Mostrando 2058 resultados

Registro de autoridad

Alzamora Ríos, Ramón

  • PE AJCM 018
  • Persona
  • 1895-1974

Militó desde muy joven en la Unión Social Republicana de Asalariados de Chile donde asimila las doctrinas del modernismo evolutivo y se destacó entre las figuras dominantes del grupo al que perteneció.
Fue elegido diputado por la Segunda Circunscripción Departamental Tocopilla, El Loa, Antofagasta, y Taltal en el período 1926 a 1930. Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
En la sesión celebrada el 7 de abril de 1926 en la Cámara de Diputados, en que el ministro del interior Maximiliano Ibáñez leyó el programa ministerial, los diputados Alzamora y Barra Woll, en representación de los diputados asalariados y comunistas, fueron los únicos que negaron su concurso al gabinete.
Estuvo en posesión de hechos y antecedentes de caracter social que le permitieron destacar en el Congreso por su oratoria de reformador, propagandista y sociólogo.
Perteneció a la Asociación General de Profesores de Chile.

Altolaguirre, Manuel

  • PE AJCM 016
  • Persona
  • 1905-1959

Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.
Demuestra un interés precoz por la actividad editorial y durante toda su vida se comporta como un artista-artesano que no sólo compone sino que también imprime sus propias obras. Funda en 1923 su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín, Federico García Lorca y Rafael Alberti. A partir de 1926 es fundador y codirector de la revista Litoral; en solitario edita los cuadernos literarios Poesía, en Málaga y París.
Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. En 1935 regresa a España y edita una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la llamada "poesía humana" y que dirige Pablo Neruda entre 1935 y 1936. En este último año crea una colección poética, El Héroe, que da cabida a los libros de algunos de sus compañeros de generación. También se dedica a diversas actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.
Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se ve forzado a exiliarse en febrero de 1939. Tras su paso por un campo de concentración francés, se traslada primero a Cuba y después a México.

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)

  • PE AJCM 013
  • Entidad colectiva
  • (1924 - )

Partido político peruano inicialmente proyectado a escala continental (APRA), de postura afín a la centroizquierda y miembro de la Internacional Socialista.1 Las siglas APRA provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América Latina. Sus militantes son llamados "compañeros" debido a la Fraternidad creada por Haya de la Torre.

Está dentro de los partidos políticos más antiguos de América. Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado por haber sido despojado de victorias electorales por golpes militares o gobiernos militares luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006, ambas bajo la candidatura de Alan García.

Alessandri, Arturo

  • PE AJCM 012
  • Persona
  • 1868-1950

Considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República entre 1920-1925 y 1932 -1938.
Descendiente de italianos, nació en 1868 en la hacienda de Longaví, provincia de Linares. En 1880 ingresó al Colegio de los Padres Franceses en Santiago. Una vez egresado inició sus estudios de leyes en la Universidad de Chile, donde realizó su memoria sobre las habitaciones obreras, donde denunciaba las condiciones en que vivían los sectores populares.
Inicia su carrera política como miembro del Partido Liberal, resultando electo diputado en 1897, cargo en el que fue reelegido sucesivamente por casi veinte años. En 1915, resultó electo senador por la provincia de Tarapacá, donde hizo gala de un discurso populista que cautivó a las masas, quienes lo bautizaron como el "León de Tarapacá".
Cinco años más tarde obtenía la presidencia de la República en la elección presidencial de 1920, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.
En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.
Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia en 1932, al triunfar en la elección presidencial de octubre del aquel año, con el apoyo de liberales, radicales y demócratas. La acción del segundo gobierno de Alessandri permitió estabilizar el sistema político y terminar un período de caudillismo y anarquía social. Sin embargo, esta normalización de la vida política y social no habría sido posible si no se hubiese logrado una reactivación de la economía, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Ranquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero.
En 1944 el ex presidente volvería al Senado al ser electo senador por Talca, Maule, Curicó y Linares. Cinco años después, en 1950, falleció en Santiago ocupando la Presidencia del Senado y recibiendo múltiples honores en sus funerales. Sus hijos heredarían su capital político, ocupando diversos cargo públicos, entre ellos su hijo Jorge como Presidente de la Republica entre 1959 y 1964.

Aguirre Morales, Augusto

  • PE AJCM 011
  • Persona
  • 1888-1957

Fue narrador, poeta, educador y periodista peruano. Mantuvo una gran amistad con Abraham Valdelomar lo que le permitió pertenecer al grupo de "Colónida" y escribir para ella.
Su principal novela fue "La puerta del Sol" escrita entre 1924 y 1927, en la que intenta reconstruir de un modo fidedigno el Imperio Incaico, para lo cual se dedicó a estudiar minuciosamente las crónicas españolas y a informarse de los últimos descubrimientos arqueológicos.
Otras de sus obras fueron:

  • Flor de ensueño (1906)
  • Devocionario (1913)
  • La medusa (1916)
  • La justicia de Huayna Cápac (1918)

Agencia Titikaka

  • PE AJCM 009
  • Entidad colectiva
  • [1928-?]

Agencia General de Publicaciones

  • PE AJCM 008
  • Entidad colectiva

Agencia editorial y de distribución en la ciudad de San Salvador, El Salvador

Adán, Martín

  • PE AJCM 006
  • Persona
  • 1908-1985

Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides. Nació en Lima el 27 de octubre de 1908. Poeta y escritor, estudió en el colegio Alemán (1914-1919); en esta etapa de su vida fue testigo de los continuos movimientos sociales, sindicales, huelgas y marchas para el logro de las ocho horas de trabajo y la Reforma Universitaria.
A finales del verano de 1927 en las entrañas de la revista Amauta, donde colaboraba, surge el seudónimo que llevará toda su vida. El crítico literario Estuardo Núñez le propone el nombre de Martín como un homenaje al mono de la teoría de la Evolución de la Especies de Darwin, y José Carlos Mariátegui le adjudicaría el apellido de Adán como el primer hombre de la creación, "reconciliándolo con el Génesis".
Considerado, junto a César Vallejo, uno de los poetas más importantes en el panorama de la Literatura Peruana Contemporánea, Martín Adán ingresó a San Marcos y cursó estudios en las Facultades de Letras y Derecho. En 1938 obtuvo el grado de Doctor en Literatura con su tesis De lo barroco en el Perú.

Adler, Miguel

  • PE AJCM 005
  • Persona

Fue fundador de la revista Repertorio Hebreo y colaboró en la traducción de artículos del alemán y del ruso para la revista Amauta.

Achard, John

  • PE AJCM 004
  • Persona

Ingeniero y periodista francés, colaborador de Clarté y Lutte de Classes con traducciones al español.

Acosta, José María de

  • PE AJCM 003
  • Persona
  • 1881-1936

Nació en España y fue Militar, novelista y autor de cuentos.

Valdelomar, Abraham

  • PE AJCM 002
  • Persona
  • 1888-1919

Poeta y escritor peruano. Dominó la vida literaria peruana de la segunda década de este siglo. Durante su estancia en Italia asimiló creativamente la influencia de Gabriele D'Annunzio. Su mayor aporte a nuestra Literatura lo encontramos en sus cuentos, género literario que cultivó con mucha creatividad y emotividad.
Publica una efímera revista llamada "Colónida", nombre de un futuro movimiento intelectual que fundó y en el cual reunió a escritores como Federico More, José Carlos Mariátegui, entre otros.
En Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Mariáteguí dice: "La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los "colónidos" fueron útiles. Cumplieron una función renovadora. Sacudieron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas."
El talento del Conde de Lemos (seudónimo aristocrático que asumió Valdelomar), no supo de límites ni barreras, artísticas esto porque también fue un excelente caricaturista. Así, colaboró en numerosas revistas de ese entonces, como lo fueron Monos y monadas, Aplausos y silbidos, La prensa, Mundo limeño, entre otros.

José Carlos Mariátegui La Chira

  • PE AJCM 001
  • Persona
  • 1894-1930

Nació el 14 de junio de 1894 en el departamento de Moquegua (Perú).
Para conocer más sobre la vida y obra de Mariátegui visitar: www.mariategui.org

Frank, Waldo

  • PE AJCM 187
  • Persona
  • 1889-1967

Narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y activista político estadounidense, nacido en Long Branch (New Jersey) y fallecido en White Plains (New York). Interesado desde muy temprana edad por la ideología marxista, se dio a conocer en los principales foros intelectuales y artísticos de su entorno durante el bienio de 1916-17, en el que asumió la dirección de la prestigiosa revista The Seven Arts, una especie de "órgano oficial" de una utópica América -según las pretensiones de quienes lo confeccionaban- "socialista y regenerada por las artes".

Para difundir esta ideología política y estética, Frank Waldo viajó profusamente por Europa (sobre todo, por España, Francia y la Unión Soviética) y América del Sur, y dejó en todas partes un interesante legado cultural (artículos, manifiestos, conferencias, etc.) que vinieron a resaltar su fama de hombre utópico y romántico, firmemente esperanzado en la regeneración igualitaria del ser humano. Esta visión marxista e idealizada de la historia quedó también patente en los numerosos ensayos que dio a la imprenta a lo largo de toda su vida, entre los que resulta obligado recordar los titulados Our America (Nuestra América, 1919), In the american jungle (En la jungla americana, 1925-36), The Rediscovery of America (El redescubrimiento de América, 1929), América hispana (1931), South American Journey (1943), The Invaders (1948), Birth of a World (1951), Bridgehead: The Drama of Israel (1957) y Cuba: prophetic island (Cuba: isla profética, 1961). Como era de esperar, estos trabajos ensayísticos, sumados a su riquísima producción periodística, convirtieron a Frank Waldo en una especie de apóstol de la moderna utopía marxista, principalmente en tierras hispanoamericanas.

Fuente: Texto extraído de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=frank-waldo

Ford, Henry

  • PE AJCM 186
  • Persona
  • (1863-1947)

Danke, Jacobo

  • PE AJCM 180
  • Persona
  • 1905-1963

Escritor chileno, cuyo verdadero nombre es Juan Cabrera Pajarito. Colaboró en numerosas publicaciones y obtuvo el Premio Municipal de Santiago y el Blasco Ibáñez.

FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com"

Carranza, Luis

  • PE AJCM 174
  • Persona

Director y Gerente del diario El Tiempo en la provincia de Piura.

Bueno, Javier (Antonio Azpeitua)

  • PE AJCM 171
  • Persona
  • 1891-1939

Periodista y activo militante socialista español, que desarrolló buena parte de su labor entre Asturias y Madrid. Entre 1931 y 1937 fue director del diario socialista asturiano Avance que jugó un importante papel en el proceso que condujo a la Revolución de Asturias. Luchó junto al bando republicano en la Guerra Civil Española y en 1939 fue detenido, condenado a muerte por un tribunal militar y ejecutado.

Bazán, Armando

  • PE AJCM 167
  • Familia
  • 1902-1962

Fue editor de “Poliedro”, la primera revista limeña vanguardista de poesía y crítica literaria (1926). Publicó poemas en amauta (1926-1929) y en “Mundial”. Discípulo de José Carlos Mariátegui y admirador de César Vallejo. Fue uno de los siete ganadores del concurso poético de vanguardia de la Fiesta de la Planta, de Vitarte, declarada fiesta del proletariado limeño (1927). Testigo ocular de la Guerra Civil Española (1926-1939).
La pequeña revista, considerada como precursora del vanguardismo peruano, tuvo alcance nacional; en Arequipa fue representada por el escritor Carlos Manuel Cox y duró un año (1926-1927).

Resultados 201 a 250 de 2058