Mostrando 2 resultados

Descripción archivística
Diario El Tiempo Aspectos Sociales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Carta de J. Alberto Cuentas Zavala, 11/12/1926

Arequipa, 11 de diciembre de 1926
Señor José Carlos Mariátegui
Lima
Apreciado señor:
Los espíritus que vivimos en Provincias, alejados de los triunfos de la Capital y recogidos en el silencio secular de estas comarcas andinas, sólo nos congratulamos cuando hay una voz de alerta que sacude nuestra conciencia adormilada por las nostalgias de la raza y del ambiente. Y esta voz de alerta es la Revista Amauta que está bajo su dirección, con verdadero acierto y auscultando la voz del Mundo para orientar este país hacia el verdadero camino del triunfo libertario. Tal vez, en nosotros los soldados de este lado de los Andes, no encontrará, sino el aplauso a todo lo nuevo y a la nueva sensibilidad, que el suscrito sigue y vislumbra en U. no sólo al camarada, sino también de luchas en el periodismo de esta Nación, llamada Perú.
Escribía U. en El Tiempo y yo en El Eco de Puno. Desde estas columnas lo defendí ante el público de mi tierra natal de los ataques del militarismo, cuyo editorial le envío, no como presunción literaria, sino como el ultraje recordado y ya famoso en los anales de Lima periodística. Yo soy puneño. Y algo de su liberalidad y de su ambiente me acompaña a través de tantas luchas y decepciones. Sufrí el peso de la burocracia universitaria de San Marcos. Combatí sus errores, sus pasiones y su arcaísmo y espíritu antañón. Y los neófitos, me atacaron diciendo que conspiraba contra la autonomía Universitaria, como si autonomía significase reservar podredumbres anquilosadas de ese Instituto. Yo amigo, amigo de luchas y de ideales, aunque no seamos protocolarios, gusto de combatir las aguas estancadas y los arroyos putrefactos, y mucho más cuando esas aguas y arroyos llevan barquichuelos de papel estraza. Y esto había sido un error para los triunfos. Me atacaron también de Gobiernista, porque no seguí al rebaño seudo aristocrático de la Capital que macaneaba en las tribunas de la Universidad y en los tabladillos populares, como histriones de un Circo funambulesco que no tenía ni el chiste ni la gracia de nuestros verdaderos histriones políticos. Pero el Gobiernista no usufructuó ningún empleo de Gobierno, ni le dieron ninguna prebenda palaciega. Hasta ahora, en veintiocho años de vida de crecimiento no conozco el Presupuesto de Perú, ni sé qué aroma tendrán sus cheques circulares. Sin embargo mis contrincantes universitarios, que en ese entonces anatemizaban y calificaban a Leguía de tirano vulgar y vociferaban a calles y plazas en contra de su dictadura, al presente lucen la librea de diplomáticos en casi todas las ciudades de Extrangeris y son otros la canilla que sustenta el chaqué del Ministerio de Relaciones Exteriores. Figúrese, amigo estimado, qué diferentes son los planos de la vida, y si podemos esperar de estos sochantres una buena orquesta para la Regeneración del Perú. Muchos periódicos me cerraron las puertas y hubo UNO que siendo redactor —cuyo nombre dejo en silencio pero que lo diré muy alto en lo futuro— me despidió en nombre de su ancestral civilismo. Y ahora ese mismo periódico no halla la forma de halagar al mandatario peruano, sacándole en fotograbados en toda forma y calificándole de EL TRIUNFADOR: Vea como son las cosas de esa Capital.
No iré a Lima hasta que no lleve publicados mis libros: Cuentos Andinos cuyo prólogo me lo ha hecho mi estimado amigo Percy Gibson; Conferencias, prólogo del íntegro Mostajo; Versos cuyo Prólogo a U. solicito; Crónicas y Repiques; La Crisis Universitaria, en cuyo folleto dejaré para el porvenir algunas revelaciones definitivas sobre la conciencia de Nuestra vieja Universidad, como le llaman sus adoradores. Todo esto no se hace por falta de dinero. Pero vendrá.
Le envío algunos versos míos de mi libro ESTRELLAS para que leyéndolos me haga el bien de enviarme un prólogo para ellos. Esto será grato para mí y orgullo legítimo para quien busca seguir el ideal. Dicho libro se editará en la editorial Titicaca, porque pensamos hacer de ella, los jóvenes de Puno nuevo, el centro de nuestras operaciones para el porvenir. Tengo otros versos más, pero los motivos aunque diferentes se enlazan todos ellos con la factura con los enviados, pero si U. cree conveniente leerlos todos, se los enviaré. Escríbame a Arequipa 114, Puente Bolognesi.
J. Alberto Cuentas Z.

Cuentas Zavala, J. Alberto

Carta de Luis Carranza, 12/3/1927

Piura, 12 de marzo de 1927
Señor don José Carlos Mariátegui
Lima
Estimado colega y amigo:
Aprovecho del viaje de regreso a Lima, del corresponsal de El Tiempo, Carlos Chávez Sánchez, para agradecerle su colaboración en el número extraordinario del 1° de enero, y enviarle al mismo tiempo mi cálido aplauso, por su labor inteligente y constante en nuestro intrincado teatro, donde sólo el trabajo de desbroce, ha de requerir todavía muchos años y muchos conductores intelectuales como Ud.
He leído con agrado las primeras manifestaciones serias de indigenismo que llevan como bandera dos revistas: Amauta y La Sierra, pero pienso que si la labor en beneficio de nuestra población indígena, no es ayudada con esfuerzos más positivos, la obra de regeneración, ha de tardar todavía. Debería comenzarse por un acercamiento práctico, a los millares de indios que bajan todos los años desde sus montañas en busca de trabajo en la costa y a los que constituyen casi íntegramente a nuestro ejército. Es preciso crear para el indio protectores de verdad, en lugar de autoridades tiránicas e inhumanas, que tienen hoy todavía de nuestros indígenas, el mismo concepto que los gobernantes españoles de la época de Paulo III cuando se dudaba, si los indios pertenecían o no a la raza humana.
Existen en el Perú, muy pocos ejemplares de blancos puros, como existen muy pocos de indios puros o de otras razas. La fusión ha hecho su efecto después de 4 siglos de convivencia y no es inteligente abrigar hoy dudas que son desmentidas por sus mismos sostenedores, respecto de la capacidad progresista del indio.
Un solo hecho, el crecimiento de la población indígena, que disminuyó a 600.000 individuos según el último censo español en el Perú, y que alcanza hoy, según nuestros más moderados cálculos a 4 millones, sería suficiente argumento, para probar, que con menos malos tratos, el indio reacciona, ya que biológicamente debe considerarse el crecimiento vegetativo, indicio de mejor adaptación al medio.
Preguntaría, a quienes todavía dudan de las excelentes condiciones del indio, ¿qué sería del Perú, sin los millones de trabajadores agrícolas y mineros que sostienen la vida de la sierra y de la costa? — ¿qué sería de nosotros como nacionalidad, si no contásemos con la posibilidad de enfrentarlos para la defensa de nuestra independencia nacional? Y aun históricamente, no resiste paralelo, la creación de un gran Imperio, considerado hoy mismo como maravilla de organización, imitada en la actualidad por los partidos más extremos del mundo, con esta haraposa República, mutilada y avergonzada después de 4 siglos de régimen blanco.
Deseándole salud, que es todo lo que puede desearse hoy, queda a sus órdenes aquí, su
Atto. amigo y SS.
L. Carranza

Carranza, Luis