Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 8 resultados

Descrição arquivística
Heysen, Luis E.
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

8 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Copia de una carta de Héctor Serrano Escobar a Luis Heysen

Berlín, 15 de julio de 1929

Sr. Ing. Don
Luis E. Heysen
Roschorts, 17. Charlottenburg

Estimado Heysen:

Dispénseme que no haya podido contestarle inmediatamente su interesante carta del 10, como hubiese querido, por falta de tiempo. Pero lo hago ahora gustosamente y con el de­ seo de poner las cosas en claro, de una buena vez, en beneficio de la misma Institución a que pertenecemos.

Me referiré únicamente a la parte sustancial de su carta, haciendo a un lado las demás consideraciones suyas, hasta cierto punto molestas para el resto de los compañeros. Es decir, a la incompatibilidad absoluta e irreconciliable, que usted pretende hacer ver, entre el cargo de Presidente de la Asociación General de Estudiantes Latino Americanos en Berlín y mi trabajo en el servicio exterior de mi país. En efecto, tal como usted preventa las cosas sí existe esa incompatibilidad; tal como yo las veo —y conmigo la mayoría de los miembros de la Agela— no.

En primer lugar, debo advertirle que no es cierto —como usted afirma— que yo sea un representante de don Pío Romero Bosque en Alemania, a quién, aunque le cueste trabajo creer­lo, no tengo el honor de conocer personalmente. Ni representante de él, ni de nadie. Trabajo simple y sencillamente en la representación de mi País en si extranjero, lo que es un tanto diferente. Esto no ha sido nunca un secreto para nadie. Tengo que añadirle, por otra parte, que he in­gresado al servicio exterior salvadoreño, mediante concurso, sin que se me exigiera para ello claudicaciones o servilismos de ninguna espacie, que jamás, créalo usted compañero Heysen, jamás habría aceptado. Por lo demás, sin que pretenda venir aquí a defender personalidades, quiero de­cirle a usted que el Gobierno del doctor Romero Bosque, puede tenerse por bueno en lo general. Con algunos errores —claro está— pero con muchos aciertos también. No pretendo que se disimulen los primeros, pero no hay derecho tampoco a negarle los últimos. Y le advierto, que esta no es opinión aislada mía. La Federación estudiantil universitaria, cuya serenidad e independencia de criterio no se puede poner en duda, se ha expresado varias veces, en términos favorables para él. Lo mismo las agrupaciones obreras. Y no hace muchos días que don Alberto Masferrer, distinguido escritor salvadoreño, a quién el señor Haya de la Torre conoce perfectamente, formulara en Guatemala un juicio elogioso del Presidente Romero Bosque. Pero esto es una digresión que no nos interesa por el momento. Le repito que no vengo a defender personalidades. Lo interesante para mí es hacerle ver que me tengo por representante de mi País, independientemente de las personas que están en el poder; representante de El Salvador y de ninguna manera representante de una persona determinada, por muchos merecimientos que tenga. Dicho esto, pasemos al segundo punto, si le parece bien.

Afirma usted categóricamente, como si fuese un axioma, que la Asociación General Estudiantes Latino-americanos, tiene un carácter meramente político: una agrupación de jóvenes en lucha abierta con los Gobiernos de América, cómplices del imperialismo yanqui". Son más o menos sus mismas palabras que copio. Y claro vuelve a asomar el rabillo de la incompatibilidad. Pero aquí cabe una discusión. No es la Agela una agrupación absolutamente política, ni podría serlo, tal como se ha constituido. Es simplemente una agrupación estudiantil, que precisamente ha tenido marcada tendencia a apartarse de toda clase de agitación política; así sea anti-imperialista o de cualquiera clase. Que cada uno de sus miembros tenga determinadas ideas políticas o simpatice abiertamente con determinadas agrupaciones políticas, es cosa muy distinta. La política en la Agela, os cosa accidental, de ninguna manera, sustancial, como usted lo quiere. Ni antes ni ahora ha pretendido colocarse en una actitud antagónica con los gobiernos latino-americanos. Es sumamente fácil probarlo:

Tal vez tenga usted a mano un ejemplar da los Estatutos de esta asociación, y quiera hacerme el favor de leer el artículo referente a los socios honorarios en su primera parte. Es harto expresivo. Dice, poco mas o menos: serán socios honorarios, los representantes diplomáticos de los países latinoamericanos residentes en esta ciudad. Ahora bien, ¿Cómo puede compaginarse esto, con aquello de la lucha abierta con los gobiernos de América? ¿No cree señor Heysen, que es aquí donde comienza a verse la famosa incompatibilidad que tanto le preocupa? Por lo menos a mi parece completamente absurdo imaginarme en lucha abierta con los gobiernos americanos, a una asociación que cuenta entre sus socios honorarios a los representantes diplomáticos de esos países y que tiene, a mayor abundamiento, como socios activos a funcionarios diplomáticos latinoamericanos, como son, por ejemplo, el señor Secretario de la Legación de Bolivia y los señores Agregados a las Legaciones de Bolivia y Venezuela, o el suscrito; mas todavía, al hijo del señor Presidente de Guatemala. Todos ellos se habrían retirado hace mucho tiempo de la Agela si esta tuviera el carácter que su usted se imagina. Originariamente, no cabe duda alguna que no tenía ese carácter: los estatutos están allí para probarlo; posteriormente, tampoco. No me vaya a decir que precisamente, para dárselo se han mandado reformar los estatutos; porque el simple hecho de formar parto de la comisión nombrada por la Asamblea para ello, dos funcionarios del servicio diplomático, excluyen terminantemente esta posibilidad. Lo raro es que usted no se haya dado cuenta de estas circunstancias, a pesar de conocer los estatutos y estar al corriente de la vida de la Agela. Me es penoso decirlo, pero casi me veo forzado a llegar a la conclusión, o bien de que, tanto usted como el señor Haya de la Torre, se adhirieron a nuestra asociación inconscientemente como dos chiquillos, sin saber exactamente cuales eran sus fines; o bien que cierra los ojos a la realidad, en su afán de hacer resaltar una incompatibilidad que no existe. O tal vez el deseo de transformar, según su criterio la orientación de la Agela —aspiración muy legítima— pero que impone, en todo caso, la obligación de confesarlo lealmente y no afirmar que siempre ha tenido ese carácter que le quiere dar.

Como usted ve, los puntos de vista son completamente diferentes. Usted presenta a la Agela, como quería que fuese; yo la veo como es. Llegar a un acuerdo es, hasta cierto punto imposible. Sin embargo, debo confesar que me apena la posible separación de usted y del señor Haya de la Torre. Quisiera evitar —hasta donde fuera posible— una desintegración de nuestra sociedad, ya de suya tan reducida. Con tal objeto, y para dar a conocer este asunto, que no solo nos interesa a nosotros dos, sino al resto de los compañeros, convocaré oportunamente a sesión extraordinaria en la que me permitiré dar lectura a su carta —si usted no tiene inconveniente— a fin de que conoz­can sus razones que podrá completar de viva voz si lo desea. De esta manera, serán ellos —los miembros de la Agela— los que decidan en definitiva; y nadie mejor capacitado para saber la orientación que la Agela quiere tener, puesto que son la sociedad misma.

Dos palabras para terminar compañero Heysen: No he solicitado nunca la Presidencia de la Asociación General de Estudiantes. No quería aceptarla cuando me la propusieron repetidas veces, precisamente para evitar diferencias entre nosotros mismos, que ya preveía. Se me dijo que era el deseo de la mayoría. Ahora me someto gustoso a una revision de le elección, que les permitirá ratificar o rectificar su voto. Y si el resultado es que dejo la Presidencia, lo haré inmediatamente con la mejor buena voluntad. Que no tengo especial interés en conservarla, porque creo que lo mismo se puede laborar en pro de la Agela figurando en la Directiva o como simple socio.

Le saluda atentamente
Fdo. Héctor Escobar Serrano

Serrano Escobar, Héctor

La separación del camarada Haya de la Torre del puesto de dirigente del APRA y sus motivos, 18/2/1929

LA SEPARACION DEL CAMARADA HAYA DE LA TORRE DEL PUESTO DE DIRIGENTE DEL APRA Y SUS MOTIVOS

(Documento secreto)

Al volver a Europa después de mi última expulsion de Panama, me he impuesto mejor del proceso de las divergencias interiores surgidas en­tre los apristas de Europa y América. La labor del compañero intelectual J.C. Mariátegui, de un lado, y el trabajo de mis adversarios personales, cuya tenacidad y buenas táctica admiro puesto que veo que vencen dentro de nuestras propias filas, me han decidido a adoptar una resolución defi­nitiva e irrevocable: separarme del puesto de secretario general y líder de nuestro partido y del de miembro del Comité Ejecutivo, quedando en el ultimo rango de soldado aprista desde donde trabajaré con el mismo entu­siasmo que siempre, procurando ejemplarizar a los espíritus anárquicos que desgraciadamente son todavía numerosos, tanto como los enfermos de izquierdismo de revista de lujo, en la estricta disciplina, en la absolu­ta decision de acatar la autoridad y acción de nuestros jefes y en la total demostración de que los personalismos levantados contra mí, no son contra mi personalismo, sino bandera del personalismo de los otros, contra mi falta de personalismo.

Creo que esta decision fortalecerá las filas apristas. Yo sé que en el fondo de las cosas hay resquemor suscitado por mi personalidad que, a pesar de estar absolutamente al servicio de la causa, muchos ven como un caso de posible aprovechamiento futuro. En el fondo, mu­chos compañeros intoxicados por la propaganda adversa, ven en mi un am­bicioso de poder. Si recordaran mi historia verían claro que el camino que yo dejo, por voluntad y por amor a la causa, fue justamente el camino del poder fácil muy cerca del que pudiera estar hoy, sino hubiera roto vínculos de sangre, de clase y de conveniencias.

Pero en el fondo yo estoy contento de que sea sobre mi cabeza sobre la que caigan estas acusaciones. Estoy experimentando en mí el fenómeno histórico producido en el seno de todas las grandes corrientes políticas cuando se hallan en formación y cuando realmente significan una fuerza social. El Apra está pasando por todas las mismas crisis que todos los partidos que alguna vez llegan al poder pero que antes tienen que sufrir una torturante etapa de retorcimientos interiores. No fueron los bolche­viques rusos más felices que nosotros en este sentido. Llegaron a ser tantos cuantos podían ser contados con los dedos de las manos. Sobraban dedos. Nuestra Apra está sufriendo un proceso semejante. Nuestra Apra, co­mo el bolcheviquismo, es también negación, desprendimiento, fuerza naciente de otra grande para avanzar en el campo de las realidades y vencer. El Apra representa la revolución en América Latina, tal y como TENDRA QUE PRODUCIRSE. Porque sea por el Apra, sea por otro Partido, la táctica aprista tendrá que ser la táctica de nuestra revolución, como la táctica bolchevique tuvo que ser la táctica de la revolución rusa. Ambas se desprenden del socialismo, doctrina económica y política que en su aplicación a las condiciones objetivas de Rusia y de América se llama bolcheviquismo y aprismo. La diferencia no está en el principio politico que es el mismo. La diferencia está en el grado de intensidad de la aplicación de este principio a realidades diversamente intensas también. Así en Economía, hay una sola ley económica que "varía en intensidad” según las condiciones históricas de cada grupo social.

Las diferencias del compañero Mariátegui, cuya brillantez de perio­dista y de literato están en razon inversa con su realismo politico, del que tiene obviamente que carecer porque cuando la acción es concebida por los inactivos-niños, enfermos, quietistas, es fantasía, son diferen­cias de casuismo, de abogadería, de alarde de jugar con vocablos para quedar flotando en la balsa de corcho de un oportunismo movedizo y falso. El Apra es partido puesto que tiene programa político y va al poder. La concepción de una alianza, que no va a tener mas fin que "aliar” es tan fantástica como la concepción de aquellos espíritus que van al limbo para vivir a oscuras sin gozar ni sufrir. El literato Mariátegui ha querido hacer un limbo del Apra porque ni aun el vocablo alianza supone un concepto estático. Se alían los ejércitos para luchar, se alían los capitalistas para explotar, se alían los obreros para defenderse, se alía todo
aquel que, en un caso de lucha, tiene algo de común con otro y necesita de ayuda y puede ofrecerla en favor de un mismo objetivo.

El mismo Mariátegui cree, con un pensamiento muy siglo XIX, que luchar contra el imperialismo no es luchar contra la forma más moderna del capital y por ende luchar socialistamente. Mariátegui con su generación van quedando a horcajadas sobre la línea divisoria entre la rebeldía ideológica del pasado siglo y algo de la palabrería de la forma nueva. No conozco en nuestras filas prosador más brillante que Mariátegui, pero no conozco al mismo tiempo teorizante más fantástico. Del problema peruano ha hecho novela, leyenda, glosa, como lo hizo de la Reforma Universitaria. En lo poco que penetra el problema indígena y el problema de la Reforma, Mariátegui es un deplorable acomodador de pensamientos ajenos, en fra­ses bien cortadas, con ángulos brillantes y lados pulidos. Su mejor li­bro fue un libros de glosas, sobre Europa que es lo que conoció hace 8 años, la Europa de hoy es otra cosa, aunque Mariátegui sigue vistiendo sus ideas como aquellas viejas que 40 años después de haber estado en París siguen poniéndose el sombrero que compraron en la rué de la Paix.

Pues bien, este teorizador legendario y novelista se ha entendido en hacer diferencias entre el Apra como Partido y Alianza, olvidando que el Apra es un PARTIDO DE ALIANZA. El partido bolchevista hoy en Rusia es otra ALIANZA. Hay varias clases dentro de él: campesinos medios, campesinos ricos (no todos), campesinos pobres, obreros, intelectuales y parte de clase pequeño burguesa. El fin es la victoria de la clase proletaria, temporalmente la alianza existe.

En América Latina las condiciones objetivas imponen este Partido de Alianza. No podrá realizarse obra alguna sin que el Partido sea de Alian­za. Tiene que serlo porque somos pueblos predominantemente agrarios, con masas ignorantes campesinas, pequeños radios obreros y bajo la presión tremenda del imperialismo que por ser en nuestros países la "primera etapa del capitalismo" oprime a las clases medias, las mejores preparadas y provoca reacciones de carácter nacional que deben ser aprovechadas en beneficio de los productores.

Además, caso único, mientras los EE. UU. existan como poder inmenso, nuestra lucha antiimperialista defensiva tiene que ser contra el capitalismo que nos amenaza de fuera, vale decir, antiimperialista, aliando dentro a todas las clases que están afectadas por aquel, pero aliándolas no para que griten sino para que tomen posiciones políticas que les sirvan para su lucha. Consecuencia: un partido. Su tarea histórica inmediata: la de luchar en alianza o en frente contra el imperialismo y sus aliados. La tarea futura: luchar contra los aliados que en menor escala signifique otra forma de explotación, organizando la producción bajo forma socialista adaptable a nuestra realidad social.

Toda esta ideología que constituye la base de la doctrina aprista ha sido bien claramente expuesta desde hace mucho tiempo y queda claramente precisada en el libro aun no publicado "El Antiimperialismo y el Apra”, cuyos originales conocen ya muchos compañeros y que están muy de acuerdo con la tesis fundamental del nuevo libro que prepara el Prof. alemán Goldschmidt: "La Tercera Conquista de la América Latina”, que será en mi concepto, la más alta victoria científica del aprismo.

El compañero Seoane en el apéndice del libro de Salomon Wapnir "La Sombra Imperialista", precisa bien el carácter de partido del Apra.

Con fecha 23 de junio de 1927, el compañero Eudocio Ravines (cita del informe de los compañeros de París: Heysen, González Willis y Enriquez) escribe : "Somos un Partido politico y un Frente Único. Hay quien quiere ver contradicción en esto. La paradoja es aparente como en todo lo que brota del marxismo. Como organización somos un Frente Único, un bloc de diferentes clases oprimidas: proletarios, campesinos, pequeños burgueses, comerciantes y artesanos, pequeños propietarios de la tierra y colonos, intelectuales y estudiantes de Izquierda; pero como organización con idénticos principios, puntos programáticos, idéntica finalidad: somos un Partido Politico".

Me parece que esta apreciación es lo mejor que ha escrito el citado compañero Ravines desde que he leído cosas escritas por él, al mismo tiempo que es la primera vez que denuncia con tanta claridad y verdadero espíritu marxista un punto de vista realmente revolucionario y no anar­quista. Como se sabe, el compañero Ravines ha sufrido por mucho tiempo la fuerte influencia anarquista de la que la cita mencionada parece li­berarle.

Los compañeros Gonzalez Willis, Heysen y Enriquez, han escrito también al terminar su interesante informe de 25 de setiembre último palabras que les da un puesto prominente entre los realistas jóvenes de la nueva generación revolucionaria: "Reafirmar el carácter de Partido que el Apra tiene desde su fundación: es una obra verdaderamente revolucionaria". Ellos pues se confirman el auténtico espíritu del APRA al fundarse. En 1926 escribí yo en Londres el bien conocido articulo "What is the APRA?" en The Labor Monthly y ahí quedaba establecido que el Apra es un PARTIDO. Toda interpretación posterior es oportunismo y anarquismo, izquierdismo enfermizo y por ende antirrealismo.

El Apra es un partido marxista porque admite, desde que lucha contra el imperialismo, los tres fundamentales principios de Marx: concentración de la producción, plusvalía y lucha de clases. El Apra en la lucha de clases cree que hay momentos en que las clases en lucha pueden aliarse cuando se trata de vencer un enemigo común mayor. Rusia prueba esto y quien haya leído el libro de Lenin "El Capitalismo de Estado" no puede negar esto sin incurrir en majadería.

Este es el pensamiento del Apra desde su fundación. Fue fundada como partido y ha sido y es un Partido. Su crítica a las Ligas Anti-Imperialistas fue claramente en el sentido que no se puede luchar contra el imperialismo que usa en nuestros países del Estado como instrumento de opresión, sin tratar de capturar ese Estado y llegar a constituir el Estado transitorio o Estado "anti-imperialista". Y el Estado solo se captura por movimientos politicos dirigidos por un Partido.

A pesar de esta claridad, los sectores intelectuales, "la inteligentzia” del Apra' ha planteado como era de esperarse la division y ha creado conflicto de palabras. Es de advertir que los apristas mas caracterizados como profesionales, literatos, etc., son los que más fácilmente han resbalado por los rodaderos del casuismo pasivista del más intelectual y menos realista y menos hombre de acción de todos, el compañero Mariátegui. Los menos fantaseadores quedaron en el plano del realismo que es el plano de la acción. Este conflicto es pues un conflicto planteado por los intelectuales "puros" contra los apristas realistas y es un conflicto en­ el que la fantasía y por ende la contradicción, la falta de solidez, la mera masturbación mental, el bizantinismo y los prejuicios anárquicos y el "limeñismo" literario, han logrado infectar todo sin que podamos evitarlo ya que todavía entre nosotros pueden más las vagas palabras infladas de aire sabiondo de doctorarla.

Pero, por mi parte, juzgando con la más absoluta serenidad y más aun viendo con satisfacción el proceso de estas divergencias, que de palabra y por escrito las he enunciado a mis compañeros desde hace mucho tiempo, como parte de la etapa de gestación de nuestra fuerza que probablemente tendrá que eliminar todos esos factores sin fuerza afirmativa y sin visión realista en un tiempo dado, creo que hemos llegado a un perio­do en que es necesario restaurar la unidad de nuestras filas. Como se ha confundido muchas veces el Apra con mi persona, creo indispensable eliminar mi persona. Dejo así vacío un lugar que llenaba mi nombre tras del que se escondían otras razones y otras complicaciones que ahora quedan en claro por si solas. No veo en mi eliminación ni un castigo ni un honor. Veo una consecuencia. Ya estaba prevista y ya estaba anunciada. He puesto mi nombre al servicio del Apra hasta que ha sido gastado del todo. Ahora como las dentelladas chocan solo con mis huesos, es necesario echar fuera la osamenta y poner otros cuerpos gordos y nuevos para que sufran la interesante experiencia de la jefatura. Además, quiero desde mi modesto sitio de soldado aprista enseñar como se debe ser soldado a todos los que quieran ser generales sin pensar que ante todo debemos hacer masa organizada y disciplinada. Quiero hacer público mi sometimiento a los nuevos jefes y trabajadores decididamente en el puesto que se me señale.

Ante todo me interesa que el Apra no se divida. Por eso pido a los compañeros que pudieran ver esta decision mía desde un pun­to sentimental o amistoso que sean los primeros en apoyarla. Yo tomo esta resolución como habría tomado cualquier otra en servicio del Apra. Mi único deseo es que se aclaren las incógnitas y que mi nombre y mi presencia no sirva de excusa a otros móviles y a otras fuerzas no siempre muy superiores que han conspirado y conspiran contra la unidad aprista.

Mi labor personal será la del decidido y tenaz luchador en filas. Publicaré en Alemania mi libro el Apra precisando o ampliando lo que desde su fundación escribí sobre ella y desde el Instituto Económico La­tino Americano de Berlín en donde he iniciado ya un amplio trabajo de investigación económica continuaré el trabajo antiimperialista.

En cuanto a la lucha particular en el Perú pongo las manos en al­to. El movimiento pro-candidatura que tan infantiles hostilidades despertó, no fue sino una prueba de nuestra visión política y de la capacidad de disciplina y de táctica nuestra. La prueba ha sido grandes resultados negativos que nos muestran como en nuestras organizaciones agrarias, el individualismo, determinado por nuestras condiciones de vida económica, no permiten ningún plan de alta táctica, ni ninguna forma de acción en Partido. O el caudillo de la anarquía. Estamos lejos de entender todavía al Partido y al Jefe que son línea dialéctica y realista de grandes movimientos creadores en medios más avanzados. Por eso la candidatura fue una prueba. Todo esto lo he visto yo como la experiencia de un laboratorio. No me interesaba tal o cual resultado. Me interesaba ver el resultado en si y deducir. Uno y otro hubieran sido recibidos por mi alegremente, después de verificadas dejo el puesto. El resultado negativo de la experiencia encierra otras grandes afirmaciones. Estoy viendo cada día más claro el verdadero camino. De ahi que dejo voluntariamente y sin reservas ni condiciones toda mi participación directiva en el Apra.

Me interesa plantear algunas condiciones para el futuro. La célula de México ha resuelto que la Secretaría General radique en Buenos Aires. Puede seguirse este acuerdo para marchar en unión, porque en Buenos Aires o en México no hace al caso; lo que importa es que estemos unidos en nuestra decision de que se halle en alguna parte. También se trata de la sucesión en el puesto de Secretario. Quizá si convendría no hacer recaer esta designación en un peruano. He oído desde la Argentina que convendría ofrecerle la Jefatura a Alfredo Palacios. Estaría bien si hay unidad. Tenemos que rogar a los intelectuales que repriman su anarquismo explosivo y traten de coordinar una opinion.

Ustedes los dirigentes resolverán. El problema está en que el Apra debe vivir y no debemos excusar la inacción en nada ni en nadie. Para los que me ponían como causa de division y excusaban en mi su oportunismo y su anarquía les quito radicalmente el cuerpo y los dejo solos. Esto contribuirá a depurar. Espero que los compañeros de mayor vision, de mejor espíritu revolucionario y de más honradez de conciencia y —so­bre todo, una ultima rogativa a los convulsivos tropicales— de mayor serenidad, frialdad, tranquilidad, que resuelvan este problema con tacto y con tino. Les encomiendo al Apra que fundé y que tiene cada día mayor opinion. Les dejo el organismo ya vivo, afiebrado por el calor de su desarrollo. Vean todas las luchas interiores como síntomas de evolución, de crecimiento; de gestación. Mi eliminación es necesaria, indispensable, útil y justa.- Perp no dejen morir una fuerza que ya es una fuerza. La resolución de un hombre fundó el Apra e hizo de ella una fuerza. La resolución de un grupo o, en el ultimo de los casos, debe mantener esta fuerza que responde históricamente a nuestra realidad.

No necesito esperar respuesta de ustedes. Estoy ya fuera. Tengo en mis manos un sello que enviaré al Secretario sucesor, y espero que cuando se comunique a la masa aprista la decision de los cuerpos dirigentes, lo sabré yo. Mientras tanto ordenen en un nuevo soldado. Tengo un gran entusiasmo por demostrar que sé ser un subalterno decidido y sin egoísmos. Alguna vez se sabrá que no los he tenido jamás.

Lo único que les pido, como principio de unión y de fuerza es la mayor reserva en las discusiones y la mayor prontitud en la decision. Nunca he visto con mayor claridad la victoria del aprismo como realidad política que en mi última gira. No solo me refiero a los resultados cla­morosos de la campana en favor, sino a la alarma y a las represiones francas del imperialismo en contra. Siempre he medido la calidad de mis fuerzas por las reacciones del enemigo y cuando se trata del imperialis­mo es muy significativo su plan de ataque contra el Apra y sus actos de violencia contra sus líderes.

No dejen perecer al Apra. Desde mi puesto estoy listo a ayudarles. Pero demuestren que los buenos críticos del director de ayer, con también hábiles y certeros directores de la obra en crecimiento.

Les saludo fraternalmente "contra el imperialismo yanqui, por la unidad de los pueblos de América, para la realización de la justicia social".

Berlín, 18 de febrero de 1929.
Haya de la Torre

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Carta del Comité de Pro-Liberación del Perú, 1/2/1928

1 de febrero de 1928

Compañeros Óscar Herrera, Eudocio Ravines, Manuel Seoane, Luis Heysen, Luis Bustamente, Enrique Cornejo

En BUENOS AIRES Y PARÍS.

Estimados compañeros:

El comité Pro-Liberación del Perú constituido en México e integrado por compañeros mexicanos y peruanos, se dirige a Uds., por nuestro conducto, para darles cuenta de su instalación. Las bases sobre las que se ha organizado nuestro Comité son las siguientes:

1º Trabajar por todos los medios para conseguir la reivindicación de los trabajadores peruanos del campo y de la ciudad, sobre la bases de la emancipación económica y política del indígena.
2º Trabajar por la constitución de una fuerza organizada bajo la forma de un partido político que sea el órgano por medio del cual se consigan los fines que perseguimos, con el nombre de "Partido Nacionalista Libertador del Perú".
3º Estudiar en consecuencia intensamente la realidad económica, social y política del Perú.
4º Tener siempre presente la Revolución Mexicana en sus aciertos y en sus errores como base de experiencia para el desarrollo de este movimiento.
5º Dejar establecido que este movimiento se realizará sobre la base de una estricta disciplina integral de todos sus componentes como único medio de mantener la autoridad moral y política.
6º Siendo absolutamente necesario para la eficacia del movimiento sus estricta centralización a fin de asegurar su eficacia, que implica unidad de comando, el Comité de México organizará comités en los demás países donde haya posibilidad de fundarlos bajo su dirección política.
7º Se nombró y reconoció unánimente como jefe supremo del movimiento al compañero V.R. Haya-De la Torre.
8º Se nombró al compañero Jenaro Amezcua Secretario General del movimiento y al compañero C.M. Cox, Secretario del Comité Pro-Liberación del Perú, sede de México.
9º El Partido Nacionalista Libertador del Perú estará adherido al APRA.
10º El plan político de nuestro partido lo llevará a los compañeros de la Argentina y Europa el compañero Haya-Delatorre.
11º El lema adoptado por el Partido Nacionalista Libertador del Perú es el de TIERRA Y LIBERTADOR.

El Comité de México considera necesario remarcar y recomendar muy especialmente a Uds. la necesidad de guardar una absoluta discreción, hasta que se acuerde la forma de hacer públicas nuestra actividades.

Las bases para la formación del Comité Peruano-Argentino serán enviadas por separado, lo mismo que las del Comité de París.

Al participarles la instalación del Comité de México les instamos a constituir el Comité Organizador Pro-Liberación del Perú en la Argentina y París.

TIERRA y LIBERTAD.

Fdo. Jenaro Amezcua
Secretario General

Fdo. Carlos Manuel Cox
Secretario del Comité de México

Cox, Carlos Manuel

Carta de Víctor Raúl a Eudocio Ravines, 22/03/1929

Berlín marzo 22 1929

Querido Eudosio:

Una carta corta. Hace diez días estoy en cama. Al retirarse el invierno me tumbó una bronquitis con principios de neumonía que me ha puesto los pulmones como cuatro años atrás. Están radiografiándolos. Dice el médico que es el de Goldschdmidt que, los trópicos me clavaron una puñalada por la espalda. Lo malo que estas puñaladas se llaman cavernas.

Estoy muy pobre y toda mi correspondencia anterior esta aquí retardada por falta de estampillas. La histona de siempre. "El imperialismo inglés" no paga ni para estampillas.

Recibí abundante correspondencia del Perú vía México, vía Nueva York y vía Buenos Aires. La campaña contra mí es inmensa. Mariátegui la empuja. Todos los datos anuncian que hay consigna terminante de Moscú de acabar conmigo.

Pero yo les evitaré el trance. Me separo. Tan pronto como me levante recdactaré un manifiesto a los obreros, estudiantes, etc. del Perú anunciando mi retiro total, definitivo de tod lid política en el país. Haré un examen detenido de la situación, precisaré mis puntos de vista pasaré por rayos X a los poetitas y daré el toque de retirada.

Desde aquí, desde el Instituo, haciendo otra labor no menos importantes seguiré la lucha. Hasta la muerte que no parece tan lejana. Estoy contento.

La negativa de ustedes a aceptar mi renunia tiene solo un valor moral, pasajero. Yo me voy y me voy de veras y para siempre.

El antiimperialismo me tendrá siempre en filas, pero desde más lejos, desde la artillería pesada. Desde la ciencia, no desde las guerrillas hoy inundadas de porquería.

Te adjunto una carta para el poetita Bazán quien no conozco. La carta es como para él. Se trata de un chisme de ese "líder máximo". ¡Estupendo! ¡Cuánto para reír antes de morirse!

Sé que el facismo militar como el de Chile se prepara en el Perú, Mariátegui, como los comunistas italianos del 21 le abre las puertas. El Musolini con el charreteras del Perú (ayudado por el imperialismo) le levantará a Mariátegui un monumento con pata.

Espero que podré hacer público mi manifiesto el 23 de mayo próximo. Me ofrecen remitir datos concretos de que Amauta reapareció bajo el compromiso de boycotearme. No me iré sin blandir lo que queda del cuerpo de Mariátegui en alto por el muñón. Le dejaré caer en su propia porquería y ahí será rey. Claro, rey de la ínclita Majestad de los reyes criollos. ¡Vive le roi!

En México hay otro poetita en contra mía: Pavletich. Su odio es paranoico, específico. Viene porque me opuse terminantemente a que le quitara la mujer a Serafín del Mar, Magda. Ella está en buenos términos conmigo pero él me odia. Del Mar quiere matar a Pavletich y los comp. lo han enviado a Yucatán. Creo que Magda irá a La Habana para encontrarse con él. Todo esto debe ser confidencial por ahora aun que apeste.

Magda me avisa algo formidable. La policía mexicana acusa del asesinato de Mella al Partido Comunista. Resulta que Mella se había separado del P. dos semanas antes de su muerte. Fue castigado y amenazado. Dice Magda que todo esto es otra inmundicia. No me sorprende. Mella, yo se lo dije, tenía que ser aprista. El rió de esto pero se quedó un poco pensativo cuando se lo pronostiqué. Dicen que esta habría sido su decisión. Todo va a descubrirse.

Ustedes adelante. Limpien todo lo que puedan. Escribe al Perú y hazles ver que están jugando con fuego. Yo nada puedo. Estoy liquidado.

Ahora a trabajar en el destierro vitalicio. Espero levantarme pronto y seguir adelante. No me iré de la vida sin dejar algo que me justifique una vez más.

Un abrazo. Esta carta es casi reservada. Busca a Heysen. Dile que no le envié la carta que está escrita por pobreza y por enfermedad. No tuve varios días ni para un frasco de Sirop Fammel. Aquí cuesta 35 francos y en París 10. Si alguien se viniera cómprense unas botellas y envíenmelas. Es lo único que me desinfecta los pulmones y me alivia. Pero aquí es caro.

Hermano, estoy alegre como nunca. Ya vino el sol. Un amigo me trajo un fonógrafo con discos incaicos. Esto me ha curado más que todos. Mis amigos son ingleses y alemanes. Sólo uno o dos latinos. Ya estoy hecho completamente a una total sensación de extranjero.

Un abrazo fuerte y hasta pronto

VR

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Carta de Víctor Raúl a Eudocio Ravines, 19/02/1929

Berlín 19 feb.

Mi querido Eudosio:

Al fin recibí tu carta. Tanto tiempo de no verte me había hecho pensar mal de ti. Le había escrito a Heysen quejándome. Claro. Ustedes suelen cambiar de un día a otro. Tú no eres el aprista de hace año y medio. Eres otro, totalmente otro. De todos modos, hermano mío, te quiero como siempre, te admiro como siempre y todo lo que pudiera hacer de mi parte lo haría por ayudarte a tomar el real camino.

Te escribo bajo un estado de ánimo verdaderamente feliz. Pero feliz en un sentido moral si quieres aceptar el vocablo. Te escribo después de haber redactado mi formal renuncia a la secretaría del Apra, y al movimiento todo en lo que tiene de directivo. Quiero eliminar mi persona. Quiero estar en el plano en las filas, en la masa. Ahora ustedes mandan, ustedes gobiernan, ustedes dirigen. Asuman totalmente la responsabilidad de líderes.

No he leído aún los documentos. Me interesa primordialmente tu carta. Ella es fraternal y fuerte. Yo no tengo odios para nadie, ni resquemores, ni envidias. Mi papel se cumple y se cumple a través de nuestra reducida historia revolucionaria. No ambiciono nada ni quiero nada. Si hoy mismo pudiera eliminarme totalmente lo haría. Esta renunciación mía a la dirección del Apra que Heysen te hará conocer, te dirá mucho. Te dirá todo, si aún me comprendes y me quieres tanto como yo te quiero y te comprendo a ti.

Esta máquina de escribir es horrible. Alemana, hija de una técnica distinta a la nuestra. Por eso no podemos adaptarla al comando del cerebro nuestro, determinado por una intensidad distinta. Perdona pues las faltas. Ni escribir se puede con aparatos' técnicos que no corresponden a nuestra capacidad de acción...

Y sigo: creo que, hay divergencias dentro del Apra y deben existir. Son síntomas de vida. Además, la participación de los intelectuales y anarquistas, —tú eres de los poetas de la dulce y tentadora Acracia— es necesaria. La controversia es útil. Es lucha y es vida. Militia est vitam hominis super terra, dijo el viejo Job y Heráclito, precursor de Hegel y abuelo dialéctico de Marx no se apartan de este principio. Pues bien, la lucha es síntoma de vida. Lo trágico es la lucha que anuncia muerte. La agonía, el estertor, la
tremenda etapa final de lo que concluye. Por fortuna nosotros estamos lejos de todo esto. Estamos naciendo. El embrión tiene disputas intrauterinas. Cuando, fracasa es aborto, cuando vence es nacimiento.

Me gustan las disputas. Me alegra que yo haya sido envuelto y arrollado y triturado por ellas. Pero vamos de frente. Te pido desde el fondo de mi inautoridad actual seguir por el camino de la eficiencia y del realismo.

Yo renuncio. ¿Crees tú que podría pedirse a Palacios la aceptación de la jefatura aprista y dejar para el primer congreso nuestras divergencias actuales?

¿Crees tú imposible que nos unamos en todo lo que tenemos de común y abandonemos por un momento, las discusiones excesivas?

Lo espero de ti. Haya de la Torre se va. Toma el camino del cuadro, del pelotón, de la fila. No conspirará, no hará nada sin la orden de los nuevos jefes. Se aleja. Se marcha a trabajar como mero peón.

Pero que esto sirva. Ve bien. Pon los ojos de tu conciencia frente a la realidad. Que se salve el Apra. Si quieren que el Partido Peruano muera como aprista que muera. Yo tengo que transigir. Mariátegui no transigirá nunca porque es inválido, porque es cojo y porque es fantaseador. Yo transijo. Que muera el P. N. P. pero que viva el Apra. Dejemos una y otra cosa libres. Que la experiencia nos ofrezca resultados;

Estoy contento de mi decisión. Goldschdmidt la apoya fuertemente. Ojalá ustedes realicen todos un acto supremo de generosidad y me entiendan.

No tengo ambiciones PERSONALES. Compréndanlo. El día que haya un líder, un jefe, un conductor, me iré del todo. Alejaré del todo el fantasma de mi nombre. Es necesario. Ustedes por lo pronto deben asumir la responsabilidad AFIRMATIVA Y CONSTRUCTIVAMENTE.

Ya te escribiré más ampliamente. El Apra no niega la adhesión de otros partidos pero el error tuyo está en suponer que el Apra no pueda, transformarse y DEPURARSE en un partido de clase cumplida su primera etapa.

Entiendan esto. En la cerrazón de ustedes sobre este punto está lo bizantino, lo poético: lo intelectual, lo cojo...

Si la divergencia estriba en la separación o no del Partido Nacionalista peruano, dividamos las actividades. Este último está progresando por sí solo. Va adelante. Puede convertirse en acción armada de un día a otro. Pero salvemos el Apra y salvemos la acción.

Ve a los compañeros. Heysen te mostrará el mensaje que no envié a ti porque no respondías. Me equivoqué. Creí que entrabas de lleno en el anarquismo. Creí que regresabas. Me alegra ver que estás libre de mucho de él aunque te queden los contagios de la infección que sufre Mariátegui en las piernas, contagiada al cerebro y trasmitida por infección postal hasta Europa. Necesitamos profilaxia.

Ya están ustedes en funciones. Trabajen. Únanse. Vean todo claro. No se perturben. Escríbeme inmediatamente. Perdóname porque pensé mal de ti; Te creí en rebeldía corrosiva por mi carta fría y cortante pero pura y limpia como estos hielos polares de Berlín.

Un abrazo grande y adelante. Fuerza en la conciencia y ahora, a asumir las responsabilidades.

No discutan la renuncia. Apruébenla y marchen. Te abraza tu hermano siempre el mismo en la causa y en la vida.

Fdo. Víctor Raúl.
En esta carta no hay actitud ¿No es cierto?
Fdo. V.

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Carta de Víctor Raúl a Luis F. Bustamante, 16/03/1928

Marzo, 16

Mi querido Bustamante:

He pasado mes y medio viajando por el norte de México, dando conferencias y conociendo tierras y gente. Ayer he vuelto a esta ciudad y me he encontrado con tu carta. Tu designación para la secretaría me parece muy bien y la apruebo francamente. Yo deseo que Ravine se venga a México y tan pronto como tengamos fondos esto se hará. No he salido para Europa porque las cosas aquí están mucho más interesantes que lo [que] nosotros podríamos imaginar. Yo sabía siempre que mi viaje a México precisaría y daría realidad a mis viejos planes sobre el Perú. Esto parece hoy definitivo. El "Plan" de la Revolución con los puntos del programa están ya redactados y sobre ellos estamos trabajando para conseguir el pleno apoyo. Todo lo tendremos.

Tan pronto como deje listo el trabajo revolucionario aquí, saldré para Europa, no sin antes haber visitado Centro América de donde me invitan y quizá si hasta un poco más al sur. Mi viaje a Europa es necesario por dos razones. Para revelarles a ustedes todo lo hecho, sacar la gente necesaria de allá y luego ir a Inglaterra y plantearle a los laboristas que recibirán pronto el poder la cuestión de nuestros problemas económicos anglo peruanos (Peruvian etc.) que ya traté anteriormente pero que deseo definir para aclaras los campos.

Lamento de veras el viaje de Heysen a Europa. Lamento que se haya ido sin consultarlo y que esté padeciendo todavía la superstición de que "hay que ver París para ser culto". Nuestra concentración debe hacerse ahora en América. Yo había pensado encomendar a Heysen una comisión en Bolivia, Chile o Ecuador, las tres muy importantes, pero ahora estoy buscando a quién dársela mientras nuestro amiguito se pasea.

Pavletich saldrá para Nicaragua el próximo sábado a ofrecer su concurso y el del Apra a Sandino. A fin de derrotar las intrigas de los enemigos resolvimos declarar que el Apra formará una legión para ir a Nicaragua. Como controlamos la sección telegráfica de Excelsior absolutamente hicimos publicar como venidas de París declaraciones tuyas que en la sección de telegramas fueron lanzadas con una cabeza a todo lo largo de la plana que decía así "El Apra enviará una Legión a Nicaragua".

El Manifiesto del Comité Ejecutivo invitando a esta cooperación esta imprimiéndose. Es absolutamente necesario que el Centro de Estudios Antiimperialistas del Apra, envíe una carta e El Universal y otro a Excelsior pidiéndoles que transmitan a la juventud mexicana el agradecimiento de ustedes por la acogida que se me ha brindado en mi visita a México y expresando que los latinoamericanos que forman la Sección del Apra en París aplauden la labor antiimperialista de esos diarios e invitan una vez más a todos los trabajadores manuales e intelectuales de México a formar un Frente Único, autónomo, meramente latinoamericano, sin sujeciones a control de intereses ajenos a los de nuestro países, para luchar prácticamente por la soberanía de nuestros países. Al mismo tiempo la carta debe decir que la juventud latinoamericana residente en Europa y militante bajo las banderas del Apra trabaja activamente por dar realidad a la formación de "La Legión" que irá a Nicaragua tan pronto como sea posible y que "por lo pronto ya se han enviado representaciones personales al glorioso general Sandino como primera avanzada de la contribución del Apra a la causa de Nicaragua"

La misma carta, que debe redactarse con cuidado y con táctica para que se publique por todos lados debes enviarlas a los siguientes diarios, SIN FALTA:

Director de ... El Siglo de Torreón, Torreon Coah, México.
La Voz de Chihuahua, Chihuahua. Chih. México.
El Heraldo de Chihuahua Chih., México.
Revista "Cosmos" Apartado 82 Chihuahua Chih. México.
El Correo de Parral. H. del Parral Chih., México.
El Día, Ciudad Juárez, Chih. México.
Redención. Guadalajara Jalisco. México
"Orientación" Zacatecas Zac. México.
Todos a México, América Latina.

Que la carta sea un verdadero mensaje dando la impresión de un gran entusiasmo por la recepción que se me ha hecho en México y de una gran simpatía por México. Las direcciones del Excelsior (Calle Bucareli México D.F. México Amerique Latine) y El Universal (Calle Iturbide 11, México D.F. Amerique Latine) deben conservarlas. Ahora, convendría otro mensaje especial y breve para El Universal Gráfico, mensaje distinto de los demás del "Departamento de Publicidad del Centro de Estudios Antiimperialistas del Apra en París" saludando a la prensa mexicana por intermedio del Gráfico y rogándole que se sirva publicar que el Centro desea toda clase de información relacionada con el imperialismo, datos estadísticos, etc, para la formación del archivo que se está organizando en París. Esta carta debe ser firmada por la Comisión de Propaganda y dirigida a Ernesto Hidalgo. Director de El Universal Gráfico Iturbide 11 México. D.F. Amerique Latine. Es necesario que hagan igual cosa con los diarios del Perú y que envíen un mensaje pidiéndole que forme la sección del Apra en Ecuador y nombrándolo representante del Centro de Estudios Antiimperialistas en Quito a Enrique Matta Figueroa, Apartado 51 Quito Ecuador, Amerique Latine.

Un tipo de Carta del Centro de Estudios Antiimperialistas, designado corresponsales y representantes debe redactarse y tenerse lista. Esa carta no es del Comité del Apra sino del Centro de Estudios Antiimperialistas y debe reducirse a designar corresponsales y rogarles el envío de toda la información necesaria sobre imperialismo, movimiento económico histórico de cada país o región. Estas designaciones deben tener un carácter semi honorario y de atracción y en el curso de la carta o al fin de ella, debe recomendarse al destinatario ponerse en comunicación con la sección nacional del Apra (si la hay) o tratar de crear una.

Recomiendo hacer las siguientes designaciones:

Solon Zabre Sta. Barbara Chih México.
Miguel de los Cobos, Torreón Coah. México.
Francisco Javier Guillén, Apartado 82 Chihuahua México.
José M. Bejarano G.P.O. Box 455 New York U.S North America.
Dr. Carlos C. Godoy Trujillo Perú
Joaquín Garcia Monge, S. José de Costa Rica
Mariano Velazco Apartado 90 Cuzco Perú.
Froylán Turcios EdificioStrever Tegucigalpa Honduras.
Germán Arciniegas Bogotá Colombia.
Sr. Director de La Prensa de El Salvador C.A.

Y nada más por hoy. Un fuerte abrazo a todos. Estamos trabajando activamente y creo que muy pronto tendremos grandes noticias que transmitir. Yo, no ceso un solo instante. Hay que decirles a los comp del Cuzco que intensifiquen la propaganda en el Sur.
Un abrazo

Víctor Raúl

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Carta de Víctor Raúl a Eudocio Ravines, 17/10/1926

Londres, 17 de octubre de 1926

Querido compañero Ravines:

Esta mañana he recibido su carta del 19 de setiembre. Ahora está aclarado su concepto. Terreros me había copiado párrafos de una carta suya en que habla V. del programa analítico. La orientación que V. pide es necesaria. Pero algo de ella ha ido ya en mis continuas cartas anteriores. Naturalmente, rechazo como reaccionaria y hasta como traidora la idea de que nuestro movimiento será "para otra generación". Eso es estúpido y cobarde. De ninguna manera. Por eso mi preocupación constante de formar cuadros de acción lo más pronto posible. Lo esencial en este momento es formar cuadros proletarios, constituir el ejército rojo en una palabra. Organizar las multitudes y agitar intensa y extensamente a las masas, procurar la agitación revolucionaria mayor posible.- En cuanto a nosotros, claro que debernos orientarnos, no lentamente, sino lo más rápido que se pueda.

Nuestro punto de vista en cuanto al problema global del Perú no puede ser otro que éste, en mi concepto:

El Perú es un país agrícola. Lo esencial de nuestra economía, la vida misma del país está en la agricultura. Es a la agricultura, al problema de la tierra, que está ligado el movimiento nacionalista indígena. La lucha entre el gamonal y el indio no es sino la lucha por la tierra. Pero la tierra en el Perú no produce lo que debiera producir porque no se cultiva intensivamente sino extensivamente. La gran producción desinteresa a su poseedor del afán de intensificar la producción. Un hombre que tiene cincuenta mil hectáreas no explota la tierra científicamente. Si ese mismo hombre tuviera mil, procuraría sacar por trabajo científico intensivo lo que le dan
cincuenta mil por extensión. Pero con este sistema de gran propiedad la economía nacional, la economía colectiva que está afirmada en nuestra agricultura, que es el alimento y el trabajo de las inmensas mayorías de nuestro pueblo, sufre desmedro. A la nación, o mejor a la colectividad le interesa un índice el mayor posible de producción porque eso es su riqueza. Hay que buscar el mejor medio de procurar la explotación más intensa posible de la tierra.

¿COMO?

Nuestro primer obstáculo está en la gran propiedad. La gran propiedad en el Perú es el feudalismo en lucha tradicional contra el comunismo o socialismo de la tierra. Durante cuatro siglos la comunidad ha estado sometida por el feudo. Es la lucha de dos sistemas económicos de la explotación de la tierra. Nosotros tenemos que ir hacia la socialización de la tierra, hacia el triunfo del movimiento indígena cuyo nacionalismo es, naturalmente un fenómeno de razones económicas. La vieja comuna modernizada, el ensamble del sistema agrícola incásico con los métodos modernos de explotación será nuestro fin primordial. En la costa, o en lugares donde la gran propiedad ha podido desarrollarse por el trabajo industrializado (la caña por ejemplo) se puede ensayar dos clases de sistemas: la administración directa por el Estado, o la formación de comunidades de trabajo agrícola-industrial. La pequeña propiedad (de esto ya creo haberle hablado) tiene el inconveniente de no permitir al propietario un trabajo intensivo y moderno. Muchas veces una máquina de trabajo le costaría el 50% del valor de su terreno. Sin embargo la pequeña "posesión" o propiedad vitalicia podría ser el paso al sistema cooperativo en donde haya arraigado el sistema de la propiedad dividida. Pero la cooperativa agrícola será una forma de trabajo muy aparente para la costa.

Evidentemente que este programa de orientación significa la revolución nacionalista indígena y nuestro apoyo más decidido a ella. Pero esa revolución debe producirse lo más militarmente dispuesta que sea posible, lo más disciplinada y bajo el control y la autoridad de nuestro núcleo.

En cuanto al problema industrial, —ya lo he dicho algunas veces—, como no somos un país industrial y nuestro proletariado es reducido en número, el principio general es la nacionalización o socialización de las industrias, que se hará total o parcial según convenga mejor los intereses de la colectividad. Naturalmente, el control obrero y campesino en la vida política del país mantendrá a la clase explotadora en el camino de su destrucción como poder político primero y como entidad económica más tarde.

Como usted ve, esto está dentro de los puntos de nuestro programa general, o internacional. Cuando se habla de la socialización de las industrias, es entendido que esta socialización no será [será] absoluta cuando no sea posible por razones más fuertes, pero socialización absoluta en principio. Tierras e industrias pertenecerán a la Nación es decir a la masa productora que tendrá el poder político. Y esta, por intermedio de nuestro partido podrá hacer las concesiones que fueran indispensables.

No creo que sea posible enfocar de otro modo el problema indígena. Hay dos interpretaciones: la una burguesa y feudal, reaccionaria y traidora, intelectualista y falsa y la otra, la revolucionaria que es la nuestra. Ante todo la solución del problema económico, después la educación y todos los privilegios que hoy se niega a los oprimidos.

Me parece que para nosotros el camino está claro y que la orientación está más que nunca afirmada. Naturalmente que ha pasado ya "el instante bello del romanticismo etc.," de que V. habla. ¡Pero hace ya hace mucho tiempo que ha pasado! Desde el momento en que tenemos un programa y planteado un partido y esbozado un plan de táctica, hablar de eso es anacrónico. Lo que yo creo fundamental en estos momentos es organizar el trabajo de agitación. Muchas veces, he recomendado el trabajo de ustedes en célula y la división y la distribución de la labor. No proceder nunca individualmente sin previo acuerdo, sin obedecer a un plan. Esto mismo aconsejo a Heysen. Ser revolucionario es ser disciplinado. Ustedes ahí deben dividir su trabajo como si estuvieran en el Perú: interior y exterior. El primero significa todo lo que haya que hacer en el Perú; propaganda en las masas, propaganda de prensa, comunicaciones con amigos o grupos etc. El segundo la campaña de propaganda en la Argentina y América Latina. Ustedes deben escribir siempre para el Perú y para la Argentina, Uruguay, etc. Nuestra influencia revolucionaria en América debe dejarse sentir como la de los revolucionarios rusos en Europa antes de la revolución. Debemos tratar de hacer llegar a toda América la· vibración de nuestro programa y agitar mucho, muchísimo. No hay que desanimarse: cinco rusos han removido el mundo. Nosotros somos veinte que podemos remover la América Latina. Debemos ser y aparecer como los campeones de la agitación antiimperialista, de la unidad latinoamericana, de la defensa indígena, de la acción social de las universidades etc. Esta es nuestra labor tenaz en el extranjero. Así hacemos respetable nuestra revolución para más tarde. Yo no escribo para los periódicos y revistas de fuera del Perú sino por hacer prestigiosa nuestra causa. Eso es lo que deberían entender los compañeros de Panamá tan dejados, tan débiles en su acción, tan llenos de esa abominable pereza tropical y freudiana. Ojalá reaccionen. Ellos podrían controlar todo el Norte de nuestra América Latina. En un año de este trabajo armonizado y tenaz sobre la opinión obrera y sobre la masa lectora la U. P. G. P. y la revolución del Perú habrían conquistado un prestigio internacional muy vasto y cuando nuestro movimiento estallara tendríamos la simpatía de la opinión pública del Continente que es algo que debe preocuparnos mucho para el caso de una agresión yanqui.

No importa repetir. Al contrario, hay que repetirse mucho, pero extender mucho también la labor de propaganda. Pero hay que escribir. Uno de ustedes debe escribir artículos incesantes sobre el problema indígena peruano, revelar abusos y conmover la opinión pública con una propaganda indigenista vívida que conmueva y justifique la revolución. Naturalmente nunca debe faltar la línea y la interlínea para la U. P., para nuestro movimiento etc. Otro debe ocuparse de asuntos estudiantiles, persecuciones, acción de la U. P. en este orden y recuerdo constante del heroísmo de la juventud peruana, cuestión con Chile etc. Otro debe ocuparse del imperialismo, presentar siempre a Leguía como agente del imperialismo pero presentar siempre a Leguía como miembro de una
fracción civilista etc. Otro u el mismo debe seguir siempre diciendo que la U. P. fue la primera tribuna antiimperialista de América Latina definida en un sentido económico y que LA UNIDAD de América es nuestro lema etc.

Aunque toda esta campaña repercutirá como que ya de lo que se hace, repercute en el Perú, hay que organizar también la propaganda dentro del mismo Perú. Esta debe ser de dos clases. Para la masa burguesa grande y pequeña: artículos de vulgarización científica que se enviarán en muchas copias a los diarios provincianos. Artículos sistemados y combinados. Siempre en ellos se firmará como profesor de la U. P. Temas para esto hay infinitos (antialcoholismo, vulgarización científica etc.). Propaganda de otro orden: redactar hojas, manifiestos de agitación, escribir cartas suscritas y anónimas, todo con este fin: revelar la situación actual del país, el estado de abandono de su pueblo, la ignorancia etc. Decir que sólo la U. P. ha protestado y protesta, que por eso sus líderes están en el destierro y que es deber de la masa reclamar por el regreso de sus líderes y prepararse a unirse al movimiento de la juventud de vanguardia, que sólo ella regenerará al país etc.

Una propaganda más especial y más reservada debe hacerse entre militantes jóvenes (tenientes, alféreces, sargentos, cabos) a quienes hay que enviarles llamamientos más objetivos, hablándoles más que de principios, de personas. Pidiéndoles que se adherirán al movimiento de la juventud y que se junten a la U. P. G.P. etc.

Esto debe estar combinado con lo que en Lima debe hacerse: cuadros revolucionarios. Hay que organizar, hay que organizar para la batalla. A Cox le escribo sobre esto. Hay que organizarlo todo: estudiantes, sportsmans, obreros jóvenes, empleados etc. Hay que
comenzar por células de cinco o tres pero tender a formar verdaderos sectores de lucha. No muchedumbre, no montonera, sino cuadro, compañía, Ejército. Eso es lo que hace ganar las revoluciones.

En resumen creo que tenemos ya una orientación clara. Rápidamente ha de ir aclarándose y precisándose mas aun hasta donde es posible precisarla, porque no es justo ni humano ni revolucionario buscar el detalle. Sobre esto ya he hablado. A Heysen le escribí una carta. Si no la conoce V. pídasela. Nunca escribo cartas reservadas, porque entre nosotros no pueden haber reservas y si las tiene alguno hace mal. La carta a Seoane, podría completarle mi pensamiento.

Nuestro partido es un partido de base económica. Vamos a una revolución económica, cuya base es la tierra y la sierra. El triunfo de nuestra revolución sería el principio de una revolución en América, sobre todo en los países de razas indígenas. Pero, por eso nos interesa el poder: inmediatamente que la revolución peruana tuviera el poder se convertiría en un foco de agitación revolucionaria para América. La Unidad, la Federación, derribando a las clases dominantes. (mi latinoamericanismo ha sido revolucionario desde, que lo profeso) será nuestra bandera. Además será nuestra defensa porque aislando la revolución en el Perú seríamos tarde o temprano aplastados. Por eso nos interesa el ambiente en todos los países de América Latina. Si la revolución mexicana distante e incompleta ha despertado tantas simpatías en el Continente, la nuestra, con una organización de propaganda activa será mucho más popular. De ahí que desde ahora debemos trabajar nacional e internacionalmente.

Rechace V. amigo Ravines como reaccionaria toda idea reformista, evolucionista o perezosa acerca de nuestra revolución. Será por nosotros. Esto debemos entenderlo bien y debemos infundirlo en la conciencia de nuestro pueblo. Justamente ese es uno de nuestros puntos de afirmación: la revolución la haremos nosotros y solo nosotros. Tal nuestro lema optimista para las masas y nuestra consigna. Un día llegará en que tendremos que lanzarnos. De otro modo seríamos traidores. No es pues muy largo el plazo y por eso debemos apresurarnos a comprender y a realizar aquella máxima de Lenin: "La cuestión esencial de la revolución es la cuestión del poder".

—.—

Seguiremos en comunicación. De nuevo les pido cartas colectivas al tratarse de estos puntos. La célula debe reunirse y deber plantear sus puntos de vista en comunicaciones concretas. Pero no debe retardar su trabajo de organización y agitación. Al mismo tiempo que la célula me diga: hemos hecho esto y esto y estamos trabajando así etc., puede decir: tenemos dudas sobre este punto, tenemos está objeción etc. Pero no detenerse. Comenzar, comenzar activa e inmediatamente, pero comenzar como célula. No como individuos. Yo quiero mucho a ustedes como amigos pero más me interesan como revolucionarios y como revolucionarios no tenemos nombres: números. Nuestros nombres son fichas en juego, al servicio de una causa común, que debe trabajarse en común.

—.—

Le envío un abrazo muy fraternal y muy caluroso. He recibido su retrato y ahora como que le voy reconociendo. ¡Sinceramente! Me parece que ya le recuerdo mejor. Una vez más le digo que me contentan mucho sus observaciones y que tengo fe muy viva en su capacidad revolucionaria y en su disciplina.

Suyo.

Víctor Raúl

Haya de la Torre, Víctor Raúl

Tarjeta Postal de Armando Bazán, 4/1928

París, abril de 1928
Esta fue la tarde de un día interesantísimo. Después de estar en el Bosque de Bologna con Lucho Heysen, fuimos a parar al Luxemburgo. Allí, por casualidad encontramos a Jorge Seoane. Por unanimidad acordamos fotografiarnos con un fotógrafo ambulante.
La fotografía salió estropeada: Voilá
Para José Carlos con el más fraterno recuerdo de
Armando

Bazán, Armando