- PE AJCM 201
- Persona
- 1896-1970
Fue un destacado sindicalista venezolano, que participó en un intento de derrocar al dictador Juan Vicente Gómez.
Fue un destacado sindicalista venezolano, que participó en un intento de derrocar al dictador Juan Vicente Gómez.
Turcios Canelas, José Froylán de Jesús
Fue un poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX
La Imprenta y Editorial Minerva fue fundada por Julio CésarMariátegui y José Carlos Mariátegui el 31 de octubre de 1925, ubicada en la calle Sagástegui 669 (actualmente Av. Abancay, cerca al Parque Universitario).
La constitución formal de la sociedad se dio el 21 de octubre del 1926, a través de la notaria e inscribirla en los registros públicos. La empresa se inicia con un capital de 3000 libras peruanas con la siguiente proporción: 2250 de Julio César Mariátegui y 750 de José Carlos Mariátegui.
José Carlos se dedicó a la dirección artística, intelectual y literaria mientras que Julio César se encargaría de la gerencia administrativa, editorial e industrial. Asimismo Julio César se encargaría de administrar la librería y percibiría un sueldo de diez libras peruanas. Parte de las utilidades, no menor de 30%, sería destinada a un fondo de reserva. La sociedad tuvo una duración de 10 años desde la fecha en la que se constituyó legalmente.
Entre los años 1925 y 1930 publicaron 46 obras entre ellas se encuentra: Los Siete Ensayos de Interpretación y la Realidad Peruana en 1928. Muchas de estas pertenecieron a autores que se consolidaron en el pensamiento social peruano y que gracias a esta sociedad actualmente son reconocidos.
Fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia.
Federación de Estudiantes del Perú
Fundada en un contexto de emergencia de los sectores populares en la política nacional, la FEP surgió en el marco del movimiento continental por la Reforma Universitaria (1918), la conmemoración del Centenario de la Independencia del Perú (1921-1924) y el régimen de la Patria Nueva (1919-1930), encabezado por el dictador Augusto B. Leguía. Desde su fundación en 1917, esta institución tuvo gran importancia como órgano representativo de los estudiantes universitarios a nivel nacional. Su propósito era reemplazar a la obsoleta asociación estudiantil existente desde 1912 –de carácter social más que gremial– para participar activamente en el debate nacional e influir en la política. Su primer presidente fue el estudiante de medicina Fortunato Quesada. Entre 1919 y 1921 la FEP publicó la revista Studium.
Esto fue posible gracias a los cambios que se produjeron dentro del estudiantado de la Universidad de San Marcos, cuya composición social evolucionaba hacia una mayor participación de estudiantes provincianos, con sus inquietudes políticas, sociales y regionalistas. De este grupo surgiría la siguiente generación de profesionales, intelectuales, periodistas y líderes políticos que marcarían la historia nacional hasta finales del siglo XX. Una generación que ha recibido diversas denominaciones: de 1919, del Centenario o de la Reforma Universitaria.
En ese sentido, muchos de esos nombres aparecen en la documentación del Archivo de la Federación de Estudiantes del Perú. Dicha documentación fue rescatada por uno de sus integrantes, el entonces estudiante de medicina Juan Francisco Valega. Este hecho responde a uno de los avatares políticos mencionados al inicio. En 1919, se produjeron una serie de acontecimientos políticos donde los estudiantes universitarios tuvieron un papel relevante. Su apoyo a las huelgas obreras (por la jornada de ocho horas, el abaratamiento de subsistencias), la huelga estudiantil por la Reforma Universitaria y su respaldo a la candidatura anticivilista de Leguía, fueron los más destacados.
Esto significó la necesidad de fortalecer la organización gremial con relación a los rápidos cambios políticos y sociales que se estaban produciendo. Su objetivo principal, heredada de la reforma de la Universidad de Córdoba de 1918, era la de establecer sólidas relaciones con la realidad del país y participar activamente en la realización de los cambios que el país necesitaba.
Con el ascenso al poder de Leguía, el movimiento estudiantil contó con su apoyo, en particular para la realización del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, llevado a cabo en la ciudad del Cusco en 1920. Asimismo, respaldó la fundación de las Universidades Populares, orientadas a la clase trabajadora, bajo la dirección del presidente de la FEP, Víctor Raúl Haya de la Torre. Sin embargo, el giro dictatorial de Leguía en la búsqueda de su reelección presidencial provocó una ruptura que culminó con la expulsión de los estudiantes de su local en el Parque de la Exposición y la deportación de Haya de la Torre junto con otros estudiantes a fines de 1921.