.
Mi querido amigo y compañero:
Me permito recordarle mi solicitud de un original suyo para nuestra sección editorial. Historia Nueva ha clasificado sus ediciones en los siguientes epígrafes; Estudios y Crítica para toda clase de libros de ensayos literarios, filosóficos, científicos, etc. y de crítica; La Lucha contra el Imperialismo, para obras destinadas a estudiar y combatir la expansión imperialista en nuestros pueblos; La Política, para obras esencialmente políticas; La Nueva Literatura, para obras expresivas de las nuevas modalidades literarias hispánicas; La Novela Social, para novela con una emoción o una tendencia social y Biografías para una serie de biografías de las figuras representativas de nuestros pueblos y de nuestra historia. Todas estas denominaciones y definiciones se refieren naturalmente, a obras esencialmente hispánicas y de temas y autores hispánicos.
Como nuestro propósito es desarrollar simultáneamente las colecciones indicadas en estos epígrafes, un original suyo, para cualquiera de ellos nos favorece igualmente. Le ruego, por esto decirme si podemos contar con un libro suyo e indicarme su índole y su título para anunciarle con eficacia.
Las condiciones económicas generales de todas nuestras ediciones son el diez por ciento sobre el valor de cada ejemplar, liquidándose los primeros mil ejemplares al publicarse la obra. El número de ejemplares de la primera edición depende, naturalmente de la índole del libro.
Mucho le agradecería una pronta respuesta.
Le saluda afectuosamente su buen amigo y compañero q.e.s.m.
César Falcón

Falcón, César

Carta de Adrián Durant Gonzales, 1929/01/11

Sicuani, 11 de enero de 1929
Sociedad Editora Amauta
Casilla 2107 - Lima
Mis señores nuestros:
Acabamos de recibir la atenta de ustedes de 29 de diciembre último, que nos apresuramos a contestar:
LETRA Nº 1413- Hemos cancelado Lp. 8.7.00 correspondientes a este documento del que, a mayor abundamiento, acompañamos un fragmento.
FACTURA Nº 229- Agradeceremos reformar esta factura, pues notamos que no nos han asignado la respectiva comisión; sirviéndose disponer en el futuro que cada envío de "Amauta" venga acompañado de su respectiva factura y con la asignación correspondiente.
NUESTRA FACTURA Nº 1791- Según este documento que tiene relación con recibo de certificación Nº 237022, incluso también, agradeceremos a Uds. abonarnos en nuestra cuenta la suma de S/. 10.70, por devolución que hacemos a la revista y libros invendidos. En lo sucesivo suspendan envío de "Labor" y solo a nuestra solicitud nos mandarán las obra que edita esta Sociedad.
NUMERO ATRASADOS DE AMAUTA- En primer envío sírvanse involucrar "Amauta" desde el Nº 1 al 6 inclusive; es un pedido de un suscriptor antiguo.
En espera de oportunas y favorables noticias, somos de Uds. attos. y SS. SS.
Empresa de "La Verdad"
[Firma de Adrián Durant Gonzales]

Durandt Gonzales, Adrián

Carta de Rafael Tupayachi Ferro, 11/9/1930

Cusco, a 11 de setiembre de 1930

A. Navarro M.
Lima.

Estimado compañero:

He recibido conforme el lote de libros como también los 90 ejemplares del último número de "Amauta"; los he puesto a la venta inmediatamente: faltándome solo unos cuantos ejemplares que vender. Respecto a los libros debo manifestarle que muchos de ellos están con un recargo excesivo en sus precios; circunstancia por la que no me he desprendido fácilmente de todos. Espero liquidar estas cuentas dentro de 15 días. De Amauta mandaré presto.

¿Por qué han disminuido el número de páginas de la revista? Esta observación se ha hecho general en los lectores.

Luis Valcárcel me dice que me entregará bajo inventario, todos los números atrasados de Amauta. Si fuese así, me autorizan realizarlos con un tanto por ciento de rebaja? Yo creo muy conveniente que así se proceda. Sobre todo la venta se hará a todos los compañeros obreros, que no están en la posibilidad de pagar su precio ordinario.

Es conveniente de todas maneras que "Labor" reaparezca. Creo que la época que atravesamos nos da la oportunidad para tal obra. Necesitamos periódicos de propaganda al alcance económico de los obreros. Las revistas leen solo los intelectuales, y ni siquiera para divulgarlos, sino como un bagaje de discusiones sin trascendente.

Si tienen que mandarnos algunos libros de importancia háganlo, pero a precio marcado en Amauta.

Ahí mando, en paquete certificado, tres dibujos del pinto Guillermo Buitrago, colaboración para Amauta.

Recibí directamente del secretariado de la I.T.E la Pedagogía Proletaria, como sus revistas, hace algún tiempo [...] manera que ya no he podido venderlas las que […] diré que debo hacer.

Son 80 ejemplares de esta Pedago[gía] acá, a razón de S.l. 50; aun me quedan diez.

Con un fraternal

Tupayachi Ferro, Rafael

Carta a Abelardo Hurtado de Mendoza, 22/4/1927

Lima, 22 de abril de 1927
Sr. Abelardo Hurtado de Mendoza
Morococha
Muy señor mío:
Acuso recibo de su carta de 29 de marzo, en la que nos anuncia un giro postal para el 2 de abril. Como hasta ahora no lo hemos recibido ó sea en el transcurso de veinte días, nos vemos obligados a manifestárselo.
Solicitamos de Ud. que, a la brevedad posible, nos mande la lista de suscriptores que nos ha ofrecido.
La editorial Minerva está organizando una Oficina del Libro que entrará en funciones el mes próximo y que podrá servirlo enseguida atendiendo cualquier pedido, pues a esta oficina bibliográfica se han adherido todas las principales librerías de la capital.
La reimpresión del primer número se hará seguramente dentro de 2 o 3 meses.
Cualquier sugestión de Ud. sobre los medios de propaganda que convengan a la mayor circulación de la revista en su sector , será atentamente acogida por esta administración.
En espera de su pronta respuesta, me repito de Ud. S.S
Administrador.

Martínez de la Torre, Ricardo

Tarjeta de Samuel Ramírez Castilla, 2/1930

Cuzco, último día de febrero de 1930
Mi siempre recordado don José Carlos:
Que estas lineas lo encuentren bien, son mis deseos. Sus cartas llegaron oportunamente sin me haya sido posible responderle hasta ahora. Entregué a Casiano su carta i me reclamó unos formularios q' no he recibido. El sobre cerrado para Odar se lo devolveré porque no he podido dar con él: no lo conocen ni Rado ni Valcarcel i otros muchachos con quienes ha debido estar.
El poema que le adjunto ya usted sabe que no tiene otro objeto que el de publicarse en Amauta. ¿Los renglones subrayados? Simplemente una letra o tipo mas grande que el designado al resto. Que no lleven raya.
Calculando que esta tarjeta llegue a sus manos, le haré un giro por el banco italiano para que me mande usted Redescubrimietno de América i Nuestra América de W. Frank en castellano. Le ruego tambien indicar los precios de diario de viaje de un filósofo, el mundo que nace i Europa. Si usted tiene a bien me manda todos esos libros indicándome, inclusive el porte, cuánto debo girarle por el banco indicado. O si los precios vienen antes, mejor. Tambien puedo ser su agente por los libros indicados, pues facil sería vender esos volumenes que aquí mucha gente anhela leer i no hay en ninguna librería.
Está bien lo que usted dice de estéfano.
Preparo el libro: "Por la unidad de los pueblos de América". Quiero que sea un libro de poco filosófico i de observación personal. Pues la palabrería está bien para discursos políticos. Lo que desde ahora me angustia un poco, es el gasto que demandaría imprimirlo.
Saludos a los amigos de que de mí pregunten o usted i familia reciban mis recuerdos.
Samuel

Ramírez Castilla, Samuel

Carta de T. Bullón Salazar, 18/1/1926

Jauja, 18 de noviembre de 1926
Señores de la Editorial Minerva
Lima,
Muy señores míos:
De acuerdo con la atta . de Uds. del 16 de Diciembre del año ppdo. recibí conforme los dieciséis ejemplares de "la Escena Contemporánea", enviados por indicación de nuestro amigo, el Señor V. Modesto Villavicencio, para la venta en ésta localidad. Aun cuando la demanda de libros en general en ésta zona son de poca ventas me esmeraré en colocarlos lo más que pueda.
CONDICIONES DE VENTA. - He de agradecer a Uds. me informen sobre las condiciones de pago, esto es, si son á firme o en consignación, a fin de tomar como base para mis pedidos futuros entratándose ya sea de los mandados ó de lo s próximos a salir .
Deseándoles éxito completo en la labor que sean impuesto, me complazco en suscribirme de Uds., como su más atto. y S.S

T. Bullón Salazar

Bullón Salazar, T.

Carta de Luis Felipe Arizola Mora, 15/6/1926

Lima, 15 de junio de 1926
Sr. Julio César Mariátegui
Gerente de "Minerva"
Editorial e Imprenta "Minerva"
Muy señor mío:
Su atta circular de fecha, noviembre del año próximo pasado, me ha sido entregado por mi señor padre, con tardanza, por haber estado alejado de esta, por causas ajenas a mi voluntad.
Felicito efusivamente a Ud y al Sr. José Carlos Mariátegui, por los brillantes deseos, en bien del progreso literario del país. A la vez que deseo ser e l suscritor de sus publicaciones.
Espero que al recibir la pte. me envíen los libros que han sido publicados, así como el Boletín Bibliográfico, desde su primer número. Al portador será entregado el valor de lo que se me envíe, con su respectiva factura.
En espera de sus gratas órdenes.
quedo de Ud. atto y S.S
L.F Arizola Mora

Arizola Mora, Luis Felipe

Carta de Enrique Bustamante y Ballivian, 6/1926

Río de Janeiro, junio de 1926
Mi querido Mariátegui:
Por Vegas de quien acabo de recibir una carta sé que usted me ha escrito dos. Sólo he recibido una y tengo curiosidad de saber lo que diría la segunda.
He esperado hasta ahora el envío de sus libros. Mande usted quince dirigidos a mí por paquete certificado a Librería Española 13 de Maio, 13, o a la Legación. Viniendo certificado y no siendo carta llega de todas maneras. Creo que eso se puede vender y yo procuraré mandarle lo más pronto su valor. Después podemos estudiar si es posible ampliar la cosa para San Pablo y otras ciudades del Brasil. En San Pablo el movimiento de vanguardia es mucho más intenso que en Río.
He dado su dirección a varios autores que han publicado libros últimamente, para que se vaya usted enterando de literatura brasilera y poniéndose en contacto con la gente de aquí. Como sólo tenía un ejemplar de su libro no me ha sido fácil hacer propaganda. Hay entregado ya un artículo sobre él y espero que salga para mandárselo.
Qué hay de nuevas obras. Aquí acaba de salir una novela, El Extranjero, que por lo que tiene de brasilera y de americana, de vida de emigrante y de vida nuestra en todos sus aspectos, es la obra en prosa moderna más interesante del Brasil. Le he escrito al autor que es de San Pablo y creo que se la debe de haber mandado. Creo que quizás podría ser un éxito.
Con ésta le mando unas cuantas líneas y un recorte para Bazán cuyo libro es el primero de los que he traído que ha sido comentado. Hay una completa crisis de revistas y de libertad de expresión —censura, estado de sitio y toda la pereza que con estas cosas se relaciona. Nadie pues tiene entusiasmo. Y la vida y el trabajo son aquí tan duros y está tan mal remunerado, que es un heroísmo escribir para lo que no da una inmediata retribución.
Mil saludos a los amigos y los más afectuosos para usted de
Enrique Bustamante y Ballivián

Bustamante y Ballivián, Enrique

Carta de Angeles Hermanos, 28/8/1926

Huaraz, 28 de agosto de 1926
Sr. Gerente de la Editorial Minerva
Lima
Muy señor nuestro
Con fecha 27 hemos recibido la muy apreciable comunicación de Ud. su fecha 22 de junio ppdo, de la cual hemos tomado nota de su contenido.
Con mucho mas anterioridad a la citada de Ud. recibimos por la sección certificados un paquete conteniendo 16 ejemplares del nuevo volumen "El nuevo absoluto" del Dr. Mariano Iberico Rodríguez, igualmente la revista bibliográfica "Libros y Revistas".
Por correo próximo mandaremos a Ud. la liquidación y el valor dela venta de los ejemplares que se han vendido en esta plaza y entre tanto aprovechamos para reiterar una vez más nuestros servicios en esta región y superioridad como siempre.
De Ud. Muy afimmos amigos i SS.SS

Angeles Hermanos

Carta de Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), 11/1/1929

Puno, 11 de enero de [1929]
Compañero Gerente de Minerva
Lima
Distinguido compañero: Estoy sumamente apesadumbrado por la falta de cumplimiento a mi promesa de remisión de valores. Conté con que los agentes de provincias cumplieran como yo esperaba,
Esta es la razón de mi fracaso.
Y usted tiene una muy respetable cuando afirma que a las agencias que no paguen, se les suspenderá la remisión, publicando por último sus nombres. Sé que es empresa de ideal la de ustedes (sería temerario que yo no lo supiera) y sé que debemos todos celosas colaboración a esa obra... Mas cuando la colaboración no puede ser correcta, resulta más dañina que beneficiosa. por este motivo ruego a usted suspender la remisión de todas las publicaciones de Minerva (Esta mañana he recibido un nuevo paquete de "Labor") que a mi juicio lo único bueno será garantizar suscriptores, pocos, pero que alivien de esta carga pesada de las deudas de los agentes.
En todo caso, para la publicación del nombre del suscrito en lista de deudores, le encarezco esperar hasta el último momento.
Ya digo a Mariátegui que yo pagaré y lo más pronto está deuda.
Adjuntole lista de suscriptores de Carabaya, o digo Sandia, a quienes puede usted dirigirse pidiéndoles pago adelantado de suscripción. Si yo supiera que en Puno es posible encargar esta labor a otra personas, sería yo quien se la sugiriese.
Un apretón de manos de su compañero.

Gamaliel Churata ( Arturo Peralta Miranda)

Carta a Carlos V. Chávez Sánchez, 27/11/1925

Lima, 27 de noviembre de 1925
Señor Carlos V. Chávez Sánchez
Piura
Muy estimado amigo y compañero:
Fabio Camacho, dilectísimo compañero, le entregará estas líneas. Con él le envío, también, mi libro que acaba de aparecer. Le presento y recomiendo a Fabio como a uno de mis mejores amigos.
Ya estará Ud. enterado de lo que se propone la Editorial Minerva fundada por mi hermano: la edición de un libro mensual nacional o extranjero. Entre los primeros irán El Nuevo Absoluto de Iberico Rodríguez, Tempestad en la Sierra de Luis E. Valcárcel, La Aldea Encantada de Abraham Valdelomar, una selección de cuentos de Manuel Beingolea, un libro de Antenor Orrego, Corazón Payaso de Guillén, una novela de Falcón y traducciones especiales para Minerva de libros de Istrati, Romain Rolland, Gorki y otros. ––Le he escrito a López Albújar pidiéndole la segunda serie de Cuentos Andinos. Y hay muchos otros libros en vista.
Escribo al doctor Carranza proponiéndole que la librería de El Tiempo represente en Piura las ediciones de Minerva. Pero hace falta una representación activa. Cuento, seguramente, con el valioso concurso de Ud. ¿No es cierto?
Por lo pronto, me urge saber cuántos ejemplares de La Escena Contemporánea puedo hacer remitir.
He recibido sus recortes. Los he leído atentamente. Y, por supuesto, no me siento tocado por la muy justa crítica al desdén de los intelectuales limeños por las provincias. Creo tener muchos de mis mejores amigos en provincias.
En espera de sus noticias, le envía su más cordial apretón de manos su amigo y compañero.
José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira

[Recibo por Servicio de Suscripción de Emejildo Velarde]

Cargo de recibo de pago por servicio de suscripción del Sr. Emejildo Velarde por el monto de S/.2.50 (dos soles, cincuenta céntimos) por el concepto de venta del libro "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana"
Fecha: 19 de noviembre de 1928.

Imprenta y Editorial Minerva

[Recibo por Servicio de Suscripción de L. Galván]

Cargo de recibo de pago por servicio de suscripción de L. Galván por el monto de S/.2.50 (dos soles, cincuenta céntimos), por concepto de venta del libro "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana"
Fecha: Noviembre de 1928.

Imprenta y Editorial Minerva

Carta de T. Bullón Salazar, 30/7/1926

Jauja, 30 de julio de 1926
Editorial Minerva
Lima
Muy señores míos:
Acabo de recibir la visita del Señor Espinoza Bravo para informarme de que Uds. afirman de que no han recibido respuesta alguna de mi parte, siendo así que he cumplido con hacerlos en la debida oportunidad a las dos únicas de Uds.
ESTADO DE CUENTA DE LA VENTA DE LOS LIBROS EN CONSIGNACIÓN.- sírvanse darme orden estricta para hacer la liquidación final al Sr. Espinoza, en representación de Uds. quien dice tenerla.
Lamento mucho el extravío posible de mis cartas, aunque no deja de extrañarme, que ha dado lugar a la intervención de tercera persona para un asunto de tan pequeña monta.
De Uds. su atto. y S.S.
T. Bullón Salazar.

Bullón Salazar, T.

Carta de Luis Felipe Flores, 20/3/1926

Ica, 20 de marzo de 1926
Editorial Minerva.
Lima
Muy señores míos:
Sirva la presente, para expresar mí sincero agradecimiento por el libro "La Escena Contemporánea” de José Carlos Mariátegui, que se han servido remitirme. Y como sé que es el primero, suplico se molesten en avisarme si tienen el segundo libro impreso.
Con el deseo de servirlas, les ofrezco servicios, en esta, ya sea de propaganda, dar a conocer obras editadas por Us., o formularles pedidos. Por supuesto, esto desinteresadamente. Pues aquí no se halla una agencia que tenga obras de los más celebres pensadores
universales, todas tienen folletines, cancioneros, etc. cosas nimias, pueriles, dignas, únicamente, de los adolescentes.
Esperando su respuesta, me complace repetirme de Uds. muy att. y S.S.
Luis Felipe Flores
Redactor El Tiempo y Voz de Ica

Flores, Luis Felipe

El problema editorial

El problema editorial

El problema de la cultura en el Perú, en uno de sus aspectos, -y no el más adjetivo- se llama problema editorial. El libro, la revista literaria y científica, son no solo el índice de toda cultura, sino también su vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda y cotiza no basta que haya autores. La producción literaria y artística de un país depende, en parte, de una buena organización editorial. Por esto, en los países donde se actúa una vigorosa política educacional, la creación de nuevas escuelas y la extensión de la cultura obliga al Estado al fomento y dirección de las ediciones, y en especial de las destinadas a recoger la producción nacional. La labor del gobierno mexicano se destaca en América, en este plano, como la más inteligente y sistemática. El ministerio de instrucción pública de ese país tiene departamentos especiales de bibliotecas, de ediciones y de bibliografía. Las ediciones del Estado se proponen la satisfacción de todas las necesidades de la cultura. Publicaciones artísticas como la magnífica revista “Forma”-la mejor revista de artes plásticas de América- son un testimonio de la amplitud y sagacidad con que los directores de la instrucción pública entienden en México su función.

El Perú, como ya he tenido oportunidad de observarlo, se encuentra a este respecto en el estadio más elemental e incipiente. Tenemos por resolver íntegramente nuestro problema editorial: desde el texto escolar hasta el libro de alta cultura. La publicación de libros no cuenta con el menor estímulo. El público lee poco, entre otras cosas porque carece, a consecuencia de una defectuosa educación, del hábito de la lectura seria. Ni en las escuelas ni fuera de ellas, hay donde formarle este hábito. En el Perú existen muy pocas bibliotecas públicas, universitarias y escolares. A veces se otorga este nombre a meras colecciones estáticas o arbitrarias de volúmenes heterogéneos.

Publicar un libro, en estas condiciones, representa una empresa temeraria a la cual se arriesgan muy pocos. Por consiguiente, nada es más difícil para el autor que encontrar un editor para sus obras. El autor, por lo general, se decide a la impresión de sus obras por su propia cuenta, a sabiendas de que afronta una pérdida segura. Es para él la única manera de que sus originales no permanezcan indefinidamente inéditos. Las ediciones son así muy pobres, los tirajes son ínfimos, la divulgación del libro es escasa. Un autor no puede sostener el servicio de administración de una editorial. El libro se exhibe en unas cuantas librerías de la república. Al extranjero sale muy raras veces.

Una de las limitaciones más absurdas, uno de los obstáculos más artificiales de la circulación del libro es la tarifa postal. La expedición de un pequeño volumen a cualquier punto de la república cuesta al menos 34 centavos. Para una editorial, este gasto, que no tiene como otros plazo ni espera, puede ser mayor que el del costo de impresión del volumen mismo. La distribución de un libro es tan cara como su producción, que no tiene muy ciertas garantías de cubrirse con la venta.

He aquí, sin duda, una valla que al Estado no le costaría nada abatir. El libro debe ser asimilado a la condición de la revista y del periódico que, dentro de la república, gozan de franquicia postal. El correo perderá unos pocos centavos; pero la cultura nacional ganará enormemente. En otros países, el correo facilita por medio de la “cuenta corriente” o del pago de una suma mensual muy moderada, la difusión de toda clase de publicaciones. En un país, donde el público no siente la necesidad de la lectura sino en una exigua proporción, el interés nacional en proteger e impulsar la difusión del libro aparece cien veces mayor.
Y como hay también interés en que el libro nacional salga al extranjero, para que el país adquiera una presencia creciente en el desarrollo intelectual de América, la tarifa postal debe ser igualmente favorable a su exportación. Los autores y los editores triplicarán sus envíos con una tarifa reducida.

No hace falta agregar que el Estado y las instituciones de cultura disponen de otros medios de fomentar la producción literaria y artística nacional. El establecimiento de ediciones del Ministerio de Instrucción, de la Biblioteca Nacional, de las Universidades, es, entre ellos, indispensable, tanto para la provisión de las bibliotecas escolares y públicas como para el mantenimiento de servicios de intercambio, sin los cuales no se concibe relaciones regulares con las Universidades y Bibliotecas del extranjero.
Existe, en el congreso, un proyecto de ley que instituye un premio nacional de literatura. La institución de esta clase de premios ha sido en todos los países provechosa, a condición naturalmente de que se le haya conservado alejada de influencias sospechosas, y de tendencias partidistas. El sistema de los concursos tan grato al criollismo es contrario a la libre creación intelectual y artística. No tiene justificación sino en casos excepcionales. Es, sin embargo, entre nosotros, la única mediocre y avara posibilidad que se ofrece de vez en cuando a los intelectuales de ver premiado un trababa suyo. Los premios, mil veces más eficaces y justicieros, cuando recompensan los esfuerzos sobresalientes de la vida intelectual de un país, sin proponerles un tema obligatorio, estimulan a la vez a autores y editores, ya que constituyen una consagración de seguros efectos en la venta de un libro.
Aunque falte todavía mucho para que los problemas vitales de la cultura nacional merezcan en el Perú la consideración de las gentes vale la pena plantearlos, de vez en cuando, en términos concretos, para que al menos los intelectuales adquieran perfecta conciencia de su magnitud.

José Carlos Mariátegui.

José Carlos Mariátegui La Chira

Carta de Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), 30/7/1928

Puno, 30 de julio de 1928
Compañero Mariátegui:
Me causa mucha alegría saber que los médicos encuentran una forma definitiva de conjurar la enfermedad que tanto lo mortifica. Así ganaremos todos. Usted porque su obra podrá coronarse y nosotros que aprenderemos en ella.
Sí me informé por Babel de la edición de un ensayo suyo; y también leí en Vida Literaria de Bs. As. una referencia al mismo acontecimiento. Claro que ambas publicaciones se refieren a su obra con merecidos elogios.
Ahora estoy esperando recibir personalmente la remisión de Amauta, pues a nuestro querido Mamani lo ensoquillaron en el Cuartel, so pretexto de servicio de movilizables durante seis meses, con maniobras de llapa. De manera que mientras dura su ausencia voy a encomendarme del asunto. No obstante ordene usted que siempre rotulen los paquetes con el nombre de INOCENCIO MAMANI. Acabo de recibir un papel del dramaturgo en que me avisa el estado de sus cuentas; por manera que luego voy a liquidar. Ordene usted mientras tanto se remitan 20 ejemplares de Tempestad en los Andes, con toda la réclame posible. No será éste el último pedido. También se dignará decir se adjunte a ese este envío: l tomo Escena Contemporánea; 1 tomo El Nuevo Absoluto; 1 tomo, Kyra Kyralina, lo más pronto que se pueda.
Claro es que estamos esperando su artículo para el boletín. Tratándose de cosa sintética como esta hoja, no tiene usted que verse forzado a escribir mucho, con una página sería de sobra el honor y el provecho.
Voy a enviarle muy luego una ligera apreciación sobre José Malanca, pintor argentino, que actualmente hace pintura indoamericana, con destino a Sevilla. Se trata del pintor que creó la bandera Latino Americana del Apra, en Florencia. Es evidente que usted debe tener noticias de él. Un gran tipo de revolucionario. Este artículo irá acompañado de unas seis fotografías. Malanca visitará luego Lima con el objeto de conocer a los hombres y de exponer. Así tal nota tiene doble importancia para él; pero sobre todo comercial. En Lima no creo que sea posible esperar más.
Debo pedirle un favor en nombre de Alejandro, que se encuentra en las regiones de Carabaya, hace un mes aproximadamente. Y para ello tengo que preguntarle primeramente si personal o por medio de sus relaciones podría usted ejercer alguna influencia en el Gerente de la Caja de Depósitos y Consignaciones en favor de Alejandro. Como siempre esta consulta hecha con absoluta llaneza, espera una respuesta igualmente llana. Para fines ulteriores, entre mis planes estaría tener a Alejandro frente a la Jefatura de la Recaudadora, modo, usted comprende, de controlar la actividad del departamento. En fin, que ya le he dicho una gansada. Espero su respuesta, y mucho me alegrará que ésta viniera en sentido favorable y lo más pronto posible.
Anhelo, querido compañero, que se conserve usted bueno y que nos vengan pronto sus libros. Acabo de leer el libro de Sánchez sobre literatura peruana. Un monumento cíclico como debe ser una historia de la literatura de América, que eso es la del Perú, tiene a mi juicio, una intuición, aunque incompleta, en ese tomo de Sánchez. Falta el desarrollo, y hay que esperar.
Un gran abrazo y todo mi fervor porque la operación a que se va usted a someter, tenga éxito completo. Su compañero
Churata.

Gamaliel Churata ( Arturo Peralta Miranda)

Carta de Juan Marinello, 12/7/1930

La Habana, 12 de julio de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la torre
Editorial Amauta
Lima
Muy estimado compañero
En contestación a su atta carta del seis de junio en que solicitan ustedes nota de los libros y revistas enviados a ustedes así como precios y condiciones en que se los entregamos para la venta, tenemos el gusto de reproducir lo que en carta de enero 22 del presente año consignamos:
5 ejem. Gongora-Ichaso - $0.50 c/u, 2,50
5 ejem. El Documento-S, Solís- $0.50 c/u, 2,50
5 ejem. Model-Imagen-S, Solís- $0.50 c/u, 2,50
5 ejem. Indagación - Mañach - $0.50 c/u, 2,50
5 ejem. Juventud. Marinello - $0.50 c/u, 2,50
5 ejem. El renuevo. Montenegro - $1.00 c/u, 5.00
Descuento: 4.30
Total: 13.20
De estos libros deben ustedes liquidarnos los que hayan vendido al precio y con el tanto por cuento indicados. En cuanto a los ejemplares vendidos de "1930" resulta de nuestros datos que desde enero del presente año vienen enviándose a ustedes diez ejemplares de cada tirada mensual, los que deben ser puestos a la venta por ustedes con igual descuento (25%) que los libros. De igual modo que hemos vendido nosotros con Amauta, deben ustedes utilizar en propaganda los ejemplares no vendidos en cada remesas y girar el importe de los vendidos
Muy atentamente de ustedes
Juna Marinello

Marinello, Juan

Carta de Helena Delgado, 13/7/1930

Cotabamba, 13 de julio de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la Torre
Amauta
Lima
Mui señor mío;
Su última de 2 de mayo del presente año estuvo en nuestro poder, a la que tenemos el agrado de dar respuesta, manifestándole que por cuenta de nuestros abonos por suscriciones, Factura No. 469 de 25 abril pasado por S/32.60, le enviará el señor Aurelio Báez, Huancavelina, la cantidad de S/25.00. Si oportunamente no lo hiciera, agradeceré a usted dirigirse al referido señor solicitando el pronto envío de la cantidad mencionada.
Nosotros le hemos escrito todavía en correos pasados, y en vez de enviarnos aquí el dinero le contestamos de que
lo hiciera a Amauta, por cuenta nuestra.
Volvemos suplicar a usted se sirva reservarnos 25 ejemplares de "El amauta Atusparia"; cuyo importe le agradeceremos nos avise.
Ahora le suplicamos de que nos lo reserve también el Clisé de Manuel González Prada del no. 16 de julio 1928, de Amauta, avisándonos igual el precio.
Participando a usted recién nuestra sentida condolencia por la sensible desaparición del Director de "Amauta", cuya muerte hace falta
al país, puesto que él era el destacado expositor del Marxismo en el Perú, nos repetimos de usted esperando su favorable:
Helena Delgado
Bibliotecaria

Delgado, Helena

Carta de Francisco Ninaquispe Campos, 2/9/1930

Shorey, 2 de setiembre de 1930
Sr. Ricardo Martínez de la Torre
Lima
De mi mayor aprecio:
Por motivos de salud me he privado durante algún tiempo de hacer mis acostumbradas y puntuales remesas le anticipo que en próximo correo, le haré una remesa de S/. 60.00
Debo manifestarle que su último envío he recibido conforme según Factura #192, extrañándome solamente que la revista haya mandado solamente 60; al tiempo de darme cuenta de esto, inmediatamente le hice un telegrama solicitando 40más. Pues yo por mi parte no omito esfuerzo alguno en la propaganda, y con esta finalidad he hecho un contrato con el propietario del "Cine Shorey", para la propaganda de la revista en este espectáculo asó como de "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana". En los intermedios se hacen las sgtes. proyecciones: "Lea Ud. 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui", Amauta. La mejor revista cultural de Indoamérica. La única publicación honrada del Perú, y para confirmar adjunto el comprobante.
En existencia del #30 tengo 23 y del 31 serán cobradas las 110.
Importante: He de insistir nuevamente respecto al inmediato envío de los obsequios para los que han contribuido a la "Quincena Pro-Amauta". El hecho de no haberse publicado los nombres en el último número, hacen sospechar que tal vez yo me he adueñado del dinero rogado. Espero pues, cumpla con lo ofrecido.
En cuanto a la publicación de "Labor" me parece de suma necesidad, reanudase su publicación lo más pronto posible.
Referente a los libros de ciencias y a su contrato con una librería de Lima, ampliando así los servicios de la Oficina de Libro, me parece que no se ha llevado a cabo, juzgo difícil e imposible que no existan los libros de mecánica que pidiera en carta anterior.
Pedido - Remito un ejemplar "La Ley como el cuchillo de Viamonte"
100 tarjetas opalina de hilo Francisco Rubiños C.
100 tarjetas opalina de hilo C. Acosta M.
el tipo igual a las anteriores
1 ejemplar "El Amauta Atusparia"
Felicitándolos por la caída del "honorable rufián", me suscribo atto S. y sus amigos
Francisco Ninaquispe Campos.

Ninaquispe Campos, Francisco

Carta de Juan Marinello,16/9/1930

La Habana, 16 de septiembre de 1930
Sr.
Ricardo Martínez de la Torre
Sociedad Editora "Amauta"
Lima.
Muy señor mío;
Tengo el mayor gusto en enviarle con esta carta giro bancario a su orden por la cantidad de NUEVE DOLARES Y OCHENTA CENTAVOS como cantidad total de la liquidación que tenemos pendiente con esa Editorial.-

Marinello, Juan

Carta de J. Serapio Moya, 14/8/1930

Piura, 14 de agosto de 1930
Señores Sociedad Editora Amauta
Lima
Muy estimados señores:
Me refiero a su atta. circular fecha 9 de julio por la que se sirven informarme del estado de mi cuenta que asciende a S/.74-25; y que estimándola como crédito, para su cobranza pasara a la "Editorial Minerva".
Como en otras ocasiones he manifestado a uds. la venta de esta Revista, no ha brindado el éxito que esperaba; y en la actualidad tengo como saldo de sus envíos ciento cincuentiun ejemplares distribuidos en diez paquetes, los que en el deseo de devolverlos , solicité al correo el informe sobre el porte que le afecta, el que importa S/.1-15 o sea S/. 15-00 en total. Habiendo recibido 165 ejemplares hasta el #29, quedan en mi contra 14 ejemplares vendidos y cuyo importe no cubre el valor de los gastos que la devolución que deseo verificar me impondría, por tal circunstancia consulto a uds. la forma como debo proceder.
Pendiente de su grata respuesta sobre el particular a que la presente se refiere; sírvanse recibir las distinguidas consideraciones de su mui atto. s.s
j. Serapio Moya

Moya, Serapio J.

Carta de Vicente Basso Maglio, 21/2/1930

Montevideo, 21 de febrero de 1930
Palmar 2166
A J. C. Mariátegui, cordialmente.
Le envío al amigo diez ejemplares de "Tragedia de La Imagen" para que la Editorial Amauta, disponga de ellos para ella.
Le quedo reconocidísimo si Ud. distribuye los ejemplares que envío a algunos compañeros.
Disponga de mí, ampliamente. Saludos de "Alfar" o Casal y mis afectos.
V. Basso Maglio

Basso Maglio, Vicente

Carta de Emilio Argerich, 7/10/1930

Estafeta Coihuecó
Territorio del Neuquén
República Argentina
7 de octubre de 1930
Señor Gerente de Amauta
Don Ricardo Martínez de la Torre.
Lima
Muy señor mío:
Mucho le agradecería si me informara, de los siguientes datos:
La editorial Amauta tiene los libros "7 ensayos" del malogrado escritor Mariátegui, y "Del Ayllu al Imperio" por don Luis E. Valcárcel.
En caso afirmativo me avisan el precio de las citadas obras, para girarle a la Editorial citada, por intermedio del Banco de la Nación Argentina. Sucursal Zapala.
Si fuera posible me avisan, nombre, dirección de algunas librerías de Bogotá, Colombia.
Saludo a Usted cordialmente.
Emilio Argerich

Argerich, Emilio

Carta de la Revista Literaria Novelas y Cuentos, 20/12/1929

Madrid, 20 de diciembre de 1929

Sr. Corresponsal
Muy Sr. nuestro:
Por finalizar con el presente mes el 2 semestre de "Novelas y Cuentos", tenemos ya en preparación las tapas correspondientes al mismo y, como su tirada ha de ser limitada, le rogamos que, lo antes que le sea posible, se sirva Ud. llenar y devolvernos la tarjeta de pedido que acompaña al presente.
El precio de venta será el mismo que el de las del primer semestre, de 1.-- pta. para el público y 0.80 para nuestros corresponsales.
Le advertimos que los pedidos han de ser hechos en forme y sin derecho a devolución porque, el precio señalado de facturación, es precisamente el de costo.
Hemos fijado estas condiciones por entender que el precio de las tapas debía estar en consonancia con el de nuestra publicación y para que además nos permitiese ponerlas al alcance del más modesto de nuestros numerosos coleccionistas.
Esperamos que no han de ser obstáculo para que Ud. nos pase un pedido prudencial de tapas que le permita atender a la gran demanda que ha de tener de sus clientes.
Aprovechamos esta oportunidad para saludarle atentamente y reiterarnos sutos affmos. y ss. ss.
q.e.s.m.
"Novelas y Cuentos"

Revista Literaria Novelas y Cuentos

Carta sin Destinatario (Agente Amauta), 20/6/1927

Lima, 20 de junio de 1927
Estimado señor y amigo:
Acusando recibo de su... me es grato dirigirme a Ud. adjuntándole su estado de cuento con "Amauta" hasta el No. 9 de la revista.
Esclarecido como está su carácter ideológico, esperamos obtener las garantías necesarias para continuar publicando "Amauta". Si las conseguimos daremos un número doble (10 y 11) en julio, y, entre tanto, reimprimiremos el No. 1, del cual rogamos a Ud. indicarnos la cantidad de ejemplares que debemos remitirle.
Por lo pronto se nos ha informado por las autoridades, y hemos podido comprobar, que ninguna orden ha sido dictada contra la circulación libre y pública de los números aparecidos hasta ahora. Vamos a proceder, pues a la reimpresión del No. 1 con el objeto de satisfacer la demanda de los coleccionistas que no han podido conseguirlo por haberse agotado la tirada; y aunque, en todo caso, la publicación de "Amauta" está solo momentáneamente suspendida ta que si no es posible continuarla en Lima, continuará en Buenos Aires u otra ciudad de América.
Hoy más que nunca necesitamos de la cooperación material de nuestros agentes y representantes de provincias; y de la de Ud. solicitamos el pronto envío de su saldo. Le avisamos además que disponemos de algunas colecciones de "Amauta" desde el No. 2 y del No. 3 que se venden, respectivamente, a beneficio de la revista, al precio de S/. 5.00 y S/.4.00; y que afines del pte. aparecerá el libro de Luis E. Valcárcel "Tempestad en los Andes", primer volumen de la Biblioteca Amauta.
Con cordiales saludos de José Carlos Mariátegui, me es muy grato repetirme de Ud. atto y S. E.
Administrador

Martínez de la Torre, Ricardo

Resultaten 51 tot 100 van 138