Affichage de 2 résultats

Description archivistique
Fondo José Carlos Mariátegui Valcárcel, Luis E. Aspectos Sociales
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

2 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Carta de César Falcón, 27/10/1926

26, Bellevue Road,
West Ealing,
London, W.13.
27 de octubre de 1926
Querido José Carlos:
Acabo de recibir el primer número de "Amauta". Inmediatamente me he puesto H su lectura y voy a trasmitirle enseguida mi impresión. Me parece, en primer lugar, un número excesivamente literario. Pero esto me lo explico como una necesidad de primer número y de combinarse con el ambiente. En Lima hay sin duda muchas dificultades para lanzar un periódico político. Es indispensable disfrazarlo un poco. Sin embargo, la táctica debe estar muy vigilada para no incurrir en demasiado literatismo, Gabriela Mistral, uno de nuestros líricos más puros como tú sabes, me hacía notar en Madrid la necesidad de luchar sin tregua y sin piedad contra el soneto. Te incluyo en el compromiso.
Tu artículo de presentación está muy bien, menos la última frase. Este es, a mi juicio, un serio reparo. No, por Dios, José Carlos! No incurramos nunca más en este infantilismo estúpido de la pedantería. Si "Amauta" es un periódico histórico se verá en el transcurso de vida, de su pensamiento y, sobre todo, de sus realizaciones. Eso de decirlo con un empaque de adolescente, para epatar a los burgueses sin burgo de Lima, es volver a los antiguos e incorregibles pecados limeños. Nuestro deber, nuestro primer e inalienable deber hoy es darle al Perú y a la América y a todos nuestros países la sensación de la seriedad, la madurez y la exactitud de nuestros pensamientos y propósitos. Ni en el Perú ni en parte ninguna donde se hable español hace falta ahora una desaforada revista de estudiantes. En todas hace falta, en cambio, un órgano severo de nuevas intenciones. Tú puedes advertir la justeza de mi observación en cuanto te asomes un rato al sentimiento de la gente responsable. Mientras no logremos ganarnos, en favor o en contra es lo de menos, el respeto de ésta, tendremos siempre el dato del fracaso de nuestros esfuerzos.
Y una vez enfocado el asunto seriamente, dignamente, con circunspección, yo no estoy de acuerdo ni quiero estarlo con la tendencia indigenista, o, mejor dicho, incaísta del periódico y, muchísimo menos, con el artículo de Valcárcel. Este hombre aparte de escribir con lamentable gusto, está mal del cráneo. ¿Qué concepto tiene este posante de Ollaitaitambo de las culturas, de las civilizaciones y del desarrollo de la Humanidad; de la formación y evolución de los pueblos, y de la enormidad y vastedad de los problemas congruentes al desarrollo de una raza y su predominio en un pedazo de la Tierra? Este cuzqueño feliz se cree, sin duda, en su bienaventuranza, capaz de imponerse al formidable conjunto de nuestra civilización con sólo cambiar antojadizamente la escritura de los sonidos quechuas. No, José Carlos; otra vez mi protesta. Contra todas estas ridiculeces y sandeces de la ignorancia peruana es precisamente nuestra misión.
Los indios constituyen un profundo y doloroso problema nacional. Uno de los problemas más arduos del país. Un problema de educación, de economía, de muchas cosas. Esto es necesario decirlo, y sobre todo, estudiarlo. Pero hablar del incaísmo como de una civilización, una cultura y una posibilidad de resurgimiento histórico, como quien hablase de los hindúes y de los chinos, es un infantilismo o una necedad. En todo caso, es cómico. Así no se consigue sino perder el tiempo. Nosotros, tú, yo y los Pérez, Femández, Trampolini o Smith o Mayer de nuestro grupo, no somos quechuas ni nos parecemos a ellos, entre otras razones, porque entre nosotros y los quechuas hay, desgraciadamente, diez siglos de progreso humano. Y entre nosotros y la civilización y la cultura occidentales, siglo y medio de atraso. Este es un hecho visible; no una frase. Y sobre este hecho es indispensable organizar nuestro estudio y nuestro esfuerzo.
Yo te doy a mandar dentro de unos días un ensayo sobre este tema.
Tampoco estoy conforme con esa propaganda de las generaciones. En el Perú no hay ni ha habido nunca generaciones, sino degeneraciones. Eso de creerse uno,sin vinculación, deudas,compromisos obligaciones con el pasado y el futuro es el signo del universitarismo analfabeto. Pero ya te hablé de eso en una carta anterior.
Por lo demás, el periódico me parece muy bien. Sólo me parece indispensable darle un poco más de seriedad y un poco menos de verso. No habría querido ver mi artículo sobre España, porque éste no fue sino un grito de protesta y de solidaridad con mis amigos de España. Pero esto es un detalle.
Mi hijo sigue gordo, feliz y encantado de haber nacido. El, mi mujer y yo te enviamos a ti y a los tuyos todo nuestro cariño. Te abraza fraternal­ mente
César
Todavía no he logrado recuperar los originales de la novela. Esto me tiene verdaderamente in­ dignado. Escríbeme pronto, enseguida.

Falcón, César

Carta de Jorge E. Núnez Valdivia, 5/11/1927

Arequipa, noviembre 5 de 1927
Para el señor José Carlos Mariátegui.
Lima
Tengo a la vista su comunicación de 10 de octubre.
No hace Ud. referencia a una carta mía dirigida con posterioridad al 1 de octubre. Temo que se haya extraviado en el correo.
Inmediatamente que se supo en Arequipa el resultado del "complot comunista" de Lima, la autoridad política tomó las medidas del caso. Estuve escondido dos días, con motivo del artículo que publicó el número último de Amauta, sobre Nacionalismo Revolucionario. En la hora actual las cosas se han agravado. Usted seguramente tendrá noticias sobre la huelga universitaria, motivada por la negativa del estúpido Consejo Universitario de admitir a nuestros delegados Francisco Mostajo y L. Fuentes Aragón. La situación ha sido dificilísima. Actualmente nos preocupamos de la organización de un Congreso de Estudiantes peruanos. Pertenezco a la comisión de elección de temas. He propuesto ya, -porque se perfilaban ya algunas figuritas, - la supresión de las Presidencias. Nombraremos un Directir de Debate en cada sesión, corriendo el trabajo a cargo de seis u ocho secretarios. Es hora de destrozar el amor a la presidencias, inútiles y estériles.
En próxima comunicación le enviaré la nómina de temas que se discutirán en el Congreso. Pienso sentar las bases de una nueva Federación de Estudiantes del Perú, ya que se presenta la propicia ocasión de cambiar ideas entre estudiantes de cuatro Universidades.
El "Seminario de Cultura Peruana" está en lo más empinado de su obra. Para que nuestra labor no sea estéril, trabajamos actualmente por dejar establecido el Pre-Seminario. Necesitamos completa documentación de aspectos peruanos. Preparamos actualmente algunas monografías, para que posteriormente se construya la obra integral. Datos, estadísticas, números imperan en nuestra obra. Oficialmente hemos solicitado de Oscar F. Arrús, Director de Estadística, el envío de los datos que nos interesan. A Alejandro Deustua le he solicitado una nómina de autores nacionales, a fin de contar con documentación eficiente.
Ayudados por algunos estudiosos, pensamos delinear los aspectos de la demografía peruana y su conexión con la tierra. Para que sea real y verídico tan ensayo, empezaremos por el departamento de Arequipa. Contamos con el plano del departamento, preparado por Alberto Rivero, espíritu burgués, pero cuyos estudios, dentro del campo científico, son apreciables.
En las próximas vacaciones universitarias me dirijo a Puno, y si me alcanzara el tiempo, al Cuzco. Mi propósito es fijar mis concepciones sobre el problema indígena, analizando experimentalmente la organización agraria. Especialmente estudiaré el régimen de las comunidades indígenas. Esbozaré la psicología indígena.
Es posible que se financie nuestro Boletín, próximamente. Es urgente una hoja en que aparezcan nuestras conclusiones concretas. De este modo muerte el retorismo, la fraseología, Debemos seguir un método profundamente realista.
He estado en vísperas de dirigirme a Lima, con motivo de la huelga universitaria. Hubiéramos charlado largamente sobre los temas nuestros. Desgraciadamente solucionase la huelga, y estamos en vísperas de exámenes universitarios. Dedico a mis labores de Seminario tres horas diarias.
Próximamente marchará a esa el compañero Carlos Galván, que es de los nuestros y de nuestras aficiones culturales. Le dará cuenta de la obra realizada.
Podríanse organizar Seminarios en Lima, Cuzco, Puno y trujillo. El suyo dirigirá admirablemente la obra. Contamos con los Peralta en Puno, (si mi viaje a este departamento es una realidad, cuento con el establecimiento de dicho Instituto), con Orrego y Spelucín en Trujillo y Valcárcel y Uriel García en el Cuzco. Haríamos obra constructiva.
He recibido comunicación de Carlos Manuel Cox y de Marti Casanovas, simpático compañero, director de la revista "1927". Creo que la obra que realicen será muy relativa. Démonos exacta cuenta que el éxito está en la economía, el dato , el número. Aprovechemos mejor los tiempos nuevos. Mientras no sepamos cuántos somos, la organización agraria (se iniciará pronto el examen de las tierras cultivadas por propietarios, por arrendatarios y por aparceros en Arequipa), la dirección de nuestra población, etc, todo será inútil.
Podemos dirigir la actuación política de las nuevas generaciones. Si, política. Pero con seriedad, con responsabilidad histórica. La obra de nuestros Seminarios es peruana y es universal. Idealista y realista. Para el porvenir.
Mándeme una nómina de revista, asociaciones culturales, estudiosos, etc (con sus direcciones) que pueden ayudarnos en la obra. Por el sistema de corresponsales, obtendremos el dato cierto, tomado directamente de la realidad.
En el próximo número de "Sagitario" aparecerá un estudio preliminar mío sobre la Universidad Peruana.
A Haya le solicité sus libros. Recibí últimamente una nota suya, prometiéndomelos. Usted no tiene varios ejemplares?
He cumplido sus encargos para F. Pastor, A. Tinajeros y A. Peralta. Todos estamos prontos a ayudarlo en su obra. Díganos su plan y lo secundaremos incondicionalmente.
No me dice usted nada de sus salud. Como sigue Ud.?
Lo abraza fraternalmente y con todo cariño.
Jorge E. Núñez Valdivia
P.D. Podría Ud. conseguirme un ejemplar de Jarana, últimamente aparecida?

Nuñez Valdivia, Jorge E.